Está en la página 1de 28

Un saludo fraterno a toda la Juventud Estudiosa de la Ingeniería Civil del Perú; por su amor a

esta Disciplina.

Ing. Genaro Delgado Contreras

Siempre pensé que el más grande constructor del universo es DIOS y su hijo Jesucristo en el
evangelio de San Juan, nos mostró su gran conocimiento de los Costos y Construcciones.

“En efecto, cuando uno de ustedes quiere construir una casa en el campo, ¿no
comienza por sentarse a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminar?

Porque si pone los cimientos y después no puede acabar la casa, todos los que lo vean
se burlarán de él y dirán: Ahí tienen a un hombre que comenzó a construir y fue incapaz de
concluir”

San Lucas 14, 28 - 30


“EMPRESA E INGENIERÍA CIVIL,

UN CAMINO PARA EL DESARROLLO Y LA RIQUEZA DEL PERÚ”

Desde que el Hombre apareció en el planeta Tierra, luchó contra la naturaleza para poder
dominarla, en ese afán de dominar el mundo nació con él, la actividad más antigua “construir”.

Pero si algo podemos sacar en conclusión; que el apoyo que tuvo el hombre para transformarla,
fue la Ingeniería Civil.

Hoy en día a la palabra apoyo; los economistas la denominan Apalancamiento. Palabra que
deriva de palanca; como ingenieros sabemos que la palanca se utiliza en la ingeniería para a
través de un momento mover piezas, que sin ella sería imposible movilizar.

En la Actualidad; tenemos la información en segundos, las computadoras son la palanca que


ayuda al Ingeniero Civil a desarrollar con eficiencia y rapidez sus proyectos.

Pero esta revolución cambió la forma laboral del hombre. Antes un joven estudiaba su carrera
para tener un buen empleo y luego jubilarse y gozar de su pensión.

En estos tiempos; los jóvenes, no estudian para ello; sino para hacer riqueza, y saben que la
actividad que la genera es la empresa; y la conferencia de hoy día está dirigida a todos los futuros
Ingenieros Civiles que deseen hacerla.

La palabra de moda es “Jóvenes Emprendedores” y a ellos va la siguiente reflexión:

“La empresa es riesgo; pero dicen, que el que no arriesga no gana; es una gran verdad”

Escuchamos siempre; optimiza costos, aumenta los ingresos y utilidades, mejora la


productividad; para poder avanzar, y una serie de términos y frases que escuchamos, pero que
muchas veces no manejamos.

Partiré de lo más elemental de la clase de Costos y Presupuestos en la Ingeniería Civil.

Y que la estructura de costos viene dada por la fórmula polinómica;

Jr Mr Er GVr
Ka b c d
Jo Mo Eo GVo

Donde:

a, b, c, d : Coeficientes de Incidencia

J : Mano de Obra

M : Materiales

E : Equipo y Herramientas

GV : Gastos Generales y Utilidad


De otro lado; en Economía existen dos mercados; el de Bienes y el de Capitales; ambas curvas
se intersectan en un punto de equilibrio que es la Producción y el Interés.

Si quieres empezar hoy día tu camino a la riqueza, aquí tienes la primera lección, necesitas un
préstamo; pero ¿cómo lo obtengo?; fácil, siendo sujeto de crédito.

Dicen que detrás de todo magnate, se esconde un usurero. Tener deudas no es malo, al contrario
te permite crecer. Pero tenga en cuenta que hay deudas buenas y deudas malas.

Conseguido el financiamiento a través del Mercado de Capitales; dejando en garantía el terreno


mediante una hipoteca, iniciaremos nuestras actividades en el Mercado de Bienes.

Tenemos que tener el Presupuesto y la Programación de Obras del proyecto.

Una de las causas de pérdida de capital y de tiempo es omitir partidas. En mi experiencia,


muchos ingenieros empiezan el proyecto con movimiento de tierras, olvidando las partidas de
Obras Provisionales y Trabajos Preliminares.

A veces se vacía el cimiento y no se deja los pases para la red de desagüe; o se olvidan colocar
las montantes de desagüe y ventilación que son previas al vaciado de cimientos.

Muchas veces se vacía falso piso y no se colocan las tuberías de agua fría y caliente; así como los
de tomacorrientes; algunos piensan que en el nivel de relleno van las tuberías de desagüe.
FACTORES QUE ATENTAN CONTRA UNA BUENA PROGRAMACIÓN DE OBRAS Y LA
PRODUCTIVIDAD

1. PLANOS

Los planos de arquitectura están revestidos; mientras que los planos de cimentaciones están sin
revestir.

2. VANOS

Se llama Vano a la abertura en un muro revestido; mientras que decimos Abertura de vano,
cuando está sin revestir.
3. CUADRO DE VANOS

En arquitectura; para representar puertas y ventanas, se utilizan los cuadros de vanos; como se
muestra a continuación:

Al analizar el cuadro de vanos debemos tener en consideración:

Alféizar + altura de vano de ventana = altura hoja de puerta + sobreluz.

Sobreluz
Altura de vano
de ventana

Altura de hoja
de puerta

Alféizar

4. CERCO

Los cercos de esteras no se deben realizar


5. NIVELES

La Escalera se traza del Nivel Falso Piso (N.F.P) y jamás del Nivel Piso Terminado (N.P.T) ó Nivel
de Relleno (N.R)

El N+1.00m se traza del Nivel Piso Terminado Interior de la Edificación y no del N.P.T ± 0.00
El muro se debe tarrajear hasta el Nivel Piso Terminado Interior (N.P.T.I) y no hasta el Nivel Falso
Piso; ya que el R.M.O.E, dice que: “Los pisos van entre muros sin revestir; y el contrapiso es igual
al área de pisos”

En conclusión: los muros se tarrajean interiormente, hasta el N.P.T. interior del ambiente; si el
contrazócalo no es un enchape. Y se tarrajeará hasta la parte superior del contrazócalo, si éste
es un enchape.

6. NIVELACION
La tarjeta sirve para la nivelación, trazo y replanteo de edificios.

7. TRAZO Y REPLANTEO

Según el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación; en su capítulo 02.07. Dice:

Trazo.- Es llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos.

Replanteo.- Es la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos
durante el proceso de edificación.
8. CIMIENTOS CORRIDOS

Dejar listas las instalaciones sanitarias de la vivienda a construir, antes de vaciar los cimientos.
Las tuberías nunca deben pasar por ningún elemento de concreto armado como las columnas,
vigas o viguetas de techo.

9. SOBRECIMIENTOS

Cuando se termina de vaciar el cimiento corrido, se deberá rayar la parte superior con un clavo
para que de esta manera se logre una buena adherencia entre éste y los sobrecimientos.
Los sobrecimientos van entre columnas

El sobrecimiento se correrá en el umbral de la puerta; ya que según el R.M.O.E, el falsopiso va


entre las caras interiores de los sobrecimientos.

10. INSTALACIONES SANITARIAS EN LOS MUROS

Según la norma E-0.70 del R.N.C., se permitirá bajar las tuberías de desagüe y ventilación por el
muro; siempre y cuando, su diámetro sea menor a 1/5 del espesor del muro. Por esta razón la
montante de desagüe y ventilación no deben bajar por el muro, sino que se recomienda que
baje por un ducto.
En caso que se baje la montante de desagüe y ventilación por el muro, se deberá empotrar en
falsas columnas entre muros dentados, colocándose alambre # 8 y envolviendo las tuberías
con alambre # 16.

11. HABILITACION DE LADRILLO

El ladrillo de techo, se deberá habilitar antes de colocarlo; y esto consistirá en tapar los huecos
de los ladrillos de techo con mortero para que cuando se vacíe la losa, el concreto sea sólo para
las viguetas y la losita de 5cm de espesor.
12. ACERO DE TEMPERATURA

El acero de temperatura (acero transversal), se amarra con el acero negativo de la vigueta.


Asimismo el acero de temperatura sirve para evitar la contracción y dilatación de la losa ante
efectos de frío o calor; y se coloca perpendicular al eje de las viguetas e irán cada 25 cm. Nunca
deberá estar en contacto el acero de temperatura con el ladrillo de techo.

EL ACERO DE TEMPERATURA

Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)

13. VIGUETAS

La dirección de las viguetas sigue la dirección más corta del espacio a techar.

De otro lado; las viguetas no llevarán estribos, ya que los estribos se emplean para contrarrestar
los esfuerzos de corte y en las viguetas quienes absorben el cortante es el concreto de la viga.

EL ACERO DE TEMPERATURA

Recubrimiento
As(-) As(+)
de ladrillo (2 cm.)
14. CAJA OCTOGONAL

Las cajas octogonales se colocan en los ladrillos y no en las viguetas.

15. TUBOS DE LUZ

El tubo de luz debe ir debajo del acero de temperatura; porque, así estará en la zona de tracción
de la losa de 0.05m; y como sabemos el concreto no tiene mucha resistencia a la tracción, y al
colocar el tubo estamos retirando concreto que no contribuye a la resistencia de la losa. En
cambio, si lo colocamos encima del acero de temperatura el tubo estará en zona de compresión
y al retirar el concreto que será ocupado por el tubo le resta resistencia al concreto.
16. VACIADO DE VIGAS, VIGUETAS Y LOSA

Primero se vacían las vigas; porque éstas soportan el peso de las viguetas y de la losa.
17. ESCALERAS

La escalera se vacía paralelo a la losa; es decir, monolíticamente.

El descanso de una escalera sin revestir tiene que ser más grande que revestida; por el revoque
de muro y revestimiento del contrapaso; asimismo, para el caso analizado en la figura mostrada;
el descanso de escalera tendrá un contrapaso y revoque de muro, lo que hará que el descanso
del lado izquierdo sea de 1.075 m.; y el del lado derecho de 0.975 m.; ambos sin revestir. Con el
revoque y contrapaso llega a 1.00m que es lo dado en el plano de arquitectura.

“Al hacer el metrado de escalera hay que tener en consideración que la escalera al construirse
estará sin revestimiento y las dimensiones dadas en la arquitectura son con revestimiento.”
18. ALTURA DE ANDAMIO

La altura del andamio para revoque de muros interiores debe ser menor a 1.05m; para no tapar
el N+1.00m, ya que necesitamos dicho nivel para ubicar las cintas.

UBICACIÓN DE CINTAS

19. CIMIENTO REFORZADO

En terrenos de baja capacidad portante, se diseñaran cimientos de concreto con un


refuerzo de armadura, denominándose estos como cimientos reforzados. Pueden ir
encofrados, cuando lo exigen las condiciones y calidad del terreno, o vaciados directamente
en la zanjas.
20. MUROS DE CONTENCION

Deberá haber entre la calzadura y el elemento estructural (Muro de Contención ó Placa), una
junta sísmica de tecnopor (2”) que se colocará desde la parte superior de la zapata hasta el Nivel
Techo Terminado (N.T.T) del edificio.
21. VIGAS DE CIMENTACION

Por lo general en el perímetro de un edificio van muros de contención y columnas; pero éstas
últimas, por lo general, no caerán en el centro de gravedad de la zapata; generando una
excentricidad, y por consiguiente un momento de volteo. Para contrarrestar dichos momentos
se colocará una viga de cimentación entre la zapata aislada excéntrica y otra zapata que puede
ser aislada, céntrica o excéntrica; pero en ningún caso se podrá unir dos zapatas aisladas
céntricas con una viga de cimentación, ya que en este caso no habrá momento de volteo.
22. CALZADURAS
Describir todos los errores que se cometen por desconocimiento de partidas lleva a retrasos, ya
que se tiene que tumbar lo construido para rehacer el trabajo.

Sólo conociendo toda la secuencia del Proceso Constructivo, podemos optimizar Costos y mejorar
la Productividad.

Así por ejemplo; desde Obras Provisionales hasta Vaciado de Sobrecimientos, tenemos que
respetar la siguiente Programación:
Lo que interesa en la venta de los inmuebles es la Utilidad, siendo esta la diferencia entre el
precio de venta menos los costos de ejecución.

En todo proyecto hay costos directos y costos indirectos.

Los costos directos están conformados por los materiales, mano de obra y los equipos y
herramientas; son los costos que le dan valor agregado a lo ejecutado.

Pero hay costos que son inevitables; tales como, el alquiler de oficina, útiles de escritorio,
movilidad; que si bien es cierto no contribuyen directamente en la producción lo hacen
indirectamente, de allí su nombre de costos indirectos, también conocidos como gastos
generales o costos administrativos. Un error muy grande es no considerarlos.

Si analizamos nuestro proyecto y asumimos un 30% de mano de obra, 40% de materiales, 10%
de Equipo y Herramientas y 20% de Gastos Generales y Utilidad; tendremos:

Jr Mr Er GVr
K  0.300  0.400  0.100  0.200
Jo Mo Eo GVo

Cada Coeficiente de Incidencia nos dá el porcentaje respecto al costo total con que participa
cada monomio.

Muchas veces al analizar el 20% de Gastos Generales y Utilidad, surge una reflexión.

Dicen que el secreto para hacer riqueza no está en guardar la mitad de lo que se gana; sino en
ganar el doble de lo que se gasta.

La gran mayoría de personas, sin una formación financiera; tiene ahorros, que nos dan un interés
cuyo crecimiento es lineal; en cambio hay alternativas de inversión que pueden hacer que el
mismo ahorro crezca exponencialmente.

Pero si analizamos el 20% de la polinómica, vemos que el 10% es gastos generales y 10% Utilidad.

Como podemos ver; si Ud. quiere ganar 1 000 soles; debe cobrar 2000 soles, porque hay gastos
indirectos inevitables en toda gestión.

RECOMENDACIONES BASICAS

 En lo que respecta a Equipo y Herramienta, son los activos de su empresa; por tal
razón al ejecutar el Proyecto, su empresa alquila el equipo para la construcción del
edificio, lo cual le genera un ingreso.
 Respecto a los materiales, el 40% Ud. puede aprovechar el apalancamiento financiero,
mediante un crédito.

Si lo recomendable es el flujo efectivo; Ud. financiará los insumos a través de una letra, que
después el Banco se la descontará a la Empresa Proveedora y Ud. se queda con la deuda.

Si Ud. amortiza 10% de capital más los intereses; entonces el costo del dinero es lo único que
desembolsará; porque el resto es saldo de capital. Si obtiene una tasa del 10% anual y
asumiendo que Ud. cancelará la deuda a un año, en material Ud. tendrá de costo sólo el 10% del
40%, ya que la deuda Ud. la cancelará con las ventas de los Departamentos.
Para minimizar el costo de mano de Obra, tiene Ud. que mejorar la productividad; es decir, hacer
más actividades en el mismo tiempo. Lo que se invierta en capacitar al personal, es un beneficio
en la optimización de costos.

La Empresa Constructora tendrá que estar inscrita en los Registros Públicos y tendrá que
empezar con un capital social, pudiendo ser SRLtda., S.A., EIRL, etc.

Un consejo; tenga un buen contador, porque el secreto del éxito es saber el movimiento del
dinero.

Lo importante no es cuanto dinero se recibe, sino cuanto dinero nos queda después de una
gestión.

Para entender el secreto de hacer fortuna, empezaremos con la siguiente reflexión:

Si a Usted le preguntarán; cuál de las dos empresas esta mejor posicionada, ¿Ud. que diría?

A primera vista A, parece mejor posicionada que B; porque no tiene deuda; pero B, tiene deuda;
por consiguiente es sujeto de crédito y está moviendo su dinero. En conclusión B, está mejor
posicionada que A.

Sólo dos conceptos contables fundamentales, aprende a hacer hablar a las cifras. Toda Empresa
tiene un balance, cuya ecuación es:

Y la otra es el estado de pérdidas y ganancias; más conocido como la hoja de Ingresos y Egresos.

Para un joven que se inicia en el mundo de las finanzas de la construcción, diremos que ACTIVO,
es todo lo que ingresa y PASIVO, es todo lo que egresa.

Un balance viene dado de la siguiente manera. Si Ud. es una Empresa Constructora.


El problema que tiene la mayoría de las personas es que sus ingresos sólo cubren sus egresos;
siendo su estados de pérdidas y ganancias y balance.

El Balance de una persona que vive de un sueldo; será:

Un Empresario crea activos que le generan ingresos; así:

A lo largo del tiempo se sabe que lo más rentable son los bienes raíces y quien lo ejecuta es un
Ingeniero Civil.

Mi Reflexión es a todos los Jóvenes Emprendedores de la Construcción: creen Empresa


Constructora, es la célula que genera riqueza.

En un Estado, intervienen varios factores que generan riqueza; siendo ellos:


De acuerdo a lo expuesto:

Un consejo; al diversificar su cartera de inversiones, serán:

Un Conocimiento de las finanzas hará que sus inversiones crezcan a través del apalancamiento
financiero. Mejorando la productividad de la mano de obra; aumentaremos la utilidad.

Un Consejo; elabore una buena Programación de Obras y un Riguroso análisis de Costos


Unitarios. Hay que tratar de minimizar los gastos generales; todo gasto no se recupera, resta la
utilidad. Los equipos y herramientas, constituyen un activo.

Respete siempre su presupuesto, nunca gaste más de lo que recibe, ni contraiga deuda para
pagar consumos.

Tenga claro el concepto de activo y pasivo. Muchas veces se piensa que al comprar un inmueble
uno ha adquirido un activo; pero al analizar su balance, éste será un pasivo. Para Usted no es un
activo, porque no le genera ingresos, sólo le genera egresos de pagos de hipoteca,
mantenimiento, arbitrios, etc.

Activo será para el banco durante los 25 años que pagará la hipoteca; ya que el banco recibe
ingresos.

Pero si Ud. al construir un edifico; utilizo un hipoteca, pero luego lo vendo a terceros, los
compradores se quedarán con la hipoteca y Ud. habrá adquirido Activos; ya que tendrá ingresos.

El éxito está en que Ud. volverá a endeudarse pero siempre que tenga compradores. Ud. estará
del lado de los hombres de éxito ya que estará adquiriendo activos.

Lo que importa en los negocios es el flujo del dinero; es decir, la velocidad con que el dinero
regresa.

Si contrae deuda, cancélela lo más rápido posible; pagará menos intereses.


Sabemos que el costo de una vivienda económica en el Perú está en el orden de los 100,000
nuevos soles; como precio de venta, si deseamos hacer un edificio de 20 departamentos y cada
uno tiene un costo de 70,000 soles necesitaremos 1’400,000 de soles; necesitas una ayuda, un
apalancamiento financiero.

Como dice un refrán, es muy difícil reunir dos millones de soles; pero es más fácil pedirlo a una
entidad financiera. Aquí tienes tu primera palanca, aprende a trabajar con el dinero de otro.

Ya sé, lo que éstas pensando; pero, a mí de niño me enseñaron que no es bueno tener deudas;
sino pagas, pierdes todo.

Quién te inculco esa forma de pensar no tenía una Educación Financiera; porqué así como
necesitas conocer a fondo la teoría de estructuras para diseñar y construir un edificio de 20
pisos; igual necesitas saber en finanzas para construir tu edificio financiero.

ALGUNOS CONSEJOS PARA OBTENER LA RIQUEZA

1. Recuerda que la Riqueza se hace de céntimo en céntimo.


2. Si Ud. hace multiplicar el dinero, muchos lo buscarán a Ud. para que los multiplique su
dinero.
3. Si tiene deuda y no puede pagarla, hable con su asesor de banco, él lo escuchará y le
dará una solución. Recuerde que el banco crece cuando Ud. crece,al banco no le
conviene su ruina.
Es Ud. una gallina de los huevos de oro.
4. Sea sujeto de crédito, el éxito para hacer riqueza está en la confianza que tengan en Ud.
5. Haga hablar a las cifras, ellos le dirán como va su negocio.
6. Acostúmbrese a trabajar con el dinero de otro.
7. Nunca seque su liquidez.

Como conclusión diremos; es casi imposible construir con recursos propios, por la cantidad de
liquidez que se requiere en el negocio de bienes raíces; por lo tanto tendrá que tener una ayuda
y para ello tendrá que trabajar con el dinero de otro, el cual está en los bancos; es decir, no
olvide de usar el mercado de capitales o del dinero.

Para la ejecución del proyecto tendrá que usar el mercado de bienes y para ello tendrá que
tener una excelente productividad, a través de una excelente programación y análisis de
costos.

Aprovecho la oportunidad para poder hacer un Catastro a nivel nacional de materiales, mano de
obra, equipo y herramienta y gastos generales y utilidad. Espero que contemos para ello con el
apoyo de todas las universidades e institutos dedicados a la Industria de la Construcción.

Un Instituto que pueda llevar el nombre de Instituto Peruano de la Productividad de la Industria


de la Construcción.

Muchas veces pedimos productividad a nuestros obreros que sólo han tomado una tasa de té y
un pan solo, como desayuno. Preocúpate, de su alimentación, de un vestido, no olvides que sin
ellos no tendrías riqueza.

Nunca se olvide de su Equipo de Trabajo; ellos contribuyen a su riqueza.


El Hombre tiene 04 etapas en su vida:

1. Cuando trabaja para otro.

2. Cuando trabaja para si mismo.

3. Cuando otros trabajan para él.

4. Cuando es un Inversionista.

De lo expuesto; podemos concluir que el Hombre primero es un Empleado, luego un


Autoempleado, muchos llegan a esta etapa. La tercera, a la que ya no llegan tantos es la de
Empresarios, es la etapa del Hombre en la que sin estar presente hace que el engranaje de su
sistema camine solo.

Finalmente la última etapa en la que llegan menos, es la que a través de grandes inversiones se
crean las empresas que constituyen las más grandes riquezas que tiene el mundo globalizado.

Finalmente; siempre que construyas para que el éxito te sonría, recuerda este salmo de
la Biblia de 127:1.

“Si Jehová no edifica la casa; en vano trabajan los que la edifican.”

También podría gustarte