Está en la página 1de 15

1.

0 Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La presente investigación dará cuenta de las implicaciones de los discursos


políticos y su reproducción en la comunidad de Almoloya del Río, ya que es
necesario captar el sentido de las acciones afines de la militancia política existente
en el lugar, además, cabe recalcar que no existe investigación alguna sobre la
comunidad que aborde este tema y que se relaciona estrechamente a la teoría de
la acción social de Max Weber1 ; que menciona en su obra “Economía y sociedad”
(1921) en la que manifiesta 4 tipos de acciones o patrones de comportamiento
llamados también tipos ideales (tradicional, Afectiva, racional con arreglo a
valores, racional con arreglo a fines); en la que propone que a partir de conductas
influenciadas por su contexto serán las decisiones que toma el individuo, tales
como: la subjetividad, tradiciones, costumbres, convenciones sociales, etc.

“Las ideologías se han estudiado como sistemas de pensamiento, sistemas


de creencias, o sistemas simbólicos que pertenecen a la acción social o a
la práctica política. No hacen ningún intento, con base en esa concepción,
por distinguir entre las clases de acciones o proyectos que inspira la
ideología. La ideología está presente en todo programa político y es una
característica de todo movimiento político organizado”. (B. Thompson,
2002)

Es necesario poder hacer la distinción entre lo que motiva a las personas a


pertenecer a un partido político en específico y como reproducen el discurso de la
ideología llevando así a la militancia, por ello es importante poder captar las
motivaciones y factores que nos llevan a esta parte.

Asimismo, a través de entrevistas a militantes del Partido Revolucionario


Institucional, podemos desentrañar los factores específicos de su acción social de
acuerdo a los tipos ideales que hacen posible la reproducción del discurso en el
municipio de Almoloya del Río.

1.Max Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán.
1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo General

Indagar en la relación entre el discurso político, la militancia y sí es que se


reproduce a través de las acciones sociales de los individuos pertenecientes al
comité del PRI en el municipio de Almoloya del Río.

1.2.2 Objetivos específicos

-¿Qué diferencia a un simpatizante de un militante a nivel de acciones con sus


compañeros de partido?

-Indagar cómo influye el contexto político local en sus actitudes para/con el partido
político.

-Determinar si es que la ideología política del partido, forma parte esencial en el


actuar de los integrantes del comité del PRI.

1.3 Preguntas de investigación

-¿Es determinante la ideología política como acción social para generar la


militancia política?

-¿Cuáles son los factores fundamentales en la ideología política para generar


militancia?

-¿Existe una correcta interpretación de las ideologías políticas dentro de los


partidos políticos?

-¿El contexto local o nacional del partido político influye en la determinación de ser
militante o simpatizante?

1.4 Justificación

La presente investigación toma su base en la falta de estudios sobre política local


en el municipio de Almoloya del Río usualmente, podemos aseverar que el partido
predominante es el PRI pero sin embargo, ¿qué ocurre cuando existe una
alternancia de partido político?; los integrantes de los partidos politicos en ciertas
ocasiones tienden a cambiar de partido cuando la opción más fuerte o la más
obvia no llega al poder, es aquí en donde es importante conocer que lleva a las
personas que se dicen “pertenecer a un partido político” a cambiar a otro y sí no
cambian, cuáles son las nuevas perspectivas que se tienen hacia el partido (PRI).
Finalmente es vital conocer más de cerca las características de un militante o
simpatizante dadas las circunstancias actuales en la que el PRI se encuentra,
derivados del proceso electoral de Julio del 2018, que es con muy baja
popularidad y pocos cargos obtenidos, no solo a nivel nacional, incluso a nivel
local.

1.4.1 Delimitación espacial

La presente investigación se realizará en el comité municipal del Partido


Revolucionario Institucional del municipio de Almoloya del Río, la recolección de
datos se realizará a 15 militantes de dicho comité a través de una escala de
actitudes (escala de Likert) con preguntas que se miden mediante una guía con
puntos específicos o clave en las variables ya mencionadas (encuesta) con
preguntas o proposiciones que permitan mediante un puntaje del 1 al 5, desglosar
las intenciones o actitudes del participante.

1.4.2 Delimitación temporal

La investigación de campo o estudio de caso de esta investigación se dará en


diferentes momentos a partir de los meses de inicio de la siguiente administración
municipal, ya que es un partido político diferente al PRI, partiendo de un periodo
de 4 meses o menos a partir del cambio de administración (1 de enero de 2019) y
el nombramiento de la nueva dirigencia y cuadros del partido (marzo 2019); ya
que en estos dos eventos destacan puntos clave o variables importantes para la
investigación

1.0 Hipótesis
La relación que existe entre militantes y los actores políticos se da en la manera
en que estos perciban las ideologías y cuanto estas sean interiorizadas por los
militantes o simpatizantes, la identidad colectiva puede pensarse como un espacio
específico de la subjetividad donde ciertas formas de dar sentido refieren a la
pertenencia dentro de un colectivo.

Asimismo según Martin Retamozo (2007)2

“Las mismas acciones colectivas (prácticas y praxis) ya sean cotidianas o


extraordinarias impactan en la conformación de la subjetividad colectiva e
incorporan nuevos sentidos o reordenan los códigos donde pueden
aparecer nuevos o emerger aquellos que parecían fosilizados.” (Retamozo,
2007: 27).

La militancia política del PRI en Almoloya del Río se desarrolla en un marco de


intereses personales, aunado al desarrollo de expectativas personales que dan
satisfacción, ya que este les da un nuevo estatus dentro de la comunidad y una
perspectiva de rango superior inmediato, tanto de respeto como familiar, el título
político supone un plus en la sociedad en la que viven

De acuerdo a Weber (1921) en la política se aplica la acción social de acuerdo a


fines ya que va acorde a la ideología predominante en las personas esto es
determinante en la conducta, pero una vez que ya se está dentro de la ideología,
se puede transformar en una acción social de acuerdo a fines que es el medio
para conseguir algo en específico o hacerse de un bien económico.

2. Martin Retamozo, Doctor en Ciencias Sociales (FLACSO-México). Profesor de Filosofía y


Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP-Argentina).
Investigador del CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
(IdIHCS-UNLP/CONICET) Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
3.0 Marco teórico

3.1 Acción social

Weber (1919) planteó que la acción política podía basarse en la ética de la


convicción (ideológica, religiosa), o bien en la ética de la responsabilidad (teniendo
en cuenta las consecuencias previsibles de la propia acción).

Max Weber (1994) reconoce que existen otros tipos de acción en la vida humana
ya que no todas las acciones son acciones sociales y, más ampliamente, admite la
idea de que se pueda poner en el centro de una teoría sociológica otro fenómeno
que no sea la acción.

“Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un


hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o
los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción
social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado (notorio) por
su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por
ésta en su desarrollo”. (p.23)

De igual forma Weber (1994) determina que la acción social, como cualquier otra
acción, puede dividirse en cuatro categorías:

1) Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el


comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros
hombres, y utilizando esas expectativas como "condiciones" o "medios"
para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos.

2) Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente


en el valor ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se le
interprete propio y absoluto de determinada conducta, sin relación alguna
con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor,

3) Afectiva, especialmente emotiva, determinada por afectos y estados


sentimentales actuales, y

4) Tradicional: determinada por una costumbre arraigada. (p. 20)


3.2 Legitimidad

Weber menciona en su obra “Economía y Sociedad” (1994)3 que la acción social


en especial tiende a orientarse por un orden legítimo, cuando esto ocurre se llama

“validez”, este concepto determina el desarrollo sistemático de la acción ya sea


guiado por la costumbre o por una situación de intereses.

Además se debe mencionar que en él van contenidos de sentido a la cual se le


denomina orden y la acción se guía en él. De este orden, cuando la orientación de
hecho por aquellas máximas, tiene lugar porque en algún grado significativo, es
decir, en un grado que prácticamente aparecen válidas para la acción, es decir,
como obligatorias o como modelos de conducta.

3.3 Identidad

Para fines de esta investigación se entenderá el concepto de identidad política de


acuerdo con una definición de Mackenzie4, y complementada por una definición
brindada por Bobbio5 et al. Que menciona en la investigación de Lina Marcela
Gómez Núñez (2018), DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA A LA IDENTIDAD
POLÍTICA. Ésta es entonces, “una forma de identidad social que afirma la
pertenencia de un individuo o grupo de individuos a grupos que luchan por el
poder en sus diferentes formas”.

La primera de Mckenzie de 1978 “Grupos cuyos valores, normas sociales


y actitudes particulares se encuentran orientados a la esfera pública y
política, y que son interiorizados por los individuos para la comprensión de
lo que son y el lugar que ocupan en la sociedad en que se encuentran”. La
segunda de Norberto Bobbio en su obra “Diccionario de política”. Como se
observó anteriormente, la identidad es un proceso que, algunos
argumentan, esta mediado por una socialización, que en este caso será de
tipo político. (p. 9)

3. Weber, M. (1994). Conceptos sociológicos fundamentales; Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Pertenece al
capítulo del libro donde se describe los tipos de acciones ya mencionadas en la numeración anterior.
4. también conocido como Bill Mackenzie , fue profesor de gobierno en la Universidad de Manchester y profesor de política en
la Universidad de Glasgow .
5. Norberto Bobbio (Turín, Italia, 18 de octubre de 1909-9 de enero de 2004) fue un jurista, filósofo y politólogo italiano.
3.4 Ideología

De acuerdo con B. Thompson menciona (2002) el término “ideología” fue usado


por primera vez en 1796 por el filósofo francés Destutt de Tracy para describir su
proyecto hacia una nueva ciencia que se relacionaría con el análisis sistemático
de las ideas y las sensaciones, con su gestación, combinación y consecuencias.

“La ideología expresa los intereses de la clase dominante en el sentido de


que las ideas que la conforman son ideas que, en cualquier periodo
histórico particular, representan las ambiciones, preocupaciones y
deliberaciones anhelantes de los grupos sociales dominantes conforme
luchan por asegurar y mantener su posición de dominio. Sin embargo, la
ideología representa las relaciones de clase de una manera ilusoria en la
medida en que estas ideas no retratan con exactitud la naturaleza y las
posiciones relativas de las clases implicadas; antes bien, falsean tales
relaciones de modo que coincidan con los intereses de la clase
dominante”.(p. 59)

“Con la creación de una nueva ciencia se planteó que la ideología


permitiera regular la sociedad de tal modo que el hombre encuentre en ella
máxima ayuda y la menor perturbación por parte de sus semejantes. La
ideología permitiría comprender la naturaleza humana y una
reorganización de órdenes políticos y sociales a partir de necesidades y
aspiraciones de los seres humanos” (p.45).

3.5 Democracia

En cuanto a la democracia Giovanni Sartori6 (2009) define a la democracia como


el “poder del pueblo” en el que el pueblo manda sobre el régimen político, aun así
hace diferencia de los términos griegos “demos” y “populus” dando como implícito
en este último al pobre derivado de un término marxista, el proletariado, los más,
las multitudes. Entendido así la democracia son “los más”, una mayoría relativa
que tiene derecho a mandar sobre la minoría, respetando sus derechos, por lo
tanto “demos” es la mayoría moderada o limitada, tienen derecho a mandar
siempre limitados por los derechos de la minoría gobernada (p.15)7.
Se dice que en la democracia es el pueblo sobre el pueblo por la
tanto una parte es el gobierno y la otra es gobernada, el conjunto del
proceso de elecciones expresan la opinión pública, en tanto. Las
elecciones deben ser libres pero también las opiniones tienen que
ser libres, de imponerse las opiniones entonces las elecciones no
son libres. (p.31)7.1.

“Toda opinión debe ser el público para el público, de esta manera se forma por sí
solo. Así se adopta el término “Doxa” es decir, es suficiente que el pueblo tenga
opiniones, por lo tanto la democracia es una gobierno de opinión”. (p.33) 7.2.

Entonces entran los partidos políticos los cuales son el medio para la llegada de
un gobierno, Duverger (2012) afirma que

“una multitud de individuos ligados por cierta solidaridad, por una


parte algunos líderes, los miembros se integran en un marco
institucional, en una armazón más o menos compleja: la comunidad
global es un conjunto de pequeñas comunidades de base, ligadas
unas a otras por mecanismos coordinadores. En los partidos
modernos, esta armazón alcanza una gran importancia; constituye el
marco general de la actividad de los miembros, la forma impuesta a
su solidaridad; determina los mecanismos de selección de los
dirigentes y los poderes de éstos. Explica a menudo la fuerza y la
eficacia de algunos partidos, la debilidad y la in eficacia de los
demás”. (p.34)

6. Giovanni Sartori (Florencia, Italia, 13 de mayo de 1924-Roma, 4 de abril de 2017)1 fue un investigador italiano en el campo de
la ciencia política, especializado en el estudio comparativo de la política.

7, 7.1, 7.2 estas referencias se encuentran en la obra de Giovanni Sartori “La democracia en 30 lecciones” (2008), para más detalles
consulta, lección 1 y 5.
3.6 Comunicación política

Luis Costa Bonino8 expone la comunicación política como una extensión del
marketing para la política, nos dice en su manual de marketing político (2005);
refiere que:

“Un mensaje político es, entonces, una serie de estrategias para activar
cierto tipo de significaciones en la memoria semántica del espectador. Las
estrategias se usan no sólo para comunicar ciertos significados, sino para
acotar los diferentes significados posibles de las palabras o imágenes
utilizadas, y así guiar las representaciones generadas en el espectador de
una cierta manera, la querida por el comunicador. Un mensaje publicitario
político está compuesto por un conjunto bastante complejo de códigos,
discursos y estructuras semánticas. Un código es una determinada pauta
de interpretación entre signos y significaciones. Los códigos son
construidos socialmente, pero la decodificación es un proceso psicológico”
(p. 33)

En comunicación política, de los primeros estudios que hablan comunicación


política aparecen cuando se empezaba ya a reconocer el poder de los medios
masivos de comunicación en la influencia y manipulación de los individuos. (Reyes
Montes, et al 2011 p.88).

En el artículo de la revista “Espacios públicos” (2011) en la página web Redalyc


los autores María Cristina Reyes; José Antonio O' Quínn, et. Al9, se enfoca en
presentarnos la comunicación política como un proceso en el individuo con control
desde el actor político.

“La comunicación política se concibe también como la relación entre


individuos que entre ellos participan, seleccionan e interpretan las fuentes
de comunicación a las que se exponen con facilidad y a las que se les
presta mayor atención.

8. Luis Costa Bonino es Doctor en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Paris. "Sciences-
Po", el lugar de formación de la élite política francesa.
9. Mtra. María Cristina Reyes Montes, Facultad de Ciencias Políticas, Profesora de Comunicación Política, Universidad
Autónoma del Estado de México
Los mensajes que reciben los retienen selectivamente en la memoria y son
registrados y mantenidos durante largos plazos según sean las actitudes
previas y la cultura política a la que pertenezcan. En otra circunstancia,
cuando se habla de comunicación política se hace referencia al papel de la
comunicación en el proceso político, así, es “el conjunto de técnicas y
procedimientos de que disponen los actores político”. (p. 94).

3.7 Opinión Pública

Este concepto ha de entenderse como la percepción del ejercicio del poder


político, la opinión publica se da socialmente y actualmente se da a través de los
medios convencionales y nuevos de la comunicación.

Jürgen Habermas10 estructura un concepto de opinión pública basado en las


críticas y propuestas.

“Opinión pública significa muchas cosas según se contemple, como


una instancia critica en relación a la notoriedad pública
normativamente licitada del ejercicio del poder político y social, o
como una instancia receptiva en relación a la notoriedad pública,
representativa o manipulativamente divulgada de personas e
instituciones, de bienes de consumo. La opinión publica es un
aspecto en común”. (p. 261).

“Que quede claro, una opinión difundida entre el gran público


puede darse, y de hecho se da, sobre cualquier asunto. Por
ejemplo, las opiniones sobre el futbol, sobre lo bello, sobre lo
bueno, son también opiniones públicas, pero cuando se dice
opinión pública a secas hay que en tender que tiene como objeto la
res publica, el interés colectivo, el bien público.” (Sartori 2009,
p.32).

Orlando D´Adamo11 (2000) explica que la opinión pública tiene particularidades


que se cumplen en función a lo que nos presente.

10. Jürgen Habermas es un filósofo y sociólogo alemán reconocido en todo el mundo por sus trabajos en filosofía práctica
11. Dr. en Psicología (USAL), Lic. en Psicología (UBA).Director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de
Belgrano ex Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano autor de 9 libros y más de 40 artículos
sobre comunicación política, medios de comunicación y opinión pública
1) Pública vs. Privada: Una opinión puede entenderse como
pública en diferentes sentidos: por su emergencia a partir del
debate entre ciudadanos, porque se refiere a la cosa pública.

2) Política vs. Pública: Como lo sugiere la definición propuesta, la


opinión pública no es sólo la opinión pública política, sino que
también existiría la opinión pública no política.

3) Heterogénea vs. Homogénea: La composición del público que


forma opiniones puede variar de cuestión en cuestión (issue to
issue). Ya fundamentamos que no existe una única opinión, y esto
puede comprenderse mejor aún a partir de dos parámetros. Por un
lado, dentro de un mismo grupo se pueden encontrar diferentes
opiniones con relación a un mismo tema (diferencias intragrupales).

4) Predominante (de la mayoría) vs. acotada (de la minoría):


Cuando una opinión es compartida por la mayoría nos
encontramos ante una "opinión predominante". Al mismo tiempo,
puede haber una "opinión acotada" o minoritaria, sustentada por
distintas elites o grupos sociales con capacidad de difundir
públicamente sus opiniones; y que puede resultar tanto o más
poderosa que la predominante

5) Informada vs. Desinformada: Las personas pueden emitir, una


opinión aún sin conocer todos los detalles acerca de un
acontecimiento. Muchas veces se opina acerca de un tema sin
conocerlo en profundidad y, aunque desinformadas, continúan
siendo opiniones. (p.94-96)

4.0 Marco referencial

La presente investigación recopilará datos de diferentes investigaciones que


abordan las temáticas sobre la cultura política y sus prácticas en América Latina y
México principalmente, dando cuenta de las referencias de estas investigaciones
que se aproximan a lo ya planteado en este documento.

“La presencia del marxismo académico en las ciencias sociales se


incrementó significativamente y el análisis de lo político ocupó el
primer plano, sobre todo después del golpe de estado en Chile en
1973, que confirma la crisis en el mundo del llamado Estado
benefactor y el tránsito, por lo menos en grandes regiones de
América Latina, a Estados autoritarios y antidemocráticos. Después
de 1968, el Estado mexicano necesitaba recuperar la credibilidad
dados los acontecimientos de la matanza de estudiantes en una
manifestación en la plaza de la tres cultura en Tlatelolco ciudad de
México , abrir nuevos espacios, reestructurar su relación con la
sociedad civil y, para ello, era necesario hacer un cuestionamiento
profundamente crítico de las bases institucionales del pacto social
posrevolucionario, al propio tiempo que se planteaba la necesidad
de denunciar y cuestionar las promesas no cumplidas de los
modelos políticos, económicos y culturales en México.

A lo largo de la década de los setenta se crearon instituciones y


centros de docencia e investigación en ciencias sociales en donde
se desarrolló el análisis y la investigación política, y se abrieron
nuevas perspectivas al crearse programas de posgrado en varias
de las instituciones ya existentes, creciendo el número de
publicaciones y profesionales participantes tanto en revistas como
en libros especializados. En noviembre de 1971 se creó el Centro
de Estudios Políticos (CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales” (Colmenero, 1991: p. 312-313, citado en Reveles 2015 p.
29).

Ya teniendo antecedentes de estudios únicamente sobre política a nivel nacional


con los aspectos aquí planteados, se busca inferir un poco más en los aspectos
locales que no se encuentran especificados en ningún documento, sin embargo,
los conceptos ya planteados serán el punto a seguir ya que no existe una
investigación en ese nivel de gobierno (municipal) que busca desentrañar las
motivaciones de las personas militantes (específicamente los que participan en
esta investigación).
5.0 Tipo de investigación

Cuantitativa: La información se recabará, buscando una diferencia entre el número


de personas que militan el Partido Revolucionario Institucional y los que solo
simpatizan con él, a través de una escala que medirá por puntos las actitudes, de
esta manera, se busca una aproximación numérica sobre los participantes que son
militantes y los que no lo son.

Explicativa: La presente investigación buscará la relación de las variables


ideología y militancia a través de las actitudes y sus expectativas del partido
político ya mencionado, cómo la ideología atrajo su atención así como su
implicación en los individuos y sí se reproduce el discurso político.

De campo: Se realizarán encuestas a los miembros o militantes del Partido


Revolucionario Institucional.

5.1 Diseño de investigación

-Descriptivo, se hará la investigación de un grupo en específico en un tiempo


determinado describiendo y observando las variables ya descritas.

-Deductivo: éste método nos ayuda a descubrir cuáles son las actitudes o
propósitos de los participantes en un cúmulo de opciones en las proposiciones
hechas en la escala de Likert

5.1. Escala de actitudes

El presente trabajo pretende recolectar datos a través de una escala de actitudes


(escala de Likert), con preguntas que se miden mediante una guía con puntos
específicos en la escala; por ejemplo basándonos en la variable “militancia”
procedemos a desglosar preguntas con un puntaje que va de 1 a 5 con 5
respuestas que den la posibilidad de encausar los datos de la variable
mencionada, cada proposición debe cubrir todo el continuo de la actitud desde un
polo positivo (completamente de acuerdo) hasta el polo negativo (completamente
en desacuerdo)., de esa manera en el cuestionario aplicado se pude medir las
intenciones de los participantes de esta investigación.

6.0 Bibliografía

B. Thompson, (2002). Ideología y cultura moderna, teoria critica social en la era de la


comunicación de masas, Universidad Autónoma Metropolitana. México

Charaudeau P. (2009). Discurso y sociedad, Reflexiones para el análisis del discurso


populista, Universidad de París 13 Centro de Análisis del Discurso. Francia.

Colmenero, Sergio (1991), Historia, presencia y conciencia, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
(1951-1991), México, FCPS-UNAM.

Duverger, Maurice (2012); Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica, México D. F..

D´Adamo Orlando (2000); MEDIOS DE , COMUNICACION, , EFECTOS POLITICOS , , y OPINION


PUBLICA .. UNA IMAGEN, ¿VALE MAS QUE MIL PALABRAS?. Editorial de Belgrano, Argentina.

Lutz. B. (2010). la acción social en la TEORÍA sociológica: una aproximación. UAM.


México

GÓMEZ, L. (11/12/2018). DE LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA A LA IDENTIDAD POLÍTICA: UN ANÁLISIS


DE LAS FARC; recuperado de:
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/17970/G%C3%B3mezN%C3%BA%C3%
B1ez-LinaMarcela-2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reveles Vázquez Francisco (2015). La Ciencia Política en México hoy: ¿qué sabemos?; Universidad
Nacional Autónoma de México, México, Distrito Federal.

TAMEZ GONZÁLEZ G. PARTIDOS POLÍTICOS, Universidad Autónoma de Nuevo León


México recuperado de http://eprints.uanl.mx/8356/1/Documento5.pdf Chaverra Fernández,
B. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE PRÁCTICA EN LA FORMACIÓN DE
PROFESIONALES EN EDUCACIÓN FÌSICA, fecha de consulta 16/07/2017 recuperado
de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206-unaaproximacion.pdf

Cuadernos Políticos, número 36, ediciones era, México, D.F., abril-junio 1983, pp.31-39
Reyes Montes, María Cristina; O' Quínn Parrales, José Antonio; Morales y Gómez, Juan Miguel;
Rodríguez Manzanares, Eduardo Reflexiones sobre la comunicación política Espacios Públicos, vol.
14, núm. 30, enero-abril, 2011, pp. 85-101 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
México. Recuperado de: http://www.redalyc.org

Sartori, Giovanni (2009); Democracia en 30 lecciones. Santillana ediciones generales S. A. de C. V.


México, D.F.

Costa Bonino Luis (2005), Manual de marketing, Consultado 04/02/2019 recuperado de


http://www.costabonino.com/manualmp.pdf

Weber, M. (1994). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1994). Conceptos sociológicos fundamentales; Economía y Sociedad. México: Fondo


de Cultura Económica.

También podría gustarte