Está en la página 1de 44

AÑO LECTIVO

2016 – 2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Currículo Integral Asignatura / Identidad y autonomía
Ámbitos Convivencia
Descubrimiento y comprensión del medio natural
Relaciones lógico matemáticas
Compresión y expresión oral y escrita
Comprensión y expresión artística
Expresión corporal
Docente(s):
Grado/curso: PRIMER AÑO Nivel Educativo: PREPARATORIA
Carga horaria semanal No. Semanas de No. Semanas de trabajo Total de semanas clases Total de periodos
trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos

30 horas 40 3 semanas 37 1110

3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el OI.1.1. Reconocer la función que tienen los medios de transporte y comunicación, y las principales
desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la ocupaciones y profesiones que observa en el entorno, así como la forma en que estos aspectos
seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la sociabilización con contribuyen al desarrollo de su localidad.
sus compañeros. OI.1.2. Participar en actividades cotidianas, reconociendo sus derechos y responsabilidades, y
O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en discriminando modelos positivos y negativos de comportamiento.
armonía. OI.1.3. Participar de manera autónoma y responsable en actividades cotidianas de cuidado de sí mismo,
O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender sus pares y el entorno, construyendo paulatinamente su capacidad de autorregulación.
semejanzas y diferencias. OI.1.4. Reconocer sus sentimientos, pensamientos y opiniones, manifestando curiosidad e interés por
O.CN.1.1. Observar y describir la materia inerte -natural y creada-, y los seres vivos del explorar sus particularidades, preferencias y limitaciones.
entorno, para diferenciarlos según sus características. OI.1.5. Demostrar interés por resolver situaciones cotidianas de su entorno próximo, que requieren del
O.CN.1.2. Explorar y describir las características y necesidades de los seres vivos, desde desarrollo de habilidades de pensamiento, la expresión de sus sentimientos y la experimentación libre de
sus propias experiencias. sus sentidos.
O.CN.1.3. Observar e identificar la utilidad de las plantas y los animales en las OI.1.6. Explorar y representar gráficamente las principales características de su cuerpo y del entorno
actividades cotidianas de los seres humanos y comunicar las diferentes maneras de natural y social, a través de la observación y la experimentación.
cuidarlos. OI.1.7. Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a través del lenguaje oral,
O.CN.1.4. Explorar su cuerpo, ubicar los órganos de los sentidos y aplicar medidas de artístico, corporal y escrito —con sus propios códigos— autorregulando su expresión y utilizando la
vida saludable. experiencia personal.
O.CN.1.5. Experimentar y describir las propiedades y el movimiento de los objetos, OI.1.8. Establecer relaciones, reflexionar y ubicarse en el tiempo y en el espacio en la realización de tareas
según sus tipos y usos en la vida cotidiana e identificar los materiales que los cotidianas, avanzando hacia niveles más complejos de razonamiento.
constituyen. OI.1.9. Asumir con responsabilidad compromisos sencillos relacionados con actividades de su vida diaria,
procurando relaciones empáticas con sus pares y adultos cercanos.
O.CN.1.6. Indagar y describir las fuentes de luz y sonido y clasificarlas según su origen, OI.1.10. Identificar las manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones de su entorno próximo,
para establecer semejanzas y diferencias entre ellas. valorándolas como propias.
O.CN.1.7. Observar y registrar los cambios atmosféricos cotidianos y el impacto que OI.1.11. Representar ideas, sentimientos y emociones de manera libre y espontánea, a través de la
tienen en las plantas, en los animales e incluso en sí mismos. experimentación de diferentes prácticas corporales, musicales y comunicativas, demostrando respeto por
O.CN.1.8. Comprender que las observaciones, mediante los sentidos, permiten obtener sí mismo y por las demás personas.
información del medio. OI.1.12. Reconocer la importancia de establecer acuerdos colectivos en el ámbito de la actividad grupal,
O.CN.1.9. Hacer preguntas y dar respuestas de hechos cotidianos y fenómenos basados en el respeto a las diferencias individuales, en el contexto de las prácticas corporales y artísticas.
naturales y sociales relacionados con el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la
sociedad.
O.CN.1.10. Demostrar las habilidades de la indagación científica en el estudio del
entorno natural.
O.CS.1.5. Aplicar las funciones básicas de orientación temporal y espacial, para resolver
problemas de la vida cotidiana.
O.CS.1.3. Distinguir elementos de la realidad y la fantasía en relatos históricos que
combinan hechos reales y fantásticos a la vez, para despertar el interés en ellos y en
nuestras tradiciones.
O.CS.1.4. Ubicar elementos de su entorno inmediato, por medio de la observación y de
información oral, con el fin de comprender la realidad de su medio.
O.CS.1.7. Acceder a los medios de comunicación y las TIC valorando su utilidad,
beneficios y riesgos.
O.M.1.1. Reconocer la posición y atributos de colecciones de objetos, mediante la
identificación de patrones observables, a su alrededor, para la descripción de su
entorno.
O.M.1.2. Comprender la noción de cantidad, las relaciones de orden y la noción de
adición y sustracción, con el uso de material concreto para desarrollar su pensamiento
y resolver problemas de la vida cotidiana.
O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras
geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio.
O.M.1.4. Explicar los procesos de medición estimación y/o comparación de longitudes,
capacidades, masas mediante el uso de unidades no convencionales en la resolución de
problemas.
O.M.1.5. Reconocer situaciones cotidianas de su entorno en las que existan problemas,
cuya solución, requiera aplicar las medidas monetarias y de tiempo.
O.M.1.6. Comunicar ideas sobre la interpretación de su entorno (recolección de
información) y explicar de manera verbal y/o gráfica (pictogramas) los procesos
utilizados en la recolección de datos y en la resolución de problemas cotidianos
sencillos.
O.LL.1.1. Reconocer que, además de la lengua oral, existe la lengua escrita para
comunicarse, aprender y construir significados del mundo real e imaginario.
O.LL.1.2. Reconocer la existencia de variaciones del habla castellana como expresiones
de la diversidad cultural del país.
O.LL.1.3. Expresarse oralmente de manera espontánea y fluida, con claridad y
entonación, para interactuar con los demás en los ámbitos familiar y escolar.
O.LL.1.4. Disfrutar de textos literarios y no literarios para explorar diversos temas y
desarrollar ideas para la comprensión del entorno.
O.LL.1.5. Disfrutar de la biblioteca de aula y explorar las TIC como apoyo en las vivencias
de animación a la lectura y escritura.
O.LL.1.6. Experimentar la escritura como un medio de expresión personal y de
comunicación, mediante el uso de sus propios códigos.
O.LL.1.7. Disfrutar de textos literarios con el propósito de despertar la imaginación y la
sensibilidad lúdica frente a las palabras.
O.LL.1.8. Recrear textos literarios leídos o escuchados para expresar su imaginación y
dialogar creativamente con ellos.
O.ECA.1.1. Explorar las posibilidades de los sonidos, el movimiento y/o las imágenes, a
través de la participación en juegos que integren diversas opciones.
O.ECA.1.4. Aportar ideas y llegar a acuerdos con los otros miembros del grupo en
procesos de interpretación y creación artística.
O.ECA.1.7. Practicar un amplio repertorio de juegos tradicionales y contemporáneos
que involucren el uso del cuerpo, la voz y/o imágenes.
O.ECA.1.8. Expresar las ideas y sentimientos que suscita las observaciones de distintas
manifestaciones culturales y artísticas.
O.EF.1.1. Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas, entre
otras) de manera espontánea, segura y placentera, individualmente y con otras
personas.
O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre
otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con
otras personas.
O.EF.1.4. Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio cuerpo
y la necesidad de cuidarlo.
O.EF.1.6. Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en diferentes
prácticas corporales individuales.
O.EF.1.8. Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas
corporales en su entorno familiar y escolar.

El buen vivir
La interculturalidad
4. EJES TRANSVERSALES: Formación de una ciudadanía en democracia
Protección del medio ambiente
Cuidado de la salud y hábitos de recreación de los estudiantes
5.DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N° Título de la Objetivos Contenidos Orientaciones Metodológicas Evaluación Semanas
unidad específicos
1 Periodo de Lograr en el niño CS.1.1.10. Distinguir las Este criterio permitirá a los niños identificar el beneficio de I.CS.1.2.2. Reconoce las
adaptación la adaptación al situaciones de peligro de su aplicar con autonomía el cuidado y seguridad personal, situaciones de peligro de su 1
nuevo ambiente entorno cercano, en función de distinguiendo situaciones de peligro para evitar accidentes entorno cercano, en función
escolar evitar accidentes de evitar accidentes,
mediante la aplicación de
normas de seguridad,
autorregulación y
participación de las
actividades propuestas por la
comunidad escolar. (J.3.)

CS.1.3.7. Identificar alguna de Reconozcan y valoren algunas de las manifestaciones I.CS. 1.6.1. Identifica alguna
las manifestaciones culturales culturales y/o lugares de su localidad, región o país de las manifestaciones
(música) de la localidad. culturales (música) de la
localidad y describe los
lugares, tradiciones y
costumbres
CS.1.2.8. Identificar la Se intentará evaluar la progresiva adquisición de la capacidad
organización del establecimiento que tienen los niños para hacer inferencias, destacando las I.CS.1.4.1 Reconoce la
educativo, las personas que lo dependencias que hay y el uso de la tecnología organización y dependencia
componen, las diferentes de la escuela, identificando la
dependencias y su utilidad de esos espacios
funcionamiento.

CS.1.2.2. Asumir Permitirá a los niños identificar y valorar la diversidad,


compromisos y apreciando el resultado del trabajo en equipo y mencionarán I.CS.1.3.1. Practica normas de
responsabilidades con su nuevo qué destreza desarrollaron respeto consigo mismo y con
ambiente escolar los demás, respetando las
diferencias individuales
existentes, tanto en criterio
como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con
el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)
CS.1.2.5 Práctica normas de Permitirá apreciar el resultado del trabajo en equipo y
respeto consigo mismo y con los mencionarán qué destreza desarrollaron, aprendieron o I.ECA.1.1.1. Manifiesta
demás seres que lo rodea valoraron de sí mismos y de los otros curiosidad e interés por
explorar de manera
espontánea las cualidades de
la voz, el cuerpo y de
elementos del entorno,
natural y artificial, y describe
sus características. (J.4., I.2.)
LL.1.5.21. Escuchar textos Se pretende evaluar el desarrollo del gusto por las historias,
literarios (Cuento) para las palabras en textos literarios, la musicalidad, el ritmo, la I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto
establecer relaciones entre el rima por la escucha de textos
texto y el entorno personal literarios con disfrute de las
palabras y las ideas;
representa pasajes de los
textos literarios escuchados,
utilizando sus propios
códigos, dibujos y/o
escenificaciones corporales, y
establece relaciones entre
textos leídos o escuchados y
el entorno personal. (I.1., I.2.,
S.3.)
ECA.1.1.1. Practicar juegos Contempla saberes que se construyen en la realización y
sensorio motores y expresar las participación de prácticas corporales expresivo- ECA.1.1.1. Manifiesta
emociones que estos suscitan a comunicativas. En ellas, el niño y la niña expresan diferentes curiosidad e interés por
través de las acciones y los estados de ánimo y los comunican mediante el lenguaje explorar de manera
movimientos corporales. corporal y la utilización de diversos recursos expresivos espontánea las cualidades de
la voz, el cuerpo y de
elementos del entorno,
natural y artificial, y describe
sus características. (J.4., I.2.)
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Expresen libremente y disfruten de las actividades para una
gráfica o plástica (Trozado) auténtica representación gráfica original. ECA.1.1.1. Manifiesta
como recursos para la expresión curiosidad e interés por
libre del yo y de la historia explorar de manera
personal de cada uno. espontánea las cualidades de
la voz, el cuerpo y de
elementos del entorno,
natural y artificial, y describe
sus características. (J.4., I.2.)
E. F.1.7.1 Reconocer estados de Contempla saberes que se construyen en la realización y
ánimo, sensaciones y emociones participación de prácticas corporales expresivo- I.EF.1.1.1. Construye y
(alegría, tristeza) para crear, comunicativas. En ellas, el niño y la niña expresan diferentes comunica mensajes
expresar y comunicar mensajes estados de ánimo y los comunican mediante el lenguaje (convencionales y/o
corporales (gestuales corporal y la utilización de diversos recursos expresivos espontáneos) utilizando
convencionales y/o diferentes recursos
espontáneos). (En Educación expresivos (gestos, ritmos,
Física EF.1.3.1.) posturas, tipos de
movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3.)

2 Haciendo nuevos Lograr que los CS.1.1.2. Comunicar sus datos Permitirá a los niños y niñas reconocerse como seres I.CS.1.1.1. Expresa sus datos 2
amigos niños y niñas se personales, para reconocer sus integrales, que sienten, piensan, opinan y tienen necesidades, personales (nombre,
adapten al nuevo nombres y apellidos, edad, que poseen características personales que los hacen parte de apellidos, edad, teléfono,
espacio y se teléfono y el lugar donde vive. una comunidad y núcleo familiar. lugar donde vive y país en el
relacionen con que vive) y reconoce que es un
sus pares y ser que siente, piensa, opina y
personal docente tiene necesidades. (J.4.)
y administrativo
CS.1.2.2. Asumir compromisos y Permitirá a los niños identificar y valorar la diversidad, I.CS.1.3.1. Practica normas de
responsabilidades con su nuevo apreciando el resultado del trabajo en equipo y mencionarán respeto consigo mismo y con
ambiente escolar. qué destreza desarrollaron. los demás, respetando las
diferencias individuales

CN.1.3.6. Explorar sus Observen directa e indirectamente, la práctica de la higiene I.CN.1.2.2. Promueve hábitos
necesidades básicas y describir corporal, alimentación para tener una vida saludable. (higiene corporal,
hábitos de vida saludable, alimentación
proponer medidas preventivas y sana, juego y descanso) y
aplicarlas en el hogar y la medidas preventivas para
escuela. una vida saludable. (J.3., I.2.)

M.1.4.26. Comparar objetos Se valorará la capacidad del estudiante de observar, I.M.1.3.2. Clasifica objetos del
según la noción de peso manipular, comparar y describir objetos de peso, en objetos entorno y los agrupa
(pesado/liviano). de la vida cotidiana. considerando su peso.

M.1.4.12. Utilizar la noción de Permitir a los estudiantes, el manejo y representación de los I.M.1.2.2. Resuelve
cantidad en estimaciones y números hasta el diez, la capacidad de utilizar cuantificadores situaciones cotidianas que
comparaciones de colecciones (mucho, poco, nada, todo, uno, alguno, más, menos, tanto requieren de la
de objetos mediante el uso de como), a través de varias actividades de comparación, para comparación de colecciones
cuantificadores como: muchos, reforzar el proceso de construcción del concepto de número. de objetos mediante el uso de
pocos, uno, ninguno, todos. cuantificadores,

LL.1.5.1. Predecir el contenido y Pretende familiarizar al estudiante con los textos escritos y su I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta
el uso de diversos textos escritos utilidad, expresen libremente y disfruten de las actividades y los paratextos (soporte,
que se utilizan en actividades para una auténtica representación gráfica original. formato, tipografía, imagen,
cotidianas del entorno escolar y color, estructura externa) de
familiar. diversos textos escritos
cotidianos, deduciendo su
contenido y uso

LL.1.5.2. Reflexionar sobre la Familiarizar al estudiante con los textos escritos y su utilidad, I.LL.1.1.1. Interpreta la silueta
intención comunicativa que se puede presentar diversos tipos de textos de uso cotidiano y los paratextos (soporte,
tienen diversos textos de uso que tengan relación con su entorno escolar y familiar, y cuya formato, tipografía, imagen,
cotidiano. estructura externa sea fácilmente reconocible (recetas, color, estructura externa) de
facturas, circulares, notas, cuentos). diversos textos escritos
cotidianos, deduciendo su
contenido y uso

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Pretende que los estudiantes se expresen libremente y I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos disfruten de las actividades para una auténtica representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de representación gráfica original. gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.

ECA.1.6.3. Participar en Alentar las demostraciones de sentimientos en juegos, de ECA.1.1.1. Explora y


situaciones de juego dramático forma natural y espontánea, para consolidar la participación representa corporal, musical,
como manera de situarse, o expresión artística. gráfica o verbalmente ideas,
narrarse y ponerse en “lugar del sentimientos o emociones de
otro”, de poder contar historias forma libre y espontánea.
con el otro y de jugar a ser el
otro.

EF.1.7.1. Reconocer estados de Contempla saberes que se construyen en la realización y I.EF.1.1.1. Construye y
ánimo, sensaciones y emociones participación de prácticas corporales expresivo- comunica mensajes
(alegría, tristeza, aburrimiento, comunicativas. En ellas, expresan diferentes estados de ánimo (convencionales y/o
enojo, frío, calor, entre otras.) y los comunican mediante el lenguaje corporal y la utilización espontáneos) utilizando
para crear, expresar y comunicar de diversos recursos expresivos diferentes recursos
mensajes corporales (gestuales expresivos (gestos, ritmos,
convencionales y/o posturas, tipos de
espontáneos). movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros).

3 Conociendo mi Conseguir mayor CS.1.1.7. Practicar hábitos de Permitirán a los niños identificar el beneficio de aplicar con I.CS.1.2.1. Practica con 2
escuela autonomía en el alimentación, higiene y cuidado autonomía hábitos de alimentación, higiene, cuidado y autonomía y responsabilidad
desenvolvimiento personal con autonomía. seguridad personal, se explicará que el cuidado personal hábitos de alimentación,
de los y las implica, además de la práctica de hábitos, distinguir higiene y cuidado personal.
situaciones de peligro y evitar accidentes.
estudiantes en el CS.1.2.8. Identificar la Relacionarán la organización, dependencias y funciones que I.CS.1.4.1. Reconoce la
Centro Educativo. organización del hay en su escuela y vivienda. organización y dependencias
establecimiento educativo, las de la escuela, identificando la
personas que lo componen, las utilidad de la tecnología en
diferentes dependencias y su esos espacios. (I.2.)
funcionamiento.

CN.1.3.8. Explorar e identificar Lograrán responder a preguntas convergentes, valorará su I.CN.1.3.3. Relaciona el
los materiales de los objetos, capacidad de reconocer objetos mediante la observación, movimiento de objetos de su
clasificarlos por su origen y exploración y manipulación de materiales del entorno. entorno inmediato con la
describir su utilidad. fuerza ejercida (halar o
empujar).

CN.1.3.6. Explorar sus Reconocer, desde sus propias experiencias o experimentos I.CN.1.3.2. Clasifica objetos
necesidades básicas y describir sencillos, las sensaciones y percepciones que estos producen de uso cotidiano, en función
hábitos de vida saludable, en su organismo y comunicar verbalmente medidas de del tipo de materiales
proponer medidas preventivas y prevención que las personas deben seguir para tener una vida naturales (algodón, madera,
aplicarlas en el hogar y la saludable. cuero, metal) y artificiales
escuela. (plástico, vidrio, goma,
hormigón).

M.1.4.4. Distinguir la ubicación Capacidad para desarrollar estrategias propias en agrupar I.M.1.1.2. Describe la
de objetos del entorno según las colecciones de objetos que tienen algún atributo en común. La ubicación de los objetos del
nociones arriba/abajo, explicación verbal del proceso que sigue el estudiante para entorno
delante/atrás y encima/debajo. organizar, comparar, clasificar y formar patrones con objetos
que permiten entender el nivel de razonamiento y de
comprensión que demuestra.

M.1.4.5. Reconocer las Con este criterio es posible trabajar nociones de aspectos de I.M.1.1.1. Compara y
semejanzas y diferencias entre la Matemática y de la Geometría, al realizar patrones con distingue objetos según su
los objetos del entorno de figuras geométricas y describir la localización de un objeto, color, tamaño, longitud,
acuerdo a su forma y sus usando palabras que indican posición y dirección, entre otros. textura y forma en
características físicas (color, situaciones cotidianas (I.2.)
tamaño y longitud).

LL.1.5.20. Escuchar textos Pretende evaluar el desarrollo del gusto por las historias, las I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto
literarios con disfrute de las palabras en textos literarios, la musicalidad, el ritmo, la rima. por la escucha de textos
palabras y las ideas. literarios con disfrute de las
palabras y las ideas;
representa pasajes de los
textos literarios escuchados

LL.1.5.3. Distinguir expresiones y Pretende familiarizar al estudiante con los diferentes acentos I.LL.1.2.1. Distingue palabras
tonos dialectales del habla y entonaciones de las personas con las que pueda tener y expresiones coloquiales de
castellana para interactuar con contacto. su localidad (términos, dichos
respeto y valorar la diversidad populares, etc.) e indaga
cultural del país. sobre sus significados,
reconoce la entonación y
pronunciación de los
diferentes dialectos del habla
castellana del país e
interactúa respetuosamente
con sus hablantes. (J.2., S.3.)

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Que se expresen libremente y disfruten de las actividades para I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos una auténtica representación gráfica original. representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.

ECA.1.6.3. Participar en Alentar las demostraciones de sentimientos en juegos, de I.ECA.1.1.1. Explora y


situaciones de juego dramático forma natural y espontánea, para consolidar la participación representa corporal, musical,
como manera de situarse, o expresión artística. gráfica o verbalmente ideas,
narrarse y ponerse en “lugar del sentimientos o emociones de
otro”, de poder contar historias forma libre y espontánea.
con el otro y de jugar a ser el (S.3., I.3.)
otro.

EF.1.7.1. Reconocer estados de En este criterio el niño y la niña expresan diferentes estados I.EF.1.1.1. Construye y
ánimo, sensaciones y emociones de ánimo y los comunican mediante el lenguaje corporal y la comunica mensajes
(alegría, tristeza, aburrimiento, utilización de diversos recursos expresivos. (convencionales y/o
enojo, frío, calor, entre otras.) espontáneos) utilizando
para crear, expresar y comunicar diferentes recursos
mensajes corporales (gestuales expresivos (gestos, ritmos,
convencionales y/o posturas, tipos de
espontáneos). movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros).

EF.1.7.2. Usar gestos Contribuir a los aprendizajes de los estudiantes, en relación a I.EF.1.1.1. Construye y
convencionales y/o la expresión corporal y la comunicación en diversos lenguajes. comunica mensajes
espontáneos, habilidades (convencionales y/o
motrices básicas, posturas, espontáneos) utilizando
ritmos y tipos de movimiento diferentes recursos
(lento, rápido, continuo, expresivos (gestos, ritmos,
discontinuo, fuerte, suave, entre posturas, tipos de
otros.) como recursos expresivos movimiento en el tiempo y el
para comunicar los mensajes espacio, entre otros).
producidos.

4 Conozcamos Valorar desde CN.1.1.1. Explorar y describir las Pretende que los estudiantes sean capaces de observar I.CN.1.2.1. Relaciona las 2
cómo es nuestro edades muy partes principales de su cuerpo y directa e indirectamente, explorar, reconocer y ubicar de partes principales de su
cuerpo tempranas el su funcionamiento, en forma forma guiada los órganos de los sentidos y las partes cuerpo y los órganos de los
valor indiscutible global y parcial, y diferenciarlas principales de su cuerpo. sentidos con su función y
de mantener un con respecto a aquellas de las percepciones del mundo que
buen estado de personas que le rodean. lo rodean.
salud, conociendo
su cuerpo: partes, CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo los Observar directa e indirectamente, explorar, reconocer y I.CN.1.2.1. Relaciona las
sentidos, órganos de los sentidos, describir ubicar de forma guiada los órganos de los sentidos. partes principales de su
órganos, sus funciones, y explorar las cuerpo y los órganos de los
funciones, percepciones y sensaciones del sentidos con su función y
hábitos mundo que le rodea. percepciones del mundo que
saludables: lo rodean.
deporte,
alimentación, CS.1.2.5. Practicar normas de Pretende fomentar el desarrollo de nuevas ideas, opiniones y I.CS.1.3.1. Practica normas de
higiene, etc. respeto consigo mismo y con los modelos de comportamiento. respeto consigo mismo y con
demás seres que lo rodean. los demás, respetando las
diferencias individuales
existentes, tanto en criterio
como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con
el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)

CN.1.3.15. Observar, en forma Capacidad de analizar el paisaje de su localidad, mediante la I.CN.1.5.1. Explica las
guiada, las funciones de los observación directa de los elementos que lo constituyen como características de los
sentidos, hacer preguntas y dar el ser humano, las plantas, los animales, las edificaciones, los elementos naturales
respuestas sobre la importancia medios de transporte, la simbología local, entre otros. (animales, platas, cuerpos de
que tienen los sentidos para la agua) construidos como parte
obtención de información del del paisaje local.
entorno.

M.1.4.2. Reconocer la posición Valorar en los estudiantes la observación y la manipulación de I.M.1.1.2. Describe la
de objetos del entorno: derecha, objetos y materiales del entorno ubicación de los objetos del
izquierda. entorno

M.1.4.3. Reconocer la derecha e Posibilidad de identificar, distinguir, extender y crear patrones I.M.1.1.2. Describe la
izquierda en los demás. usando objetos o situaciones concretas, propiciando la ubicación de los objetos del
participación del estudiante para que exprese, verbalmente, entorno (I.3.)
los procedimientos empleados.

LL.1.5.5. Desarrollar la expresión Expresen libremente y disfruten de las actividades para una I.LL.1.3.1. Desarrolla la
oral en contextos cotidianos auténtica representación gráfica original. expresión oral en contextos
usando la conciencia lingüística cotidianos usando la
(semántica, léxica y sintáctica). conciencia lingüística; la
acompaña de recursos
audiovisuales en situaciones
de expresión creativa; y
adapta el tono de voz, los
gestos, la entonación y el
vocabulario, según el
contexto y la intención de la
situación comunicativa que
enfrente.

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Construyen en la realización y participación de prácticas I.ECA.1.1.1. Explora y


gráfica o plástica como recursos corporales expresivo-comunicativas mediante el lenguaje representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de corporal y la utilización de diversos recursos expresivos gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno.
sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.

ECA.1.6.3. Participar en Animar las demostraciones de sentimientos en juegos, de I.ECA.1.1.1. Explora y


situaciones de juego dramático forma natural y espontánea, para consolidar la participación representa corporal, musical,
como manera de situarse, o expresión artística. gráfica o verbalmente ideas,
narrarse y ponerse en “lugar del sentimientos o emociones de
otro”, de poder contar historias forma libre y espontánea.
con el otro y de jugar a ser el
otro.

EF.1.7.1. Reconocer estados de Este criterio de evaluación contempla saberes que se I.EF.1.1.1. Construye y
ánimo, sensaciones y emociones construyen en la realización y participación de prácticas comunica mensajes
(alegría, tristeza, aburrimiento, corporales expresivo-comunicativas. En ellas, el niño y la niña (convencionales y/o
enojo, frío, calor, entre otras.) expresan diferentes estados de ánimo. espontáneos) utilizando
para crear, expresar y comunicar diferentes recursos
mensajes corporales (gestuales expresivos (gestos, ritmos,
convencionales y/o posturas, tipos de
espontáneos). movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3.)

EF.1.7.2. Usar gestos Contempla saberes que se construyen en la realización y I.EF.1.1.1. Construye y
convencionales y/o participación de prácticas corporales expresivo- comunica mensajes
espontáneos, habilidades comunicativas y los comunican mediante el lenguaje corporal (convencionales y/o
motrices básicas, posturas, y la utilización de diversos recursos expresivos espontáneos) utilizando
ritmos y tipos de movimiento diferentes recursos
(lento, rápido, continuo, expresivos (gestos, ritmos,
discontinuo, fuerte, suave, entre posturas, tipos de
otros.) como recursos expresivos movimiento en el tiempo y el
para comunicar los mensajes espacio, entre otros). (I.3.)
producidos

5 ¿Qué son los Conocer el CS.1.1.7. Practicar hábitos de Este criterio permite a los niños identificar el beneficio de CS.1.2.1 Practica con 2
alimentos beneficio que alimentación, higiene y cuidado aplicar con su autonomía hábitos de alimentación, higiene, autonomía y responsabilidad
nutritivos? otorgan los personal con autonomía. cuidado y seguridad personal. actividades y tareas
distintos cotidianas, como hábitos de
alimentos, alimentación, higiene y
relacionándolos cuidado personal (J.3., I.4)
con una
alimentación CN.1.2.1. Explorar sus Establecer hábitos de vida saludable (higiene corporal, I.CN.1.2.2. Promueve hábitos
adecuada. necesidades básicas y describir alimentación sana, juego y medidas de prevención para una (higiene corporal,
hábitos de vida saludable, buena salud de la persona. alimentación sana, juego y
proponer medidas preventivas y descanso) y medidas
aplicarlas en el hogar y la preventivas para una vida
escuela. saludable.

CN.1.3.2. Explorar y describir las Los estudiantes tienen la capacidad de analizar en los seres I.CN.1.1.1. Identifica las
características y necesidades de humanos, en los animales, (domésticos y silvestres) y en las características (crecer,
plantas (cultivadas y silvestres) las etapas de crecimiento, los reproducirse, responder a
los seres vivos, desde sus propias tipos de mecanismos de reproducción de diferentes especies estímulos), necesidades
experiencias. las necesidades de alimento, agua y aire, así como la forma (alimento, aire, agua),
de responder a estímulos que se produzcan en sus respectivos hábitat e importancia de los
hábitats. seres vivos (ser humano,
animales domésticos y
silvestres, plantas cultivadas
y silvestres) de su entorno
inmediato. (J.3., I.2., I.3.

M.1.4.1. Reconocer los colores Este criterio sirve para valorar en los estudiantes la I.M.1.1.1. Compara y
primarios: rojo, amarillo y azul; observación y la manipulación de objetos y materiales del distingue objetos según su
los colores blanco y negro y los entorno tomando en cuenta propiedades, atributos o color, tamaño, longitud,
colores secundarios, en objetos características como color, tamaño, peso, textura, entre textura y forma en
del entorno. otros. situaciones cotidianas (I.2.)

M.1.4.11. Establecer relaciones Este criterio comprueba que los estudiantes que tienen la I.M.1.2.1. Establece
de orden: ‘más que’ y ‘menos capacidad de usar cuantificadores para establecer relaciones relaciones de orden y escribe
que’, entre objetos del entorno. de orden más que y menos que con sus respectivos símbolos. secuencias
numéricas ascendentes y
descendentes, con números
naturales del 1 al 10 y con
números ordinales, hasta el
quinto, para explicar
situaciones cotidianas. (I.3.,
I.4.)

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Este criterio pretende que los estudiantes se expresen IECA 1.1.2 experimentar con
gráfica o plástica como recursos libremente y disfruten de las actividades para una autentica sus sentidos cualidades o
para la expresión libre del yo y de representación gráfica. características para expresar
la historia personal de cada uno. libremente en juegos y
actividades que te permitan
relacionarse con otros y el
entorno próximo (S 1.1.1.)

ECA.1.6.3. Participar en El niño y la niña expresan diferentes estados de ánimo y los I.EF.1.1.1. Construye y
situaciones de juego dramático comunican mediante el lenguaje corporal y la utilización de comunica mensajes
como manera de situarse, diversos recursos expresivos. (convencionales y/o
narrarse y ponerse en “lugar del espontáneos) utilizando
otro”, de poder contar historias diferentes recursos
con el otro y de jugar a ser el expresivos (Gestos, ritmos,
otro. posturas, tipos de
movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3.)

EF.1.7.3. Tener disposición para Este criterio de evaluación contempla saberes que se I.EF.1.1.2. Reconoce sus
interpretar mensajes corporales construyen en la realización de prácticas corporales posibilidades de creación,
producidos por otros, expresivo-comunicativas interpretación y traducción
respetando las diferentes formas de mensajes corporales
en que se expresen.
EF.1.7.4. Traducir a lenguaje oral propios y de pares a otros
y/o gráfico los mensajes lenguajes. (I.3.)
corporales producidos.

6 Organicemos una Brindar a los CS.1.1.8. Participar con Elaborar junto con los niños una rutina con imágenes que I.CS.1.2.1. Practica con 2
banda musical pequeños entusiasmo y autonomía en las evidencien los momentos en los que se deben practicar autonomía y responsabilidad,
estudiantes la actividades propuestas por la hábitos de higiene, cuidado y seguridad personal y así cuando actividades y tareas
oportunidad de comunidad escolar. llegue ese momento de la rutina los niños deberán reconocer cotidianas como hábitos de
conocer las que deberán hacer, lavarse las manos antes para comer o salir alimentación, higiene y
fiestas patrias, del baño, cepillarse los dientes entre otros. cuidado personal.
compartir
experiencias CS.1.2.3. Aceptar, respetar y Este criterio permitirá a los niños identificar y valorar la I.CS.1.3.1. Practica normas de
sobre las formas practicar los acuerdos diversidad, reconociendo que ella fomenta el desarrollo de respeto consigo mismo y con
de celebrar establecidos por el grupo, con el nuevas ideas, opiniones, modelos de comportamiento y la los demás, respetando las
dichas fiestas, fin de integrarse al mismo. convivencia armónica. diferencias individuales
como también el existentes, tanto en criterios
de observar, como en opiniones y practica
comparar y los acuerdos establecidos con
experimentar con el grupo.
los instrumentos
musicales CN.1.3.7. Experimentar e Para que el aprendizaje sea significativo se sugiere partir de I.CN.1.3.1. Distinguen objetos
desarrollando el identificar las propiedades sus propias experiencias, observación directa y ejecución de de uso cotidiano las
gusto de físicas de los objetos y experimentos sencillos. propiedades físicas de la
participar en los agruparlos según sus materia (forma, textura,
desfiles. características. color, tamaño, peso,
flexibilidad, dureza,
tendencia a flotar o hundirse,
permeabilidad,
transparencia, luminosidad,
magnetismo)

M.1.4.6. Agrupar colecciones de Este criterio sirve para valorar en los estudiantes la I.M.1.1.1 Compara y
objetos del entorno según sus observación y manipulación de objetos y materiales del distingue objetos según su
características físicas: color, entorno tomando en cuenta propiedades, atributos o color, tamaño, longitud,
tamaño (grande/pequeño), características color, tamaño y textura, entre otros. textura y forma, en
longitud (alto/bajo y situaciones cotidianas (I.2.)
largo/corto).

M.1.4.7. Discriminar texturas Contar objetos de una colección de hasta veinte unidades y de I.M.1.2.2. Resuelve
entre objetos del entorno: liso, problemas de situaciones cotidianas. situaciones cotidianas que
áspero, suave, duro, rugoso, requieren de la comparación
delicado. de colecciones de objetos
mediante el uso de
cuantificadores,

M.1.4.13. Contar colecciones de Se favorecen actividades donde el estudiante utilice material I.M.1.2.1. Establece
objetos en el círculo del 1 al 20 en concreto, específicamente, material de base diez para relaciones de orden y escribe
circunstancias de la desarrollar el concepto de valor posicional, fundamento de secuencias numéricas, para
cotidianidad. nuestro sistema numérico.
explicar situaciones
cotidianas.

M.1.4.14. Identificar cantidades Esto comprueba en los estudiantes, el manejo y I.M.1.2.1. Establece
y asociarlas con los numerales 1 representación de los números hasta el diez, valorar la noción relaciones de orden y escribe
al 10 y el 0. que tienen sobre cantidad, conociendo que es necesario para secuencias numéricas
desarrollar el concepto de número, poder contar y operar con ascendentes y descendentes,
ellos, reconocer los símbolos de los números, nombrarlos con números naturales del 1
correctamente y secuenciarlos hasta el diez. al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas.

M.1.4.15. Escribir los números Evaluar la incorporación de elementos paralingüísticos y de I.LL.1.3.1. Desarrolla la
naturales, de 0 a 10, en expresión no verbal (voz, gestos, entonación, vocabulario) expresión oral en contextos
contextos significativos. (1) utilizara audiovisuales como refuerzo a la expresión oral de cotidianos usando la
acuerdo a la intención y situación comunicativa. conciencia lingüística; la
acompaña de recursos
audiovisuales en situaciones
de expresión creativa y
adapta el tono de voz, los
gestos, la entonación y el
vocabulario, según el
contexto y la intención de la
situación comunicativa que
enfrente. (J.3., I.3.)

LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, Este criterio evalúa la comprensión de elementos explícitos del I.LL.1.4.1. Elabora
los gestos, la entonación y el texto y la relación de la información que obtiene de la lectura significados de diversos
vocabulario a diversas con su propia experiencia para contrastar y negociar el materiales impresos del
situaciones comunicativas, significado. entorno, a partir de
según el contexto y la intención. diferenciar entre imagen y
texto escrito

LL.1.5.8. Diferenciar entre Este criterio pretende que los estudiantes se expresen I.ECA.1.1.1. Explora y
imagen y texto escrito en libremente y disfruten de las actividades para una autentica representa corporal, musical
diversos materiales impresos del representación gráfica. y grafica o verbalmente
entorno. ideas, sentimientos o
mociones de forma libre y
espontánea.

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión El niño y la niña expresan diferentes estados de ánimo y los IECA 1.1.2. Experimentar con
gráfica o plástica como recursos comunican mediante el lenguaje corporal y la utilización de sus sentidos cualidades o
para la expresión libre del yo y de diversos recursos expresivos. características para expresar
la historia personal de cada uno. libremente en juegos y
actividades que te permitan
relacionarse con otros y el
entorno próximo (S 1.1.1.)
ECA.1.6.3. Participar en I.EF.1.1.2. Reconoce sus
situaciones de juego dramático posibilidades de creación,
como manera de situarse, interpretación y traducción
narrarse y ponerse en “lugar del de mensajes corporales
otro”, de poder contar historias propios y de pares a otros
con el otro y de jugar a ser el lenguajes.
otro.
IF.1.3.3. Establecer acuerdos
EF.1.7.5. Crear, expresar, colectivos que favorezcan la
comunicar e interpretar participación y le cuidado de
mensajes corporales individuales sí mismo, sus pares y el
y con otros de manera ambiente de aprendizaje, en
espontánea. diferentes practicas
corporales, expresivo-
EF.1.7.6. Establecer acuerdos comunicativas.
con otros que les permitan
participar en prácticas
corporales expresivo-
comunicativas.

7 Asumir con CS.1.1.3. Reconocer su historia Reconocerse como seres integrales que sienten, piensan, I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene 2
Comparando responsabilidad personal y familiar, desde su opinan y tienen necesidades que poseen características una historia personal,
familias sus derechos y nacimiento personales que lo hacen parte de una comunidad y núcleo familiar y que forma parte de
responsabilidade CS.1.1.4. Comprender su familiar. Para esto, los niños pueden realizar una exposición una comunidad y de un
s sintiéndose identidad como parte de un (empleando dibujos, fotos, videos, o lo que esté al alcance de núcleo familiar con el que
parte de una núcleo familiar y de una sus manos) sobre su familia, indicando cuantos hermanos comparte actividades, de
familia comunidad. tiene, que actividades realizan juntos, ¿Cómo era su familia recreación y celebración, y
CS.1.2.9. Reconocer la existencia antes de que él forme parte de ella? que posee características
de diferentes tipos de familias, estructurales que hay que
destacando la importancia de respetar y valorar. (S.1)
valorarlas y respetarlas.

CN.1.3.11. Explorar y describir Este criterio valora la habilidad de observación, percepción y I.CN.1.4.2. Detecta desde la
las fuentes de sonidos, clasificar análisis en los estudiantes, mediante la observación que se percepción del entorno
estos en naturales o artificiales, presentan en su entorno inmediato, además clasifican las inmediato fuentes de sonido
fuertes o débiles, y compararlos fuentes de sonido del entorno en: naturales (animales, (débiles y fuertes) y los
con el ruido. naturaleza, ser humano) y artificiales (campana, timbre, compara con el ruido (J.3.,
alarma, etc), Los diferencia entre débiles y fuertes y los I.3.)
compara con el ruido.

CS.1.3.1. Identificar las Este criterio intentara evaluar la progresiva adquisición de la I.CS.1.4.1. Reconoce la
dependencias de las viviendas, capacidad que tienen los niños para ser inferencias. Luego con organización y dependencias
destacando la función que ayuda del docente relacionaran la organización, de las viviendas y de la
desempeñan. dependencias y funciones que hay en su vivienda. escuela, identificando la
utilidad de la tecnología en
esos espacios.

M.1.4.12. Utilizar la noción de Este criterio comprueba, en los estudiantes el manejo y I.M.1.2.2. Resuelve
cantidad en estimaciones y representación de los números hasta el diez, valora la noción situaciones cotidianas que
comparaciones de colecciones que tienen sobre cantidad, conocimiento que es necesario requieren de la comparación
de objetos mediante el uso de para desarrollar el concepto de número, poder contar y operar de colecciones de objetos
cuantificadores como: muchos, con ellos, la capacidad de usar cuantificadores (mucho, poco, mediante el uso de
pocos, uno, ninguno, todos. nada, uno, ninguno, todos) cuantificadores, la adicción y
M.1.4.13. Contar colecciones de sustracción, con números
objetos en el círculo del 1 al 20 en naturales hasta el diez, y el
circunstancias de la conteo de colecciones de
cotidianidad. objetos hasta el veinte.
M.1.4.14. Identificar cantidades
y asociarlas con los numerales 1 Se favorecen actividades donde el estudiante utiliza material IM.1.2.1. Establece relaciones
al 10 y el 0. concreto, específicamente material de base diez, para de orden y describe
desarrollar el concepto de valor posicional, fundamento de secuencias numéricas del uno
nuestro sistema numérico. al diez, para explicar
situaciones cotidianas (I.3.,
I.4)
M.1.4.15. Escribir los números
naturales, de 0 a 10, en Esto comprueba en los estudiantes, el manejo y I.M.1.2.1. Establece
contextos significativos. (2) representación de los números hasta el diez, valorar la noción relaciones de orden y escribe
que tienen sobre cantidad, conociendo que es necesario para secuencias numéricas
desarrollar el concepto de número, poder contar y operar con ascendentes y descendentes,
ellos, reconocer los símbolos de los números, nombrarlos con números naturales del 1
correctamente y secuenciarlos hasta el diez. al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas.

M.1.4.31. Comparar y relacionar Este criterio valora la capacidad del estudiante para utilizar IM.1.4.2. Emplea unidades de
las nociones de joven/viejo, en unidades de medida no convencionales e instrumentos tiempo para ordenar
los miembros de la familia. apropiados, para medir y comparar longitudes y pesos de secuencias temporales que
objetos, en contextos escolares y familiares. describan actividades
significativas y sus
actividades cotidianas (J.3.,
I.2)

LL.1.5.7. Acompañar el lenguaje Este criterio pretende evaluar la incorporación de elementos I.LL.1.3.1. Desarrolla la
oral, en situaciones de expresión paralingüísticos y utilizara audiovisuales con refuerzo a la expresión oral en contextos
creativa, utilizando recursos expresión oral, de acuerdo a la intención y a la situación cotidianos usando la
audiovisuales. comunicativa. conciencia lingüística; la
acompaña de recursos
audiovisuales en situaciones
de expresión creativa.

LL.1.5.10. Construir significados Este criterio evalúa la autorregulación del estudiante sobre la I.LL.1.4.1. Elabora significado
mediante el establecimiento de lectura, si se hace preguntas para augurarse de que ha de diversos materiales
conexiones entre el contenido comprendido, los contenidos leídos como medio de regulación impresos del entorno, a partir
del texto y la experiencia de su comprensión. de diferenciar entre imagen y
personal. texto escrito; de relacionar el
contenido del texto con sus
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Este criterio pretende que los estudiantes se expresen conocimientos y experiencias
gráfica o plástica como recursos libremente y disfruten de las actividades para una autentica previas.
para la expresión libre del yo y de representación gráfica original, para consolidar la I.ECA.1.1.1. Explora y
la historia personal de cada uno. participación o expresión artística. representa gráfica y
verbalmente, ideas,
sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3.,I.3)

ECA.1.6.3. Participar en Este criterio pretende que los estudiantes se expresen I.ECA.1.1.2. Experimenta con
situaciones de juego dramático libremente y disfruten de las actividades para una autentica sus sentidos, cualidades o
como manera de situarse, representación gráfica original, para alentar las características para
narrarse y ponerse en “lugar del demostraciones de sentimientos en juegos, de forma natural expresarse libremente en
otro”, de poder contar historias y espontánea. juegos y actividades que le
con el otro y de jugar a ser el permitan relacionarse con
otro. otros y su entorno próximo
(S.1.,I.1.)

EF.1.7.5. Crear, expresar, Este criterio de evaluación contempla saberes que se I.EF.1.1.2. Reconoce sus
comunicar e interpretar construyen en la realización y participación de prácticas posibilidades de creación,
mensajes corporales individuales corporales expresivo-comunicativas. interpretación y traducción
y con otros de manera de mensajes corporales
espontánea. propios y de pares a otros
lenguajes (I.3.)
EF.1.7.6. Establecer acuerdos
con otros que les permitan I.EF.1.1.3. Establece acuerdos
participar en prácticas colectivos que favorezcan la
corporales expresivo- participación y el cuidado de
comunicativas. si mismos, sus pares y el
ambiente de aprendizaje, en
diferentes practicas
corporales expresivo-
comunicativas (J.3.,S.4.)

8 Juguemos a ser Lograr que CS.1.1.5. Participar en Reconocerse como seres integrales que sienten, piensan, I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene 2
servidores de la conozcan la actividades de recreación y opinan y tienen necesidades que poseen características una historia personal,
comunidad importancia de celebración de su entorno personales que lo hacen parte de una comunidad y núcleo familiar y que forma parte de
los servicios y familiar. familiar. Para esto, los niños pueden realizar una exposición una comunidad y de un
servidores (empleando dibujos, fotos, videos, o lo que esté al alcance de núcleo familiar con el que
públicos para sus manos) sobre su familia, indicando cuantos hermanos comparte actividades, de
valorar su trabajo tiene, que actividades realizan juntos, ¿Cómo era su familia recreación y celebración, y
cultivar el respeto antes de que él forme parte de ella? que posee características
y cortesía con estructurales que hay que
ellos. respetar y valorar. (S.1)

CS.1.2.4. Discriminar modelos Este criterio permitirá a los niños identificar y valorar la I.CS.1.3.2 Reconoce sus
positivos y negativos de diversidad, reconociendo, que ella, fomenta el desarrollo de derechos y responsabilidades
y la importancia de asumir
comportamiento de su medio nuevas ideas, opiniones, modelos de comportamientos, y la con responsabilidad sus
natural y social inmediato. convivencia armónica. compromisos, y discrimina los
modelos positivos y negativos
de comportamiento de su
medio natural y social.

CS.1.3.3. Identificar el uso de los Este criterio pretende que el niño reconozca las características I.CS.1.5.1. Reconoce la
medios de comunicación, y beneficios que ofrecen los medios de comunicación, los función que cumplen los
incluidas las TIC, a partir del medios de transporte y las principales ocupaciones y medios de comunicación y las
reconocimiento de su utilidad y profesiones que existen en la comunidad. principales ocupaciones y
beneficio. profesiones que existen en la
comunidad a la que
pertenece. (J.1., I.2)

CS.1.3.4. Identificar las Este criterio sirve para valorar en los estudiantes la I.M.1.1.1. Compara y
principales ocupaciones y observación y manipulación de objetos y materiales del distingue objetos según su
profesiones a partir del entorno tomando en cuenta propiedades, atributos o tamaño, color, textura y
reconocimiento de su trabajo en características, forma, color, tamaño, peso, textura, entre forma en situaciones
beneficio de la comunidad. otros. cotidianas.

M.1.4.8. Describir y reproducir Se favorecen actividades donde el estudiante utilice material I.M.1.1.3. Construye series
patrones con objetos del entorno concreto, específicamente, material de base diez para utilizando objetos del
por color, forma, tamaño, desarrollar el concepto de valor posicional, fundamento de entorno, sonidos,
longitud o con siluetas de figuras nuestro sistema numérico. movimientos, figuras, y
geométricas, sonidos y cuerpos geométricos y
movimientos agrupaciones de elementos.
(I.1., I.4)

M.1.4.11. Establecer relaciones Este criterio tiene la capacidad de usar cuantificadores IM.1.2.1. Establece relaciones
de orden: ‘más que’ y ‘menos (mucho, poco, nada, todo, uno, algunos, más que, menos que, de orden y describe
que’, entre objetos del entorno. tanto como). secuencias numéricas del uno
al diez, para explicar
situaciones cotidianas
(I.3.,I.4)

M.1.4.14. Identificar cantidades Se favorecen actividades donde el estudiante utilice material I.M.1.2.1. Establece
y asociarlas con los numerales 1 concreto, específicamente, material de base diez para relaciones de orden y escribe
al 10 y el 0. desarrollar el concepto de valor posicional, fundamento de secuencias numéricas
nuestro sistema numérico. ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas.

M.1.4.15. Escribir los números Esto comprueba en los estudiantes, el manejo y I.LL.1.4.1. Elabora significado
naturales, de 0 a 10, en representación de los números hasta el diez, valorar la noción de diversos materiales
contextos significativos. (3) que tienen sobre cantidad, conociendo que es necesario para impresos del entorno ,a partir
desarrollar el concepto de número, poder contar y operar con de diferenciar entre imagen y
ellos, reconocer los símbolos de los números, nombrarlos texto escrito; de relacionar el
correctamente y secuenciarlos hasta el diez. contendió del texto con sus
conocimientos y experiencias
previas, y los elementos del
texto entre sí, (personajes,
LL.1.5.9. Extraer información Este criterio evalúa la comprensión de elementos explícitos del escenarios, eventos, etc.) de
explícita que permita identificar texto y la relación de la información que obtiene de la lectura predecir a partir del
elementos del texto, con sus propias experiencias para contrastar y negociar contenido y los para textos y
relacionarlos y darles sentido significados. de la posterior comprobación
(personajes, escenarios, eventos, o descarte de su hipótesis,
etc.). autorregulando su
comprensión mediante el
LL.1.5.12. Parafrasear y formular Este criterio pretende que los estudiantes se expresen parafraseo y formulación de
preguntas sobre el contenido del libremente y disfruten de las actividades para una autentica preguntas sobre el contendió
texto como parte del proceso de representación gráfica. del texto. (I.3.)
autorregular su comprensión.
I.ECA.1.1.1. Explora y
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión El niño y la niña expresan diferentes estados de ánimo y los representa corporal, musical
gráfica o plástica como recursos comunican mediante el lenguaje corporal y grafica o verbalmente
para la expresión libre del yo y de ideas, sentimientos o
la historia personal de cada uno. mociones de forma libre y
espontánea.
ECA.1.6.3. Participar en
situaciones de juego dramático I.EF.1.1.2. Reconoce sus
como manera de situarse, posibilidades de creación,
narrarse y ponerse en “lugar del interpretación y traducción
otro”, de poder contar historias de mensajes corporales
con el otro y de jugar a ser el propios y de pares a otros
otro. lenguajes.

EF.1.7.5. Crear, expresar, I.EF.1.1.3. Establecer


comunicar e interpretar acuerdos colectivos que
mensajes corporales individuales favorezcan la participación y
y con otros de manera cuidado de sí mismo, sus
espontánea. pares y el ambiente de
EF.1.7.6. Establecer acuerdos aprendizaje en diferentes
con otros que les permitan practicas corporales
participar en prácticas expresivo-comunicativas
corporales expresivo-
comunicativas.
9 Investiguemos Representar CS.1.1.10. Distinguir las El docente explicará que el cuidado personal implica, además I.CS.1.2.2. Reconoce las 2
sobre la lluvia y el gráficamente las situaciones de peligro de su de la práctica de hábitos, distinguir situaciones de peligro y situaciones de peligro de su
arco iris principales entorno cercano, en función de evitar accidentes. Se dialogará cómo evitar peligros en la entorno cercano, en función
características de evitar accidentes. casa, escuela y calles circunvecinas. Al finalizar, los niños de evitar accidentes,
su entorno podrán realizar una lluvia de ideas de lo que pueden hacer mediante la aplicación de
natural, a través para su cuidado personal en los diferentes espacios. normas de seguridad,
de la observación autorregulación
y la
experimentación. CS.1.2.1. Dialogar, mostrando Este criterio permitirá a los niños identificar y valorar la I.CS.1.3.1. Practica normas de
respeto por el criterio y las diversidad, reconociendo, que ella, fomenta el desarrollo de respeto consigo mismo y con
opiniones de los demás, en el nuevas ideas, opiniones, modelos de comportamiento y la los demás, respetando las
medio en el que se desenvuelve. convivencia armónica diferencias individuales
existentes, tanto en criterio
como en opiniones,

CN.1.3.12. Observar, describir y Los estudiantes están en capacidad de analizar el paisaje de I.CN.1.5.2. Explica las
graficar las características de los su localidad, mediante la observación directa. Además, son características del tiempo
elementos naturales y capaces de identificar los elementos del tiempo atmosférico atmosférico (lluvia, viento,
construidos del paisaje local. como la lluvia, el viento, la variación de temperatura; nubes, variación de
comprender, desde la indagación en diferentes fuentes de temperatura), sus cambios y
consulta, los cambios que se producen en él, como nubes, efectos en su localidad.
huracanes, tormentas; y, lograr comunicar, verbalmente, los
efectos que en este se producen.

CN.1.3.17. Experimentar y Este criterio valorará en los estudiantes su capacidad de I.CN.1.3.4. Comunica, de
observar los cambios de los reconocer en objetos (vasos de vidrio y plásticos, sillas, mesas, forma oral, el procedimiento
materiales de los objetos de uso cuadernos, clips, mochila, monedas, frutas, pan, entre otros) y los cambios que se
cotidiano, a la acción del calor, la la forma, textura, color, tamaño, peso, flexibilidad, dureza, producen en los materiales, al
luz, el agua y la fuerza tendencia a flotar o hundirse, permeabilidad, transparencia, exponer objetos de uso
y comunicar los resultados de la luminosidad y magnetismo en la materia. Para que el cotidiano a agentes naturales
experiencia. aprendizaje sea significativo, se sugiere partir de sus propias (calor, luz, agua y fuerza).
experiencias, observación directa y ejecución de experimentos
sencillos. calor, agua o luz. Los resultados de sus experiencias
serán comunicados verbalmente o de forma gráfica

M.1.4.10. Describir y construir El trabajo en el aula favorece tareas y actividades donde el I.M.1.1.3. Construye series
patrones sencillos agrupando estudiante tiene la posibilidad de identificar, distinguir, utilizando objetos del entorno
cantidades de hasta diez extender y crear patrones usando objetos o situaciones
elementos. concretas, propiciando la participación del estudiante para
que exprese, verbalmente, los procedimientos empleados

M.1.4.14. Identificar cantidades Este criterio comprueba, en los estudiantes, el manejo y I.M.1.2.1. Establece
y asociarlas con los numerales 1 representación de los números hasta el diez. Valora la noción relaciones de orden y escribe
al 10 y el 0. que tienen sobre cantidad, conocimiento que es necesario secuencias numéricas
para desarrollar el concepto de número, poder contar y operar ascendentes y descendentes,
con los ellos. con números naturales del 1
al 10.
M.1.4.15. Escribir los números Esto comprueba en los estudiantes, el manejo y I.M.1.2.1. Establece
naturales, de 0 a 10, en representación de los números hasta el diez, valorar la noción relaciones de orden y escribe
contextos significativos.(4) que tienen sobre cantidad, conociendo que es necesario para secuencias numéricas
desarrollar el concepto de número, poder contar y operar con ascendentes y descendentes,
ellos, reconocer los símbolos de los números, nombrarlos con números naturales del 1
correctamente y secuenciarlos hasta el diez. al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas.

LL.1.5.11. Elaborar significados Este criterio evalúa la comprensión de elementos explícitos del I.LL.1.4.1. Elabora
de un texto mediante la texto y la relación de la información que obtiene de la lectura significados de diversos
activación de los conocimientos con su propia experiencia, para contrastar y negociar materiales impresos del
previos, comprobación o significados. Asimismo, evalúa la autorregulación del entorno, posterior
descarte de hipótesis, y estudiante sobre la lectura, si se hace preguntas para comprobación o descarte de
predicción a partir del contenido asegurarse de que ha comprendido, si es capaz de parafrasear sus hipótesis; autorregulando
y paratextos. los contenidos leídos como medio de regulación de su su comprensión mediante el
comprensión. parafraseo y formulación de
preguntas sobre el contenido
del texto.

LL.1.5.13. Acceder a la lectura Este criterio pretende evaluar el acceso del niño a los posibles I.LL.1.5.1. Accede a la lectura
por placer y para aprender, usos de la lectura, la incorporación de esta como medio para por placer y como medio para
utilizando la biblioteca de aula y satisfacer sus necesidades de ocio y de aprendizaje, si sabe aprender, a utilizando los
otros recursos. dónde encontrar materiales para este fin. recursos de la biblioteca de
aula y de la web; registra la
información consultada
mediante dibujos y otros
gráficos.

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Este criterio pretende que los estudiantes se expresen I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos libremente y disfruten de las actividades para una auténtica representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de representación Gráfica original para consolidar la gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. participación o expresión artística sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.

ECA.1.6.3. Participar en La guía es para alentar las demostraciones de sentimientos en ECA.1.1.2. Experimenta con
situaciones de juego dramático juegos, de forma natural y espontánea, para consolidar la sus sentidos, cualidades o
como manera de situarse, participación o expresión artística características para
narrarse y ponerse en “lugar del expresarse libremente en
otro”, de poder contar historias juegos y actividades que le
con el otro y de jugar a ser el permitan relacionarse con
otro. otros y su entorno próximo.

EF.1.7.6. Establecer acuerdos Este criterio de evaluación contempla saberes que se I.EF.1.1.2. Reconoce sus
con otros que les permitan construyen en la realización y participación de prácticas posibilidades de creación,
participar en prácticas corporales expresivo-comunicativas. interpretación y traducción
corporales expresivo- de mensajes corporales
comunicativas.
EF.1.7.7. Cuidar de sí y de los En ellas, el niño y la niña expresan diferentes estados de propios y de pares a otros
otros cuando participa en ánimo y los comunican mediante el lenguaje corporal y la lenguajes.
prácticas corporales expresivo- utilización de diversos recursos expresivos.
comunicativas. I.EF.1.1.3. Establece acuerdos
colectivos que favorezcan la
participación y el cuidado de
sí mismo, sus pares, en
diferentes prácticas
corporales.

10 Juguemos con las Recordar las CS.1.1.9. Demostrar Este criterio permitirá a los niños identificar el beneficio de I.CS.1.2.1. Practica con 2
figuras figuras responsabilidad en la realización aplicar con autonomía, hábitos de alimentación, higiene, autonomía y responsabilidad
geométricas geométricas de actividades y tareas cuidado y seguridad personal, así cuando llegue ese momento actividades y tareas
básicas, cotidianas de la rutina, los niños deberán reconocer que deben hacer cotidianas, como hábitos de
establecer (lavarse las manos, para comer o salir del baño, cepillarse los alimentación, higiene y
semejanzas y dientes, entre otras) cuidado personal. (J.3., I.4.)
diferencias, y las
utilicen CS.1.2.1. Dialogar, mostrando Identificar y valorar la diversidad, reconociendo que ella I.CS.1.3.1. Practica normas de
creativamente, respeto por el criterio y las fomenta el desarrollo de nuevas ideas, opiniones, modelos de respeto consigo mismo y con
pintando, opiniones de los demás, en el comportamiento y de convivencia armónica los demás, respetando las
cociendo, medio en el que se desenvuelve diferencias individuales
plegando y existentes, tanto en criterio
descubriendo como en opiniones, y practica
nuevas formas de los acuerdos establecidos con
utilizarlas el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)

M.1.4.9. Describir y reproducir Valorar en el estudiante la observación y manipulación de I.M.1.1.3. Construye series
patrones con cuerpos objetos y materiales del entorno, tomando en cuenta utilizando objetos del
geométricos. propiedades, atributo o características, en donde tiene la entorno, sonidos,
posibilidad de identificar, distinguir, extender y crear patrones movimientos, figuras y
usando objetos o situaciones concretas cuerpos geométricos y
agrupaciones de elementos
(I.1., I.4.)

M.1.4.15. Escribir los números Esto comprueba en los estudiantes, el manejo y I.M.1.2.1. Establece
naturales, de 0 a 10, en representación de los números hasta el diez, valorar la noción relaciones de orden y escribe
contextos significativos. que tienen sobre cantidad, conociendo que es necesario para secuencias numéricas
desarrollar el concepto de número, poder contar y operar con ascendentes y descendentes,
ellos, reconocer los símbolos de los números, nombrarlos con números naturales del 1
correctamente y secuenciarlos hasta el diez. al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas.

M.1.4.16. Utilizar los números Se favorecen actividades donde el estudiante utilice material I.M.1.2.1. Establece
ordinales, del primero al quinto, concreto, específicamente material de base diez, para relaciones de orden y escribe
en la ubicación de elementos del desarrollar el concepto de valor posicional, fundamento de secuencias numéricas
entorno. nuestro sistema numérico. ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)

M.1.4.19. Reconocer cuerpos Valora la capacidad del estudiante de observar, manipular, I.M.1.3.1. Encuentra, en el
geométricos en objetos del comparar, describir y descubrir, figuras geométricas en entorno y en elementos de su
entorno. objetos de la vida cotidiana. uso personal, objetos que
contienen o son semejantes a
los cuerpos y figuras
geométricas, los selecciona
de acuerdo a su interés y
comparte con sus
compañeros las razones de la
selección. (J.1., S.1., I.4.)

M.1.4.20. Establecer semejanzas Valora del estudiante la capacidad de observar, manipular, I.M.1.3.1. Encuentra, en el
y diferencias entre objetos del comparar, describir objetos de acuerdo a su longitud, entorno y en elementos de su
entorno y cuerpos geométricos. capacidad, volumen, superficie, peso y temperatura: uso personal, objetos que
establecer semejanzas y diferencias en objetos del entorno. contienen o son semejantes a
los cuerpos y figuras
geométricas, los selecciona
de acuerdo a su interés y
comparte con sus
compañeros las razones de la
selección. (J.1., S.1., I.4.)

M.1.4.21. Reconocer figuras Propicia la construcción progresiva del razonamiento I.M.1.3.1. Encuentra, en el
geométricas (triángulo, geométrico, describe y descubre figuras geométricas en entorno y en elementos de su
cuadrado, rectángulo y círculo) objetos del entorno uso personal, objetos que
en objetos del entorno. contienen o son semejantes a
los cuerpos y figuras
geométricas, los selecciona
de acuerdo a su interés y
comparte con sus
compañeros las razones de la
selección. (J.1., S.1., I.4.)

LL.1.5.22. Representar pasajes Desarrollar el gusto por las historias, las palabras en textos I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto
de los textos literarios literarios la musicalidad, el ritmo, la rima, y que encuentre por la escucha de textos
escuchados, utilizando sus diferencia en la forma de expresarse. literarios con disfrute de las
propios códigos, dibujos y /o palabras y las ideas;
escenificaciones corporales. representa pasajes de los
textos literarios escuchados,
utilizando sus propios
códigos, dibujos y/o
escenificaciones corporales, y
establece relaciones entre
textos leídos o escuchados y
el entorno personal. (I.1., I.2.,
S.3.)

LL.1.5.17. Registrar, expresar y Evaluar la comprensión de elementos para textuales y I.LL.1.6.1. Registra, expresa y
comunicar ideas, mediante sus textuales, implícitos del texto, la capacidad de formular comunica ideas mediante sus
propios códigos. hipótesis y manifestarse mediante su propio código. propios códigos; explora la
formación de palabras y
oraciones, utilizando la
conciencia lingüística
(fonológica, léxica, sintáctica
y semántica); selecciona y
utiliza diferentes recursos y
materiales para sus
producciones escritas; y
muestra interés por escribir al
reconocer que puede
expresar por escrito
sentimientos y opiniones que
le generan las diferentes
situaciones cotidianas.

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Pretender que los estudiantes se expresen libremente y I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos disfruten de las actividades, mediante la expresión grafo representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de plástica. gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

ECA.1.6.3. Participar en Alertar las demostraciones de sentimientos en juegos, de I.ECA.1.1.2. Experimenta con
situaciones de juego dramático forma natural y espontánea, para consolidar la participación. sus sentidos, cualidades o
como manera de situarse, características para
narrarse y ponerse en “lugar del expresarse libremente en
otro”, de poder contar historias juegos y actividades que le
con el otro y de jugar a ser el permitan relacionarse con
otro. otros y su entorno próximo.
(S.1., I.1.)

EF.1.7.1. Reconocer estados de Contemplar saberes que se construyen en la relación y I.EF.1.1.1. Construye y
ánimo, sensaciones y emociones participación de prácticas corporales expresivo- comunica mensajes
(alegría, tristeza, aburrimiento, comunicativas en ellas, el niño y la niña expresan diferentes (convencionales y/o
enojo, frío, calor, entre otras.) estados de ánimo y los comunican mediante el lenguaje espontáneos) utilizando
para crear, expresar y comunicar corporal y gestual. diferentes recursos
mensajes corporales (gestuales expresivos (gestos, ritmos,
convencionales y/o posturas, tipos de
espontáneos). movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3.)
11 Lograr que los CS.1.1.11. Practicar las normas Permitir a los niños identificar el beneficio de aplicar su I.CS.1.2.2. Reconoce las 2
JUGUEMOS A SER niños encuentren de seguridad de su centro autonomía, en el cuidado personal en los diferentes espacios situaciones de peligro de su
CIENTÍFICOS explicaciones a escolar desde la autorregulación del establecimiento escolar. entorno cercano, en función
sus inquietudes, para cuidarse a sí mismo. de evitar accidentes,
reflexionen y mediante la aplicación de
apliquen sus normas de seguridad,
conocimientos autorregulación y
para resolver participación de las
problemas en actividades propuestas por la
forma colectiva e comunidad escolar. (J.3.)
individual
CS.1.2.7. Reconocer sus derechos Permitir a los niños identificar y valorar sus derechos que I.CS.1.3.2. Reconoce sus
y responsabilidades, mediante como persona tiene el derecho a pensar dar opiniones y una derechos y responsabilidades
ejemplos reales. convivencia armónica, pero también tiene responsabilidades y la importancia de asumir
que cumplir. con responsabilidad sus
compromisos, y discrimina los
modelos positivos y negativos
de comportamiento de su
medio natural y social. (J.2.,
S.1.)

CN.1.3.9. Explorar el movimiento Para que el aprendizaje sea significativo se sugiere partir de I.CN.1.3.3. Relaciona el
de los objetos ante la acción de sus propias experiencias. Observación directa y ejecución de movimiento de objetos de su
una fuerza y describir la causa experimentos sencillos. entorno inmediato con la
del movimiento de los objetos. fuerza ejercida (halar o
empujar). (J.
3., I.2.)

CN.1.3.10. Indagar, en forma Valorar la habilidad de la observación, percepción y análisis I.CN.1.4.1. Detecta, desde la
guiada, las fuentes de luz; de los estudiantes, mediante la observación y exploración de observación de su entorno
diferenciar la luz natural de la las principales fuentes de luz natural y artificial, que se inmediato, diferentes fuentes
artificial. presenta en su entorno inmediato. de luz (natural y artificial).
(J.3., I.2.)

CN.1.3.13. Observar, en forma Los estudiantes están en capacidad de identificar los I.CN.1.5.2. Explica las
guiada, y describir las elementos del tiempo atmosférico, como la lluvia el viento, la características del tiempo
características y los cambios del variación de temperatura, además los cambios que se atmosférico (lluvia, viento,
tiempo atmosférico local, medir producen en él, como nubes, huracanes, tormentas. nubes, variación de
los cambios con instrumentos de temperatura), sus cambios y
fácil manejo, registrarlos con efectos en su localidad. (J.3.,
símbolos. I.2., I.3.)

M.1.4.14. Identificar cantidades Comprobar en los estudiantes el manejo y representación de I.M.1.2.2. Resuelve
y asociarlas con los numerales 1 los números hasta el diez situaciones cotidianas que
al 10 y el 0. requieren de la comparación
de colecciones de objetos
mediante el uso de
cuantificadores, la adición y
sustracción, con números
naturales hasta el 10, y el
conteo de colecciones de
objetos hasta el 20. (I.1., I.2.)

M.1.4.15. Escribir los números Comprobar en los estudiantes el manejo y representación de I.M.1.2.1. Establece
naturales, de 0 a 10, en los números hasta el diez. relaciones de orden y escribe
contextos significativos. secuencias numéricas
ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)

M.1.4.17. Realizar adiciones y Manejar y representar los números hasta el diez, poder contar I.M.1.2.2. Resuelve
sustracciones con números y operar con ellos en adiciones y substracciones, en situaciones cotidianas que
naturales del 0 al 10, con el uso situaciones de la vida diaria. requieren de la comparación
de material concreto. de colecciones de objetos
mediante el uso de
cuantificadores, la adición y
sustracción, con números
naturales hasta el 10, y el
conteo de colecciones de
objetos hasta el 20. (I.1., I.2.)

M.1.4.22. Describir objetos del Valorar en el estudiante la capacidad de comprobar y describir I.M.1.3.2. Clasifica objetos del
entorno utilizando nociones de objetos de acuerdo a su longitud en objetos del entorno. entorno y los agrupa
longitud: alto/bajo, largo/corto, considerando su tamaño,
cerca/lejos. longitud, capacidad, peso o
temperatura y expresa
verbalmente los criterios de la
agrupación. (I.2.)

M.1.4.23. Medir, estimar y Valorar la capacidad del estudiante para utilizar unidades de I.M.1.4.1 Utiliza unidades de
comparar objetos del entorno medida no convencionales e instrumentos apropiados, para medida no convencionales y
utilizando unidades no medir y comparar longitudes. el conteo de cantidades hasta
convencionales de longitud el 20 para indicar la longitud,
(palmos, cuartas, cintas, lápices, peso o el costo de objetos del
pies, entre otras). entorno y dar solución a
situaciones cotidianas
sencillas. (I.2.)

LL.1.5.14. Satisfacer la Ingreso del niño a los posibles usos de la lectura, la I.LL.1.5.1. Accede a la lectura
curiosidad sobre temas de incorporación de esta como medio para satisfacer sus por placer y como medio para
interés, utilizando la lectura necesidades de ocio y de aprendizaje. aprender, utilizando los
como recurso de aprendizaje y recursos de la biblioteca de
registrar información consultada aula y de la web; registra la
mediante dibujos y otros información consultada
gráficos.
mediante dibujos y otros
gráficos. (J.2., I.3.)

LL.1.5.15. Utiliza recursos Expresarse libremente y disfrutar de las actividades para una I.LL.1.5.1. Accede a la lectura
digitales para satisfacer sus autentica representación gráfica original. por placer y como medio para
necesidades de ocio y aprender, utilizando los
aprendizaje. recursos de la biblioteca de
aula y de la web; registra la
información consultada
mediante dibujos y otros
gráficos. (J.2., I.3.)

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Alertar las demostraciones de sentimientos en juegos de I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos forma natural y espontánea. representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

ECA.1.6.3. Participar en Saberes que se construyen en la realización y participación de I.ECA.1.1.2. Experimenta con
situaciones de juego dramático prácticas corporales expresivo comunicativas, en ellas el niño sus sentidos, cualidades o
como manera de situarse, y la niña expresan diferentes estados de ánimo y los características para
narrarse y ponerse en “lugar del comunican mediante el lenguaje corporal. expresarse libremente en
otro”, de poder contar historias juegos y actividades que le
con el otro y de jugar a ser el permitan relacionarse con
otro. otros y su entorno próximo.
(S.1., I.1.)

EF.1.7.2. Usar gestos Contempla saberes que se construyen en la realización y I.EF.1.1.1. Construye y
convencionales y/o participación de prácticas corporales, expresivo- comunica mensajes
espontáneos, habilidades comunicativas (convencionales y/o
motrices básicas, posturas, espontáneos) utilizando
ritmos y tipos de movimiento diferentes recursos
(lento, rápido, continuo, expresivos (gestos, ritmos,
discontinuo, fuerte, suave, entre posturas, tipos de
otros.) como recursos expresivos movimiento en el tiempo y el
para comunicar los mensajes espacio, entre otros). (I.3.)
producidos.
I.EF.1.1.2. Reconoce sus
EF.1.7.3. Tener disposición para posibilidades de creación,
interpretar mensajes corporales interpretación y traducción
producidos por otros, de mensajes corporales
respetando las diferentes formas propios y de pares a otros
en que se expresen. lenguajes. (I.3.)

12 Festejemos a Cultivar el amor CS.1.1.5. Participar en Permite a los niños y niñas reconocerse como seres integrales, I.CS.1.1.2. Reconoce que tiene 2 semanas
mamá filial, destacando actividades de recreación y que sienten piensan, opinan y tienen necesidades que lo hacen una historia personal,
la importancia de celebración de su entorno parte de un núcleo familiar. familiar y que forma parte de
la madre, sus familiar una comunidad y de un
funciones, núcleo familiar con el que
establecer comparte actividades, de
compromisos y recreación y celebración, y
mejorar la que posee características
convivencia estructurales que hay que
familiar. respetar y valorar.

CS.1.2.4. Discriminar modelos Fomenta el desarrollo de nuevas ideas, opiniones, modelos de I.CS.1.3.2. Reconoce sus
positivos y negativos de comportamiento y la convivencia armónica. derechos y responsabilidades
comportamiento de su medio y la importancia de asumir
natural y social inmediato. con responsabilidad sus
compromisos, y discrimina los
modelos positivos y negativos
de comportamiento de su
medio natural y social.

M.1.4.14. Identificar cantidades Comprueba en los estudiantes, el manejo y representación de I.M.1.2.2. Resuelve
y asociarlas con los numerales 1 numerales hasta el 10. situaciones cotidianas que
al 10 y el 0. requieren de la comparación
de colecciones de objetos
mediante el uso de
cuantificadores, la adición y
sustracción, con números
naturales hasta el 10, y el
conteo de colecciones de
objetos hasta el 20. (I.1., I.2.)

M.1.4.15. Escribir los números Valora la capacidad de manipular, observar, describir objetos I.M.1.3.2. Clasifica objetos del
naturales, de 0 a 10, en de acuerdo a su longitud, capacidad y tamaño. entorno y los agrupa
contextos significativos. considerando su tamaño,
M.1.4.24. Describir y comparar longitud, capacidad, peso o
objetos del entorno, según temperatura y expresa
nociones de volumen y verbalmente los criterios de la
superficie: tamaño grande, agrupación. (I.2.)
pequeño.
Evalúa la comprensión de elementos textuales implícitos del I.LL.1.6.1. Registra, expresa y
LL.1.5.16. Explorar la formación texto. comunica ideas mediante sus
de palabras y oraciones, propios códigos; explora la
utilizando la conciencia formación de palabras y
lingüística (fonológica, léxica y oraciones, utilizando la
semántica). conciencia lingüística
(fonológica, léxica, sintáctica
y semántica); selecciona y
utiliza diferentes recursos y
materiales para sus
producciones escritas; y
muestra interés por escribir al
reconocer que puede
expresar por escrito
sentimientos y opiniones que
le generan las diferentes
situaciones cotidianas. (I.1.,
I.2., I.3

LL.1.5.18. Realizar sus I.LL.1.6.1. Registra, expresa y


Demuestra capacidad de formular hipótesis de acuerdo a su
producciones escritas mediante comunica ideas mediante sus
comprensión escrita.
la selección y utilización de propios códigos; explora la
diferentes recursos y materiales. formación de palabras y
oraciones, utilizando la
conciencia lingüística
(fonológica, léxica, sintáctica
y semántica); selecciona y
utiliza diferentes recursos y
LL.1.5.19. Mostrar interés por Pretende evaluar los rasgos caligráficos que puede expresar materiales para sus
escribir, al reconocer que puede por escrito. producciones escritas; y
expresar por escrito, los muestra interés por escribir al
sentimientos y las opiniones que reconocer que puede
le generan las diferentes expresar por escrito
situaciones cotidianas sentimientos y opiniones que
le generan las diferentes
situaciones cotidianas. (I.1.,
I.2., I.3.)

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Expresar libremente y disfrutar de las actividades grafica o I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos plástica para una autentica representación. representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

ECA.1.6.3. Participar en I.ECA.1.1.2. Experimenta con


situaciones de juego dramático Alentar las demostraciones de sentimientos en juegos sus sentidos, cualidades o
como manera de situarse, características para
narrarse y ponerse en “lugar del expresarse libremente en
otro”, de poder contar historias juegos y actividades que le
con el otro y de jugar a ser el permitan relacionarse con
otro. otros y su entorno próximo.
(S.1., I.1.)
ECA.1.6.4. Expresar las ideas y Consolidar la participación de algunas manifestaciones
emociones que suscita la I.ECA.1.1.1. Explora y
culturales y artísticas del entorno.
observación de algunas representa corporal, musical,
manifestaciones culturales y gráfica o verbalmente ideas,
artísticas (rituales, actos sentimientos o emociones de
festivos, danzas, conocimientos forma libre y espontánea.
y prácticas relativos a la (S.3., I.3.)
naturaleza, artesanía, etc.),
presentes en el entorno próximo.
EF.1.7.4. Traducir a lenguaje oral Expresan diferentes estados de ánimo y los comunican EF.1.1.2. Reconoce sus
y/o gráfico los mensajes mediante el lenguaje corporal. posibilidades de creación,
corporales producidos. interpretación y traducción
de mensajes corporales
propios y de pares a otros
EF.1.7.5. Crear, expresar, lenguajes. (I.3.)
comunicar e interpretar Contempla saberes que se construyen en la realización y
mensajes corporales individuales EF.1.1.2. Reconoce sus
demostración de prácticas corporales.
y con otros de manera posibilidades de creación,
espontánea. interpretación y traducción
de mensajes corporales
propios y de pares a otros
lenguajes.

13 Hagamos un viaje Conocer la CS.1.1.10. Distinguir las Permite a los niños identificar el beneficio de aplicar con I.CS.1.2.2. Reconoce las 2
imaginario función de los situaciones de peligro de su autonomía hábitos de cuidado y seguridad personal. situaciones de peligro de su
medios de entorno cercano, en función de entorno cercano, en función
transporte, y evitar accidentes. de evitar accidentes,
comunicación y mediante la aplicación de
las principales normas de seguridad,
ocupaciones y
Permite a los niños identificar y valorar la diversidad, en la que
profesiones de su CS.1.2.5. Practicar normas de I.CS.1.3.1. Practica normas de
se reflejan modelos de comportamiento.
entorno respeto consigo mismo y con los respeto consigo mismo y con
demás seres que lo rodean. los demás, respetando las
diferencias individuales
existentes, tanto en criterio
como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con
el grupo.

CS.1.3.2. Reconocer la utilidad


de la tecnología en las Evalúa la progresiva adquisición de la capacidad que tiene el I.CS.1.4.1. Reconoce la
actividades cotidianas. niño dentro del salón de clase con el uso de la tecnología, organización y dependencias
dela vivienda y de la escuela,
identificando la utilidad de la
tecnología en esos espacios.
(I.2.)

CS.1.3.5. Reconocer los medios Reconocer las características y beneficios que ofrecen los I.CS.1.5.1. Reconoce la
de transporte más comunes medios de transporte. función que cumplen los
mediante imágenes que los medios de transporte, los
relacionen con el medio en los medios de comunicación y las
que estos transitan. principales ocupaciones y
profesiones que existen en la
comunidad a la que
pertenece. (J.1., I.2.)
M.1.4.14. Identificar cantidades Manejo y representación de los números hasta el 10.
y asociarlas con los numerales 1 I.M.1.2.1. Establece
al 10 y el 0 relaciones de orden y escribe
M.1.4.15. Escribir los números Utilización de material concreto para desarrollar el concepto secuencias Numéricas
naturales, de 0 a 10, en de, valor posicional, fundamentado de nuestro sistema ascendentes y descendentes,
contextos significativos. con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)
M.1.4.25. Comparar objetos
Observa, manipula, compara y describe objetos de acuerdo a
según la noción de capacidad I.M.1.3.2. Clasifica objetos del
(lleno/vacío). su longitud, capacidad volumen. entorno y los agrupa
considerando Su tamaño,
longitud, capacidad, Peso o
temperatura y expresa
Verbalmente los criterios de
la agrupación. (I.2.)

LL.1.5.21. Escuchar textos Desarrollo del gusto por las historias, las palabras en textos I.LL.1.7.1. Desarrolla su gusto
literarios para establecer literarios que pueda relacionar lo leído con su propia vida. por la escucha de textos
relaciones entre el texto y el literarios con disfrute de las
entorno personal. palabras y las ideas;
representa pasajes de los
Escuchar grabaciones de diferentes textos literarios: poesías,
LL.1.5.22. Representar pasajes textos literarios escuchados,
de los textos literarios canciones, rondas, cuentos, luego poder escenificar. utilizando sus propios
escuchados, utilizando sus códigos, dibujos y/o
propios códigos, dibujos y /o escenificaciones corporales, y
escenificaciones corporales. establece relaciones entre
textos leídos o escuchados y
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Expresen libremente y disfruten de las actividades para una el entorno personal. (I.1., I.2.,
gráfica o plástica como recursos auténtica representación gráfica. S.3.)
para la expresión libre del yo y de
la historia personal de cada uno. I.ECA.1.1.2. Experimenta con
sus sentidos, cualidades o
ECA.1.6.3. Participar en Alentar demostraciones de sentimientos en juegos de forma características para
situaciones de juego dramático natural o espontánea. expresarse libremente en
como manera de situarse, juegos y actividades Que le
narrarse y ponerse en “lugar del permitan relacionarse con
otro”, de poder contar historias Otros y su entorno próximo.
con el otro y de jugar a ser el (S.1.,I.1.)
otro.

EF.1.7.6. Establecer acuerdos I.EF.1.1.3. Establece acuerdos


Contempla saberes que se construye en la realización y
con otros que les permitan colectivos que favorezcan la
participación de prácticas corporales expresivo-
participar en prácticas participación y el cuidado de
corporales expresivo- comunicativas. sí mismo, sus pares y el
comunicativas. ambiente de aprendizaje, en
diferentes prácticas
corporales expresivo-
comunicativas. (J.3., S.4.)
14 ¿Para qué sirven Conocer la CS.1.1.9. Demostrar Identificar el beneficio de aplicar con autonomía hábitos de I.CS.1.2.1. Practica con 2
los animales? importancia de responsabilidad en la realización alimentación, higiene, ciudad y seguridad personal. autonomía y responsabilidad
los animales en la de actividades y tareas actividades y tareas
vida de las cotidianas. cotidianas, como hábitos de
personas, alimentación, higiene y
relacionándolos cuidado personal. (J.3., I.4.)
con su utilidad y
hábitat, para CS.1.2.5. Practicar normas de I.CS.1.3.1. Practica normas de
Identificar el beneficio de aplicar con autonomía hábitos de
valorarlos y respeto consigo mismo y con los respeto consigo mismo y con
cuidarlos demás seres que lo rodean. alimentación, higiene, cuidado y seguridad personal.
los demás, respetando las
diferencias individuales
existentes, tanto en criterio
como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con
el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)

CN.1.3.3. Observar e identificar


Permite a los niños identificar la diversidad, fomentar el I.CN.1.1.1. Identifica las
los animales domésticos y
desarrollo de nuevas ideas, modelos de comportamiento. características (crecer,
silvestres de la localidad,
reproducirse, responder a
describir su utilidad y reconocer
estímulos), necesidades
la importancia de respetarlos.
(alimento, aire, agua),
hábitat e importancia de los
seres vivos (ser humano,
animales domésticos y
silvestres, plantas cultivadas
y silvestres) de su entorno
inmediato. (J.3., I.2., I.3.)
CN.1.3.5. Explorar, identificar y Analizar en los seres humanos, en los animales, en las plantas,
proteger el lugar donde viven las I.CN.1.5.1. Explica las
etapas de crecimiento, reproducción, hábitats y recomendar
plantas y los animales y características de los
medidas de cuidado.
relacionar sus características elementos naturales
externas con su hábitat. (animales, platas, cuerpos de
agua) construidos como parte
del paisaje local. (J.3., I.2.)
M.1.4.14. Identificar cantidades
y asociarlas con los numerales 1 Manejo y representación de numerales hasta el diez. I.M.1.2.1. Establece
al 10 y el 0. relaciones de orden y escribe
secuencias numéricas
ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)

M.1.4.15. Escribir los números Aplicar ejercicios de rasgos numéricos para una correcta I.M.1.2.1. Establece
naturales, de 0 a 10, en escritura de numerales 0_10. relaciones de orden y escribe
contextos significativos. secuencias numéricas
ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)

M.1.4.34. Recolectar y Identificar cuando un suceso es probable o no probable, de I.M.1.5.1. Soluciona


representar información del recolectar y representar datos o información que se encuentra problemas mediante la
entorno en pictogramas, en el entorno inmediato. organización y
solucionando problemas representación de datos
sencillos. estadísticos provenientes de
situaciones cotidianas y de la
identificación en eventos
probables y no probables del
entorno. (I.2.)

LL.1.5.9. Extraer información Comprensión de elementos explícitos del texto y la relación de I.LL.1.4.1. Elabora
explícita que permita identificar la información que obtiene de la lectura con su propia significados de diversos
elementos del texto, experiencia materiales impresos del
relacionarlos y darles sentido
entorno, a partir de
(personajes, escenarios, eventos,
diferenciar entre imagen y
etc.).
texto escrito; de relacionar el
contenido del texto con sus
Comprensión de elementos explícitos del texto y la relación de conocimientos y experiencias
LL.1.5.10. Construir significados
la información que obtiene de la lectura con su propia previas, y los elementos del
mediante el establecimiento de
texto entre sí (personajes,
conexiones entre el contenido experiencia.
escenarios, eventos, etc.); de
del texto y la experiencia
predecir a partir del
personal.
contenido y los para textos; y
de la posterior comprobación
o descarte de sus hipótesis;
autorregulando su
comprensión mediante el
parafraseo y formulación de
preguntas sobre el contenido
del texto. (I.3.)
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Expresen libremente y disfruten de las actividades para una
gráfica o plástica como recursos auténtica representación gráfica. I.ECA.1.1.1. Explora y
para la expresión libre del yo y de representa corporal, musical,
la historia personal de cada uno. gráfica o verbalmente ideas,
sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

EF.1.7.1. Reconocer estados de Expresan diferentes estados de ánimo y los comunican I.EF.1.1.1. Construye y
ánimo, sensaciones y emociones mediante el lenguaje corporal. comunica mensajes
(alegría, tristeza, aburrimiento, (convencionales y/o
enojo, frío, calor, entre otras.) espontáneos) utilizando
para crear, expresar y comunicar diferentes recursos
mensajes corporales (gestuales expresivos (gestos, ritmos,
convencionales y/o posturas, tipos de
espontáneos). movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3.)

15 Aprendamos a Participar de CS.1.1.10. Distinguir las El docente explicará que el cuidado personal implica, además I.CS.1.2.2. Reconoce las 2
cuidar a las manera situaciones de peligro de su de la práctica de hábitos, distinguir situaciones de peligro y situaciones de peligro de su
mascotas autónoma y entorno cercano, en función de evitar accidentes. Al finalizar, los niños entorno cercano, en función
responsable en evitar accidentes. podrán realizar una lluvia de ideas de lo que pueden hacer de evitar accidentes,
actividades para su cuidado personal en los diferentes espacios mediante la aplicación de
cotidianas de normas de seguridad,
cuidado de las autorregulación y
mascotas participación de las
actividades propuestas por la
comunidad escolar. (J.3.)

CS.1.2.7. Reconocer sus derechos Este criterio permitirá a los niños identificar y valorar la I.CS.1.3.2. Reconoce sus
y responsabilidades, mediante diversidad, reconociendo, que ella, fomenta el desarrollo de derechos y responsabilidades
ejemplos reales. nuevas ideas, opiniones, modelos de comportamiento y la y la importancia de asumir
convivencia armónica. con responsabilidad sus
compromisos, y discrimina los
modelos positivos y negativos
de comportamiento de su
medio natural y social. (J.2.,
S.1.)

I.CN.1.2.3. Comunica de
CN.1.3.14. Identificar los efectos Los estudiantes están en capacidad de analizar el paisaje de
forma oral la importancia de
del cambio del tiempo su localidad, mediante la observación directa. Además, son
los órganos de los sentidos
atmosférico en animales, capaces de identificar los elementos del tiempo atmosférico
para obtener información
plantas e incluso en sí mismo. como la lluvia, el viento, la variación de temperatura;
sensorial (escuchar, hablar,
comprender, desde la indagación en diferentes fuentes de
sentir, ver, oler) de su vida
consulta, los cambios que se producen en él, como nubes,
diaria. (J.3.,I.2.)
huracanes, tormentas; y, lograr comunicar, verbalmente, los
efectos que en este se producen.

M.1.4.14. Identificar cantidades Este criterio comprueba, en los estudiantes, el manejo y I.M.1.2.1. Establece
y asociarlas con los numerales 1 representación de los números hasta el diez. Valora la noción relaciones de orden y escribe
al 10 y el 0. que tienen Sobre cantidad, conocimiento que es necesario secuencias numéricas
para desarrollar el concepto de número, poder contar y operar ascendentes y descendentes,
con los ellos. con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)
M.1.4.15. Escribir los números Reconocer los numerales asociando con la cantidad y escribir I.M.1.2.1. Establece
naturales, de 0 a 10, en en diferentes espacios siguiendo una direccionalidad correcta. relaciones de orden y escribe
contextos significativos. secuencias numéricas
ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)

M.1.4.32. Discriminar El criterio valora la capacidad del estudiante de observar, I.M.1.3.2. Clasifica objetos
temperaturas entre objetos del manipular, comparar y describir objetos de acuerdo a la del entorno y los agrupa
entorno (frío/caliente). temperatura; considerando su tamaño,
longitud, capacidad, peso o
temperatura y expresa
Verbalmente los criterios de
la agrupación. (I.2.)

LL.1.5.13. Acceder a la lectura Este criterio pretende evaluar el acceso del niño a los posibles
I.LL.1.5.1. Accede a la lectura
por placer y para aprender, usos de la lectura, la incorporación de esta como medio para
por placer y como medio para
utilizando la biblioteca de aula y satisfacer sus necesidades de ocio y de aprendizaje, si sabe
aprender, utilizando los
otros recursos. dónde encontrar materiales para este fin, y si es capaz de
recursos de la biblioteca de
registrar la información obtenida de la lectura.
aula y de la web; registra la
información consultada
mediante dibujos y otros
gráficos. (J.2., I.3.)

LL.1.5.14. Satisfacer la Plantear diferentes situaciones comunicativas en las que el I.LL.1.5.1. Accede a la lectura
curiosidad sobre temas de niño pueda usar la lectura como medio de aprendizaje y tenga por placer y como medio para
interés, utilizando la lectura oportunidad de explorar y decidir dónde buscar y, por último, aprender, utilizando los
como recurso de aprendizaje y pueda compartir la información consultada, después de recursos de la biblioteca de
registrar información consultada haberla registrado con sus propios códigos. Para la lectura por aula y de la web; registra la
mediante dibujos y otros placer se sugiere destinar un tiempo diario a ojear, manipular, información consultada
gráficos. escuchar textos literarios o de información interesante, que mediante dibujos y otros
despierte y satisfacer su curiosidad gráficos. (J.2., I.3.)

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Este criterio pretende que los estudiantes se expresen I.ECA.1.1.2. Experimenta con
gráfica o plástica como recursos libremente y disfruten de las actividades para una auténtica sus sentidos, cualidades o
para la expresión libre del yo y de representación Gráfica original para consolidar la características Para
la historia personal de cada uno. participación o expresión artística expresarse libremente en
juegos y actividades que le
permitan Relacionarse con
otros y su entorno próximo.
(S.1., I.1.)

EF.1.7.1. Reconocer estados de Este criterio de evaluación contempla saberes que se I.EF.1.1.1. Construye y
ánimo, sensaciones y emociones construyen en la realización y participación de prácticas comunica mensajes
(alegría, tristeza, aburrimiento, corporales (convencionales y/o
enojo, frío, calor, entre otras.) expresivo-comunicativas. En ellas, el niño y la niña expresan espontáneos) utilizando
para crear, expresar y comunicar diferentes estados de ánimo y los comunican mediante el diferentes recursos
mensajes corporales (gestuales lenguaje corporal y la utilización de diversos recursos expresivos (gestos, ritmos,
convencionales y/o expresivos. posturas, tipos de
espontáneos). movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3)

16 Sembrando Conocer la CS.1.1.8. Participar con Aplicar con autonomía hábitos de alimentación, higiene, CS.1.2.1. Practica con 2
plantas importancia de entusiasmo y autonomía en las cuidado y seguridad personal. autonomía y responsabilidad
las plantas en la actividades propuestas por la actividades y tareas
vida, observando comunidad escolar. cotidianas, como hábitos de
el proceso de alimentación, higiene y
germinación de cuidado personal. (J.3., I.4.)
las plantas,
experimentando, CN.1.2.1. Explorar sus Conocer y practicar de forma guiada sobre higiene corporal, I.CN.1.2.2. Promueve hábitos
sembrando, para necesidades básicas y describir alimentación saludable, juego y descanso adecuado para sus (higiene corporal,
ser partícipes del hábitos de vida saludable, edades, y comunicar verbalmente medidas de prevención que alimentación sana, juego y
cuidado y proponer medidas preventivas y las personas deben seguir para tener una vida saludable. descanso) y medidas
conservación de aplicarlas en el hogar y la preventivas para una vida
la naturaleza. escuela. saludable.

CN.1.3.4. Explorar y reconocer Analizar en las plantas (cultivadas y silvestres) las etapas de I.CN.1.1.4. Reconoce a partir
las plantas cultivadas y silvestres crecimiento, los tipos y mecanismos de reproducción de la observación directa y/o
de la localidad, describir su de diferentes especies, las necesidades de alimento, aire y representaciones gráficas,
utilidad e identificar las formas agua plantas cultivadas y silvestres
de cuidarlas. y animales domésticos y
silvestres.

CN.1.3.16. Explorar sobre las Situarse en el tiempo mediante las horas, días de la semana, I.M.1.4.2 Emplea unidades de
características de las plantas de meses y años; de comprender el uso y la información que nos tiempo para ordenar
un bosque o jardín y de un lago o ofrecen los calendarios, horarios y relojes para medir el secuencias temporales que
acuario, relacionar las tiempo. describan actividades
características de las plantas con significativas y sus
el medio en el que viven y actividades cotidianas. (J.3.,
comunicarlo en forma gráfica. I.2.)

M.1.4.30. Contar y nombrar los Identificar cuando un suceso es probable o no probable; de I.M.1.5.1. Soluciona
días de la semana y los meses del observar, recolectar, organizar, interpretar y representar problemas mediante la
año utilizando el calendario. datos o información que se encuentran en el entorno organización y
inmediato, para hacer relaciones y sacar conclusiones. representación de datos
estadísticos provenientes de
situaciones cotidianas y de la
M.1.4.33. Identificar eventos Enfrentar al niño a diversas situaciones como conversaciones identificación en eventos
probables y no probables en cotidianas, presentaciones con público para recitar o exponer, probables y no probables del
situaciones cotidianas. y hacer énfasis en estos elementos que refuerzan la expresión entorno
oral.
LL.1.5.5. Desarrollar la expresión Evaluar la incorporación de elementos paralingüísticos y de L.L.1.3.1 Desarrolla la
oral en contextos cotidianos expresión no verbal (voz, gestos, entonación, vocabulario). expresión oral en contextos
usando la conciencia lingüística Utilizará audiovisuales como refuerzo a la expresión oral, de cotidianos usando la
(semántica, léxica y sintáctica). acuerdo a la intención y la situación comunicativa. conciencia lingüística; la
acompaña de recursos
audiovisuales en situaciones
de expresión creativa;

LL.1.5.6. Adaptar el tono de voz, Expresar libremente y disfrutar de las actividades para una L.L.1.3.1 Adapta el tono de
los gestos, la entonación y el auténtica representación gráfica original. voz, los gestos, la entonación
vocabulario a diversas y el vocabulario, según el
situaciones comunicativas, contexto y la intención de la
según el contexto y la intención. situación comunicativa que
enfrente. (J.3., I.3.

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Demostrar los sentimientos en juegos, de forma natural y I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos espontánea, para consolidar la participación o expresión representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de artística. gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

ECA.1.6.3. Participar en Evaluar y contemplar saberes que se construyen en la I.ECA.1.1.1. Explora y


situaciones de juego dramático realización y participación de prácticas corporales expresivo- representa corporal, musical,
como manera de situarse, comunicativas. gráfica o verbalmente ideas,
narrarse y ponerse en “lugar del sentimientos o emociones de
otro”, de poder contar historias forma libre y espontánea.
con el otro y de jugar a ser el (S.3., I.3.)
otro.
I.EF.1.1.1. Construye y
EF.1.7.2. Usar gestos Expresar diferentes estados de ánimo y los comunican comunica mensajes
convencionales y/o mediante el lenguaje corporal y la utilización de diversos (convencionales y/o
espontáneos, habilidades recursos expresivos. espontáneos) utilizando
motrices básicas, posturas, diferentes recursos
ritmos y tipos de movimiento Construcción y comunicación de los mensajes expresivos en expresivos (gestos, ritmos,
(lento, rápido, continuo, relación a la expresión corporal y la comunicación posturas, tipos de
discontinuo, fuerte, suave, entre movimiento en el tiempo y el
otros.) como recursos expresivos espacio, entre otros). (I.3.)
para comunicar los mensajes
producidos.

17 También somos Descubrir los CS.1.1.1. Reconocer que es un ser Reconocerse como seres integrales, que sienten, piensan, I.CS.1.1.1. Expresa sus datos 2
artistas talentos de los que siente, piensa, opina y tiene opinan y tienen necesidades, que poseen características personales (nombre,
niños y brindarles necesidades, en función del personales que los hacen parte de una comunidad y núcleo apellidos, edad, teléfono,
la oportunidad conocimiento de su identidad. familiar. lugar donde vive y país en el
para que que vive)
descubran lo que CS.1.2.4. Discriminar modelos
pueden hacer. positivos y negativos de Fomentar el desarrollo de nuevas ideas, opiniones, modelos I.CS.1.3.1. Practica normas de
de comportamiento y la convivencia armónica. respeto consigo mismo y con
comportamiento de su medio los demás, respetando las
natural y social inmediato. Hacer comparaciones entre seres vivos y materia inerte y diferencias individuales
recomendar verbalmente medidas de cuidado y existentes
CN.1.3.1. Observar y diferenciar respeto.
entre los seres vivos y la materia
inerte, natural y la creada por las
personas del entorno Hacer inferencias. Dentro del salón de clases, destacando el I.CN.1.1.2. Diferencia objetos
uso de la tecnología. En casa, los niños podrán realizar un inertes (rocas, agua, silla,
CS.1.3.2. Reconocer la utilidad dibujo del uso de la tecnología y las actividades que ahí se etc.) de seres vivos (plantas,
de la tecnología en las realizan. animales y ser humano) de su
actividades cotidianas. entorno, en función de las
características, necesidades y
hábitat.

Utilizar unidades de medida no convencionales e I.CS.1.4.1. Reconoce la


instrumentos apropiados, para medir y comparar longitudes organización y dependencias
M.1.4.27. Medir, estimar y y pesos de objetos, en contextos escolares y familiares. de la vivienda y de la escuela,
comparar objetos según la identificando la utilidad de la
noción de peso con unidades de tecnología en esos espacios.
medida no convencionales. (I.2.)

Comprender los elementos explícitos del texto y la relación de I.M.1.4.1 Utiliza unidades de
la información que obtiene de la lectura con su propia medida no convencionales y
LL.1.5.9. Extraer información experiencia, para contrastar y negociar significados. el conteo de cantidades hasta
explícita que permita identificar el 20 para indicar la longitud,
elementos del texto, peso o el costo de objetos del
relacionarlos y darles sentido entorno y dar solución a
(personajes, escenarios, eventos, situaciones cotidianas
etc.). sencillas. (I.2.)

Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la I.LL.1.4.1. Elabora


conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y significados de diversos
LL.1.5.16. Explorar la formación semántica) materiales impresos del
de palabras y oraciones, entorno, a partir de
utilizando la conciencia diferenciar entre imagen y
lingüística (fonológica, léxica y texto escrito; de relacionar el
semántica). contenido del texto con sus
conocimientos y experiencias
previas, y los elementos del
texto entre sí (personajes,
escenarios, eventos, etc.);

Expresar libremente y disfrutar de las actividades para una I.LL.1.6.1. Registra, expresa y
auténtica representación gráfica original. comunica ideas mediante sus
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión propios códigos; explora la
gráfica o plástica como recursos formación de palabras y
para la expresión libre del yo y de oraciones, utilizando la
la historia personal de cada uno. conciencia lingüística
Demostrar los sentimientos en juegos, de forma natural y (fonológica, léxica, sintáctica
ECA.1.6.3. Participar en espontánea, para consolidar la participación o expresión y semántica
situaciones de juego dramático artística.
como manera de situarse,
narrarse y ponerse en “lugar del Evaluar y contemplar saberes que se construyen en la I.ECA.1.1.1. Explora y
otro”, de poder contar historias realización y participación de prácticas corporales expresivo- representa corporal, musical,
con el otro y de jugar a ser el comunicativas. gráfica o verbalmente ideas,
otro. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
EF.1.7.5. Crear, expresar,
comunicar e interpretar I.ECA.1.1.1. Explora y
mensajes corporales individuales representa corporal, musical,
y con otros de manera gráfica o verbalmente ideas,
espontánea. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

I.EF.1.1.1. Construye y
comunica mensajes
(convencionales y/o
espontáneos) utilizando
diferentes recursos
expresivos.

18 La Fomentar la idea CS.1.1.4. Comprender su Reconocerse como seres integrales, que sienten, piensan, CS.1.1.2. Reconoce que tiene 2
interculturalidad de igualdad en identidad como parte de un opinan y tienen necesidades, que poseen características una historia personal,
cada uno de núcleo familiar y de una personales que los hacen parte de una comunidad y núcleo familiar y que forma parte de
alumnos/as, comunidad. familiar. una comunidad y de un
conociendo, núcleo familiar con el que
respetando y comparte actividades, de
aceptando etnias, recreación y celebración, y
culturas y que posee características
costumbres estructurales que hay que
diversas, porque respetar y valorar. (S1)
es precisamente
en la diversidad CS.1.2.6. Reconocer las
Identificar y valorar la diversidad, reconociendo, que ella, I.CS.1.3.1. Practica normas de
donde radica el diferencias individuales que
fomenta el desarrollo de nuevas ideas, opiniones, modelos de respeto consigo mismo y con
encanto real de la existen entre sus compañeros y
comportamiento y la convivencia armónica. los demás, respetando las
vida. personas que lo rodean, en
diferencias individuales
función de respetarlas y
existentes, tanto en criterio
valorarlas como diversidad.
como en opiniones, y practica
los acuerdos establecidos con
el grupo. (J.3., S.2., S.3., S.4.)

CS.1.3.7. Identificar alguna de Reconocer y valorar algunas de las manifestaciones culturales I.CS.1.6.1. Identifica alguna
las manifestaciones culturales y/o lugares de su localidad, región o país. de las manifestaciones
(música, comida, festividades y culturales (música, comida,
tradición oral) de la localidad. festividades, tradición oral)
de la localidad y describe los
lugares, tradiciones y
costumbres importantes de la
región y país al que
pertenece. (J.1., I.2., S.2.)

Situarse en el tiempo mediante las horas, días de la semana, I.M.1.4.2 Emplea unidades de
M.1.4.29. Comparar y relacionar
meses y años; y comprender el uso y la información que nos tiempo para ordenar
actividades con las nociones de
ofrecen los calendarios, horarios y relojes para medir el secuencias temporales que
tiempo: ayer, hoy, mañana,
tiempo. describan actividades
tarde, noche, antes, ahora,
significativas y sus
después y días de la semana en
actividades cotidianas. (J.3.,
situaciones cotidianas.
I.2.)
M.1.4.30. Contar y nombrar los Familiarizar al estudiante con los diferentes acentos y
días de la semana y los meses del I.LL.1.2.1. Distingue palabras
entonaciones de las personas con las que pueda tener
año utilizando el calendario. y expresiones coloquiales de
contacto, enseñar que son parte de la diversidad y mantener
su localidad (términos, dichos
un contacto respetuoso con sus hablantes. Asimismo, que
LL.1.5.3. Distinguir expresiones populares, etc.) e indaga
existen términos, dichos populares, palabras que son propias
y tonos dialectales del habla sobre sus significados,
del habla coloquial de su localidad, desarrollando
castellana para interactuar con reconoce la entonación y
identificación y sentido de pertenencia.
respeto y valorar la diversidad pronunciación de los
cultural del país. diferentes dialectos del habla
castellana del país e
interactúa respetuosamente
con sus hablantes. (J.2.,S.3.)
LL.1.5.4. Reconocer palabras y Enfrentar al niño a diversas situaciones como conversaciones
expresiones de las lenguas cotidianas, presentaciones con público para recitar o exponer, I.LL.1.3.1. Desarrolla la
originarias del Ecuador e indagar y hacer énfasis en estos elementos que refuerzan la expresión expresión oral en contextos
sobre sus significados. oral. cotidianos usando la
conciencia lingüística; la
acompaña de recursos
audiovisuales en situaciones
de expresión creativa; y
adapta el tono de voz, los
gestos, la entonación y el
vocabulario, según el
contexto y la intención de la
situación comunicativa que
enfrente. (J.3., I.3.)

LL.1.5.5. Desarrollar la expresión Expresar libremente y disfrutar de las actividades para una I.ECA.1.1.1. Explora y
oral en contextos cotidianos auténtica representación gráfica original representa corporal, musical,
usando la conciencia lingüística gráfica o verbalmente ideas,
(semántica, léxica y sintáctica). sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)
ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Demostrar los sentimientos en juegos, de forma natural y I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos espontánea, para consolidar la participación o expresión representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de artística. gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
ECA.1.6.3. Participar en (S.3., I.3.)
situaciones de juego dramático
como manera de situarse,
narrarse y ponerse en “lugar del I.ECA.1.1.1. Explora y
otro”, de poder contar historias representa corporal, musical,
con el otro y de jugar a ser el gráfica o verbalmente ideas,
otro. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
Evaluar y contemplar saberes que se construyen en la (S.3., I.3.)
ECA.1.6.4. Expresar las ideas y
emociones que suscita la realización y participación de prácticas corporales expresivo-
observación de algunas comunicativas.
manifestaciones culturales y
I.EF.1.1.3. Establece acuerdos
artísticas (rituales, actos Expresar diferentes estados de ánimo y comunicarlos colectivos que favorezcan la
festivos, danzas, conocimientos mediante el lenguaje corporal y la utilización de diversos participación y el cuidado de
y prácticas relativos a la recursos expresivos. Construcción y comunicación de los sí mismo, sus pares y el
naturaleza, artesanía, etc.), mensajes expresivos en relación a la expresión corporal y la ambiente de aprendizaje, en
presentes en el entorno próximo. comunicación diferentes prácticas
corporales expresivo-
EF.1.7.7. Cuidar de sí y de los comunicativas. (J.3., S.4.)
otros cuando participa en
prácticas corporales expresivo-
comunicativas.

EF.1.7.1. Reconocer estados de


ánimo, sensaciones y emociones
(alegría, tristeza, aburrimiento,
enojo, frío, calor, entre otras.)
para crear, expresar y comunicar
mensajes corporales (gestuales
convencionales y/o
espontáneos).

19 Juegos CS.1.1.6. Identificar el nombre de Reconocerse como seres integrales, que sienten, piensan, CS.1.1.1. Expresa sus datos 2
tradicionales su país y las características opinan y tienen necesidades, que poseen características personales (nombre,
comunes de los ecuatorianos y personales que los hacen parte de una comunidad y núcleo apellidos, edad, teléfono,
ecuatorianas. familiar. lugar donde vive y país en el
que vive) y reconoce que es un
Identificar y valorar la diversidad, reconociendo, que ella, ser que siente, piensa, opina y
fomenta el desarrollo de nuevas ideas, opiniones, modelos de tiene necesidades. (J.4.)
comportamiento y la convivencia armónica.
CS.1.2.4. Discriminar modelos Reconocer y valores algunas de las manifestaciones culturales I.CS.1.3.2. Reconoce modelos
positivos y negativos de y/o lugares de su localidad, región o país. positivos y negativos de
comportamiento de su medio comportamiento de su medio
natural y social inmediato. natural y social.

CS.1.3.6. Describir y apreciar Reconocer los símbolos de los números, nombrarlos I.CS.1.6.1. Identifica alguna
lugares, tradiciones y correctamente y secuenciarlos hasta el diez, realizando de las manifestaciones
costumbres importantes de su actividades donde el estudiante utilice material concreto, culturales (música, comida,
región y país, por medio de la específicamente, material de base diez. festividades, tradición oral)
observación de imágenes y la de la localidad y describe los
escucha de relatos que forman lugares, tradiciones y
parte de su identidad. costumbres importantes de la
región y país al que
pertenece. (J.1., I.2., S.2.)

M.1.4.18. Leer y escribir, en Crear patrones usando objetos o situaciones concretas, I.M.1.2.1. Establece
forma ascendente y propiciando la participación del estudiante para que exprese, relaciones de orden y escribe
descendente, los números verbalmente, los procedimientos empleados. secuencias numéricas
naturales del 1 al 10. ascendentes y descendentes,
con números naturales del 1
al 10 y con números
ordinales, hasta el quinto,
para explicar situaciones
cotidianas. (I.3., I.4.)

M.1.4.8. Describir y reproducir Descubrir figuras geométricas en objetos de la vida cotidiana I.M.1.1.3. Construye series
patrones con objetos del entorno Propiciando la construcción progresiva del razonamiento utilizando objetos del
por color, forma, tamaño, geométrico, sin perder de vista la utilización del lenguaje entorno, sonidos,
longitud o con siluetas de figuras preciso para describir y comprender situaciones de los objetos movimientos, figuras y
geométricas, sonidos y comparados. cuerpos geométricos y
movimientos. agrupaciones de elementos
(I.1., I.4.)

M.1.4.21. Reconocer figuras Familiarizar al estudiante con los diferentes acentos y I.M.1.3.1. Encuentra, en el
geométricas (triángulo, entonaciones de las personas con las que pueda tener entorno y en elementos de su
cuadrado, rectángulo y círculo) contacto, enseñar que son parte de la diversidad y mantener uso personal, objetos que
en objetos del entorno. un contacto respetuoso con sus hablantes. Asimismo, que contienen o son semejantes a
existen términos, dichos populares, palabras que son propias los cuerpos y figuras
del habla coloquial de su localidad, desarrollando geométricas, los selecciona
identificación y sentido de pertenencia. de acuerdo a su interés y
comparte con sus
compañeros las razones de la
selección. (J.1., S.1., I.4.)

LL.1.5.4. Reconocer palabras y Explorar la formación de palabras y oraciones, utilizando la I.LL.1.2.1. Distingue palabras
expresiones de las lenguas conciencia lingüística (fonológica, léxica, sintáctica y y expresiones coloquiales de
originarias del Ecuador e indagar semántica) su localidad (términos, dichos
sobre sus significados. populares, etc.) e indaga
sobre sus significados,
reconoce la entonación y
pronunciación de los
diferentes dialectos del habla
castellana del país e
interactúa respetuosamente
con sus hablantes. (J.2.,S.3.)
LL.1.5.16. Explorar la formación
de palabras y oraciones, Evaluar la comprensión de elementos paratextuales y I.LL.1.6.1. Registra, expresa y
utilizando la conciencia textuales implícitos del texto, la capacidad de deducción y de comunica ideas mediante sus
lingüística (fonológica, léxica y predicción a partir de las inferencias, la capacidad de formular propios códigos; explora la
semántica). hipótesis de acuerdo a la comprensión parcial que va formación de palabras y
obteniendo del avance en la lectura del texto seleccionado. oraciones, utilizando la
conciencia lingüística
(fonológica, léxica, sintáctica
y semántica); selecciona y
utiliza diferentes recursos y
materiales para sus
producciones escritas; y
muestra interés por escribir al
reconocer que puede
expresar
por escrito

LL.1.5.17. Registrar, expresar y Expresar libremente y disfrutar de las actividades para una I.ECA.1.1.1. Explora y
comunicar ideas, mediante sus auténtica representación gráfica original representa corporal, musical,
propios códigos. gráfica o verbalmente ideas,
sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

ECA.1.6.2. Utilizar la expresión Demostrar los sentimientos en juegos, de forma natural y I.ECA.1.1.1. Explora y
gráfica o plástica como recursos espontánea, para consolidar la participación o expresión representa corporal, musical,
para la expresión libre del yo y de artística. gráfica o verbalmente ideas,
la historia personal de cada uno. sentimientos o emociones de
forma libre y espontánea.
(S.3., I.3.)

ECA.1.6.3.Participar en Demostrar los sentimientos en juegos, de forma natural y I.ECA.1.1.1. Explora y


situaciones de juego dramático espontánea, para consolidar la participación o expresión representa corporal, musical,
como manera de situarse, artística. gráfica o verbalmente ideas,
narrarse y ponerse en “lugar del sentimientos o emociones de
otro”, de poder contar historias forma libre y espontánea.
con el otro y de jugar a ser el (S.3., I.3.)
otro.

ECA.1.6.4. Expresar las ideas y Evaluar y contemplar saberes que se construyen en la I.EF.1.1.3. Establece acuerdos
emociones que suscita la realización y participación de prácticas corporales colectivos que favorezcan la
observación de algunas expresivo-comunicativas. participación y el cuidado de
manifestaciones culturales y sí mismo, sus pares y el
artísticas (rituales, actos ambiente de aprendizaje, en
festivos, danzas, conocimientos diferentes prácticas
y prácticas relativos a la corporales expresivo-
naturaleza, artesanía, etc.), comunicativas. (J.3., S.4.)
presentes en el entorno próximo.

EF.1.7.7. Cuidar de sí y de los Expresar diferentes estados de ánimo y comunicarlos I.EF.1.1.1. Construye y
otros cuando participa en mediante el lenguaje corporal y la utilización de diversos comunica mensajes
prácticas corporales expresivo- recursos expresivos. (convencionales y/o
comunicativas espontáneos) utilizando
diferentes recursos
expresivos (gestos, ritmos,
posturas, tipos de
movimiento en el tiempo y el
espacio, entre otros). (I.3.)
EF.1.7.1. Reconocer estados de Construcción y comunicación de los mensajes expresivos en
ánimo, sensaciones y emociones relación a la expresión corporal y la comunicación
(alegría, tristeza, aburrimiento,
enojo, frío, calor, entre otras.)
para crear, expresar y comunicar
mensajes corporales (gestuales
convencionales y/o
espontáneos).

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte