Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

PARALELO: 3
GRUPO: 4
INTEGRANTES:
 Kerly Aguilar
 Alondra Herrera
 Nury Jácome
 Fiorella Mendoza
 Giordano Rosado
 David Cuenca

TEMA: RADIACIÓN

Viernes, 30 de junio del 2017

GUAYAQUIL – ECUADOR
OBJETIVO GENERAL
Obtener las dimensiones reales de un edificio de la FICT usando el método de radiación,
integrando conceptos aprendidos anteriormente como lo son el ajuste de poligonales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar la medición correcta de distancias y ángulos a través del uso del teodolito y
la cinta.
 Hallar correctamente las coordenadas de los vértices del Laboratorio de mecánica de
rocas y suelos en la FICT.
 Aprender a llenar una planilla con los puntos de radiación, entendiendo las diferencias
y cómo se relaciona con la planilla del ajuste de una poligonal.
 Obtener un dibujo planimétrico a escala del Laboratorio.

MARCO TEÓRICO
El método topográfico de radiación simple, consiste en hacer un barrido horizontal, para
realizar la medición de todos los puntos que constituyan la superficie a medir.
Este método consiste en determinar la posición de una serie de puntos, desde los cuales,
generalmente, no se va a levantar ningún otro punto. Es el método planimétrico más sencillo
pero el que menor precisión aporta al estudio o trabajo realizado.
Se utiliza cuando desde un punto interior de un polígono base, se logran visualizar los vértices
de este, y no se dificulta medir las distancias hacia los mismos. Estas líneas auxiliares son
denominadas radiaciones, y dividen al polígono en triángulos (García, F., 2003)
Este método se puede aplicar en cualquier tipo de terreno, incluso en aquellos con arbolado
teniendo en cuenta que exige visibilidad desde el punto de estacionamiento a todos aquellos
puntos que definan la superficie a estudiar o levantar. Se aplica para levantar zonas de
pequeña extensión y, generalmente asociado a otros métodos más precisos, para calcular
puntos de relleno en un levantamiento.
El fundamento es muy sencillo, consiste en estacionar el
aparato topográfico utilizado en un punto de estación O, del
cual debemos conocer sus coordenadas y que debe estar
situado en una posición central respecto a la zona que
queremos levantas. A partir de este punto y una vez
orientado el aparato u obtenidos los datos necesarios para
orientarlo posteriormente, se procede a visar a todos los
puntos de interés de esa zona A, B, C,… etc., anotando las
correspondientes lecturas (García, Rosique y Segado, 1994)

Una libreta común de radiación se muestra a continuación:


DESARROLLO
Para realizar el levantamiento topográfico se trabajó con la poligonal definida en el trabajo
anterior, es decir que el edificio del que se procedió a hacer el levantamiento fue el
Laboratorio de Mecánica de Rocas y Suelos en la FICT. Esto se debe a que, para realizar una
radiación de manera correcta, la poligonal que encierra a la estructura debe cerrar con
exactitud si se la grafica, y esto es lo que se realizó en el trabajo anterior, el ajuste de la
poligonal que contenía al edificio mencionado.
Los pasos desarrollados fueron los siguientes:
1. Se cala el instrumento en la E1 de nuestra poligonal, y se encera con el norte
arbitrario antes tomado.
2. Se marcan puntos en el edificio de interés, en cada vértice, ya que estos son los que
nos van a definir la forma del edificio.
3. Con el teodolito se procede a visar los puntos marcados que se puedan observar desde
E1, y se toman consecutivamente los ángulos hacia cada punto, tomando también el
ángulo hasta el norte arbitrario nuevamente. Esto sólo para calcular el error de cierre
del ángulo total. Al mismo tiempo se miden las distancias desde E1 hasta cada punto,
y se los anota en la tabla de datos. En nuestro caso, los datos obtenidos fueron los
siguientes:
Estación Punto A Hr Distancia
E1
P8 122º47’20” 9.94 m
P1 152º26’50” 18.30 m
P2 175°24’28” 16.22 m
E2
E1 0º0’00”
P3 61º33’20” 12.43 m
E3
E2 0º0’00”
P4 5º30’21” 11.49 m
P5 45°58’49” 16.61 m
P6 86°36’59” 11.84 m
E4
E3 0º0’00”
P7 19º27’19” 5.85 m

4. Como observamos, dado que son puntos aleatorios que no forman ninguna figura
cerrada, o polígono, no es posible realizar corrección angular, ni de distancias, es por
esta razón que se realiza primero una poligonal y su respectivo ajuste, para que, en
base a esos datos, los puntos estén lo más exactos posibles.
5. Se procede a llenar una planilla por cada estación considerada. Ya que los puntos
tomados desde la primera estación son acimutales, estos se escriben directamente en
el azimut.
∆ Azimut
E1NA
P8 122º47’20”
P1 152º26’50”
P2 175°24’28”

6. Para los ángulos restantes se utiliza el acimut de la estación anterior, para poder
calcular los ángulos acimutales correspondientes, es decir que la fórmula aplicada es
la misma que para el ajuste de poligonales, con la única variación del acimut usado
en la misma:
∆ Azimut
P8 122°47’20”
P1 152°26’50”
P2 175°24’28”
P3 85°36’19”
P4 275°25’33”
P5 315°54’01”
P6 356°32’11”
P7 202°58’06”
La fórmula usada: 𝐴𝑧 = 𝐴𝑧𝑎𝑛𝑡 +<ℎ𝑜𝑟 ± 180°360

7. Luego se procedió a calcular los rumbos, que no son más que los ángulos acimutales,
pero transformados a ángulos en referencia a los distintos puntos cardinales.
8. Finalmente se calculan las proyecciones, que al igual que en el ajuste de la poligonal,
se obtienen con razones trigonométricas.

Si observamos la imagen, el ángulo marcado es el que se obtiene en el rumbo, así


que las proyecciones N-S y E-W, son fácilmente calculables por métodos vectoriales:

E-W: sin ∅ × 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎


N-S: cos ∅ × 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

9. Con estos datos procedemos a calcular las coordenadas de todos los puntos radiados.
Conociendo las coordenadas de cada estación se procede a sumar o restar las
proyecciones obtenidas. SI la proyección es sur se resta de la coordenada de la
estación, si es norte se suma, igualmente en el eje X, si es este se suma, si es oeste se
resta. Obviamente todas las operaciones de suma y resta se realizan con respecto a la
coordenada de la estación, ya que es desde allí donde la distancia se midió. En
nuestro caso obtuvimos las siguientes coordenadas:

Punto Este Norte

P8 615400.356 9763149.617
P1 615400.465 9763138.775
P2 615393.299 9763138.832
P3 615393.250 9763130.987
P4 615411.710 9763130.188
P5 615411.589 9763142.022
P6 615422.433 9763141.912
P7 615419.294 9763152.775
10. El gráfico de coordenadas es el siguiente:

RADIACIÓN LAB. MECÁNICA DE SUELOS


9763155

9763150

9763145

9763140

9763135

9763130

9763125
615390 615395 615400 615405 615410 615415 615420 615425

El cual es parecido al que obtuvimos en el gráfico a escala.

BIBLIOGRAFÍA
García, A., Rosique, M., y Segado, F. (1994). Topografía Básica para Ingenieros. Murcia:
Universidad de Murcia.
García, F. (2003). Curso básico de Topografía. México D.F.: Editorial Pax.

También podría gustarte