Está en la página 1de 18

Importancia de las metas

¿Qué importancia tienen las metas para ti?


¿Será que si no te planteas metas igual puedes ser exitoso y feliz?
Muchas personas dicen que ellos prefieren estar tranquilos y no tener las
presiones de fijarse metas, sin embargo me pregunto yo ¿No es esto
abrirle la puerta a la mediocridad?
¿Acaso no podemos estar tranquilos, calmados, en paz y aún así contar
con objetivos y metas claras en la vida?
Yo estoy seguro que sí, el problema es la manera como muchas
personas enfocan su vida.

Ellos creen que ser exitoso (por ejemplo en las finanzas, ser rico) y ser
feliz, tiene que ser algo diferente y que vaya por separado.

Muchas telenovelas venden la típica historia de la pareja que debe


escoger entre el dinero y la felicidad o el amor. Al final quedan arruinados
pero felices… ¿Qué tipo de enseñanza es esta?

Ninguna buena, estoy seguro.

Lo cierto es que todos podemos adquirir felicidad en diferentes ámbitos


de nuestra vida, y sin desviarnos mucho del tema, podemos tener metas
ambiciosas y aún así, contribuir con el mundo de la mejor manera
posible.
Si no te planteas metas en tu vida, lo tendrás difícil para ser feliz,
porque finalmente el ser humano está hecho para ser todo cuanto pueda
ser y lograr todo lo que desee lograr.
Plantea tus metas, considera su importancia y define la vida que quieres
vivir. No sigas las metas que otro te sugiera, crea las tuyas propias y
busca siempre la felicidad.

"Para lograr una meta no debes saber todas las respuestas de antemano. Pero
debes tener una idea clara de la meta que quieres alcanzar". W. Clement
Stone
En el campo del desarrollo personal existen algunas técnicas que nos
permiten modificar nuestros patrones de conducta y cambiar nuestros
sistemas de creencias ( PNL,EFT, AUTO-HIPNOSIS… ) y también hay
formas de aliviar nuestros miedos y motivarnos. Una de las técnicas que
nos permiten motivarnos y mejorar nuestra calidad de Vida, es la de
establecer METAS. Si ellas no sabemos donde vamos.

La vida nos ofrece dos opciones: Puedes vivir la Vida o puedes soportarla.
Pero para vivir primero tienes que determinar lo que quieres vivir y
organizar tu tiempo. Al fijar tus objetivos te enfocas en lo que deseas. Una
vida sin objetivos, sin metas es como un barco sin timón.

Según Hyrum W. Smith, autor del libro "Lo que más importa" para
alcanzar cualquier meta importante, debes estar de acuerdo para salir de
tu zona de comodidad, y no sólo físicamente, sino también el lo mental,
emocional, social o psicológico . Nuestra zona de confort es el espacio
donde te sientes cómodo y seguro.

Lograr una meta significa hacer algo nuevo, algo que no es familiar y por
lo tanto está fuera de nuestra zona de confort. Así que si queremos un
cambio, debemos aceptar este hecho y prepararnos bien.
Preparar nuestras Metas
La mejor preparación se inicia mediante el establecimiento de metas u
objetivos con plazos específicos. Pero para hacer esto, tenemos que
escribir en un papel todas las cosas buenas que deseamos y hacernos las
siguientes preguntas:

¿ qué deseo en la vida si se que todo puede ser exactamente como yo


quiero?

¿ Qué elijo, si sé que no puedo fallar?

Busca en tu corazón para saber lo que realmente quieres y para qué lo


quieres. Cuando pienses en algún objetivo, tienes que sentirte feliz,
sonreír al pensar en ello. Cuando sepas el qué y el porqué escríbelo.
Tienes que ser tan específico como puedas y evita generalizar. No escribas
"Mi meta es una gran casa" por ejemplo " escribe: mi meta es una gran
casa, en agosto del 2013... en tal parte, con tantas habitaciones, jardín..
describe la casa lo mejor que puedas.. describe incluso la decoración.
Tienes que verla como en una película y sentirte feliz al describirla, verte
instalado/a en ella, andando en ella, en su jardín. Cuanto más claro tengas
tu objetivo mejor será tu capacidad para lograrlo. Visualizala película de
tu vida, la vida que deseas.
Y ahora clasificar las metas que queremos alcanzar y cuando las
queremos alcanzar (dentro de un mes, un año, 5 años..., teniendo en
cuenta las siguientes seis áreas:
 El bienestar físico
 La vida familiar
 Espiritualidad
 Profesión
 Finanzas
 Educación y desarrollo personal
No tengas prisa, Para saber cuales son tus metas necesitarás más de un
día. Primero escribe todo lo que se te ocurra en un papel. Para de escribir
después de 20 mm. Al día siguiente vuelve a leer lo que has escrito y
modifica lo que creas necesario. Fíjate en lo más importante, lo que te
hace sentir mejor, lo que puedes visualizar fácilmente, al día siguiente
vuelve a leer tu lista. Cuando tengas tus metas muy claras y bien
ordenadas, guarda el papel siempre a tu alcance y revísalas a diario ,cada
día a primera hora de la mañana y lo último antes de acostarte, si es
posible, para que, cuando estén bien establecidas en tu mente, nada te
distraiga de tus objetivos. Este simple proceso es un primer paso crucial
para lograr el éxito y el bien estar en tu vida.
Con este proceso se inicia una cadena progresiva de acontecimientos que
te permiten aprovechar recursos no utilizados.

Estos recursos están listos para ir en la dirección que has proporcionado


a través de la fijación de metas. Cuando estás absolutamente seguro de lo
que quieres lograr, empezarás a notar todo tipo de cosas relacionadas con
tu meta que comienzan a suceder en tu vida. Antes de que te des cuenta
empezarás a ver oportunidades que de otro modo hubieses perdido.
Cuando veas estas oportunidades, asegúrate de pasar a la acción.

Recuerda que se trata de unos pasos simples que puedes hacer a diario
que producen resultados duraderos.

Nadie sabe los límites del potencial humano, lo que sí se reconoce es que
la mayoría de las personas utilizamos sólo una pequeña fracción de
nuestras habilidades naturales.

Obtener imagen clara y específica sobre un objetivo automáticamente


eleva tu nivel de auto-confianza. Los objetivos claros dinamizan y te
motivan para lograr mayores niveles de éxito en todos los aspectos de tu
vida.

La importancia de las metas.


¿Sabes cuál es la diferencia entre la gente que tiene éxito y la que no lo tiene?

La que lo tiene, sabe hacia donde se dirige.


Puede trazar su camino, trabajar para obtener lo que desea y eliminar los obstáculos
que encuentra.

Tiene metas y lucha por ellas.

La gente que no tiene éxito, va por la vida sin un rumbo definido y claro.
Resuelve lo que se le presenta, pero no establece su destino.
Puede tener sueños o deseos, pero no se pone metas.

Tener una vida sin metas claras, puede darnos una sensación de vacío o de poca
satisfacción.

Una vida sin metas, es como querer salir de viaje sin saber a donde vamos, que tipo
de viaje queremos hacer, por cuanto tiempo, que necesitamos, con que contamos,
que tenemos que empacar o comprar, etc.

Todos tenemos deseos.


Todos soñamos despiertos, en más de una ocasión.
Pero una meta es más que un deseo o sueño.

La meta está relacionada con una necesidad que decidimos satisfacer o con
un malestar importante que queremos eliminar.

La meta es el antecedente de la acción.


Va más allá, de la simple intención de hacer algo.
Es la solución a ese malestar, sufrimiento o necesidad.

Las metas nos dan:


 Dirección.
 Significado.
 Motivación.
 Energía.
 Satisfacción.
 La oportunidad para aprender y avanzar en la vida.

¿Por qué no planteamos


y establecemos metas?

Existen varias razones:

1. No reconocemos su importancia.

2. Creemos que al establecerlas de manera clara y firme nos estamos


comprometiendo y no todos queremos hacerlo, aunque ello implique menor
bienestar.

3. No sabemos cómo establecerlas y qué pasos son los que tenemos que dar.
Incluso, en ocasiones, no estamos dispuestos a aprender.

4. Le tenemos miedo al fracaso y pensamos que si no nos fijamos metas, nuestra


posibilidad de fracasar es mucho menor.
No nos damos cuenta, de que el fracaso de no lograr lo que deseamos o de no
tener una vida mejor, es mucho mayor.

5. Deseamos una vida "fácil" y sabemos que lograr las metas requiere de
esfuerzo y trabajo.
No vemos el desgaste y malestar que provoca la insatisfacción o el sufrimiento,
causados por dejar nuestra vida en manos de los demás o por obtener menos
de lo que queremos y podemos tener.

6. Creemos que desear es suficiente para obtener lo que necesitamos o


queremos.
Características de una meta
bien planteada.

Una meta debe ser:

1. Elegida por mí.


2. Clara y específica.
3. Expresada en primera persona: "Yo".
4. Realistas, es decir, alcanzable.
5. Medible.
6. Importante.
7. Motivante.
Elegida por mí.

Para tener la motivación, energía y constancia necesarias para lograr una meta, ésta
debe de ser nuestra.
Basada en nuestros deseos, sentimientos, valores y necesidades.

Si es una meta impuesta por alguien más o es parte de la cultura, difícilmente la


vamos a lograr.
Clara y específica.

Para llegar a algún lugar, necesito saber hacia donde ir.


Cual es la mejor dirección que puedo tomar.
Cuales son los pasos o acciones que debo dar.

Mientras más claras son nuestras metas, mayor nuestra posibilidad de éxito.

Decir:
Quiero estar mejor,
tener éxito o
tener una buena relación, es muy ambiguo.
No nos ayuda a ver que pasos necesitamos dar.

Es mejor decir:

Voy a hacer ejercicio 3 veces a la semana,


voy a aprender a administrar mí tiempo utilizando X técnica o
voy a compartir la mañana del sábado con mi pareja, haciendo algo que nos guste a
los dos.
Expresada en primera persona: "Yo".

Nuestra meta es nuestra.


Surge de nuestras necesidades y deseos y nosotros somos responsables de
cumplirla.

Aún en una meta compartida, cada persona es responsable por sí misma.


Realista.

Existen cosas que están fuera de nuestras posibilidades.


Ya sea porque no dependen de nosotros, porque dependen de características que no
poseemos o porque no nos damos el tiempo necesario para lograrlas.

Nosotros no podemos lograr que otra persona cambie.

Si no tenemos facilidad para la música, no podemos convertirnos en grandes


concertistas.
Tampoco podemos, por ejemplo, aprender un idioma o bajar 20kg. en dos meses.

Si nos ponemos metas poco realistas nos desmotivamos y/o devaluamos.

Nuestras metas deben estar basadas en lo que sí podemos hacer. En lo que está
dentro de nuestro control y de las capacidades que tenemos o que podemos
aprender.

Es importante darnos el tiempo que nosotros necesitamos. Si nos damos un tiempo


mucho menor nunca las vamos a lograr y nos vamos a desmotivar.

Recuerda que más vale lograr una meta, aunque nos lleve bastante tiempo,
que nunca lograrla.

Medible.

Si somos específicos al plantear las metas y las dividimos en submetas, en pequeños


pasos concretos, podemos darnos cuenta de si estamos logrando buenos resultados
o si necesitamos hacer algunos cambios.

No es igual decir quiero adelgazar, que decir voy a bajar 500gr. a la semana.

Es diferente plantearse: “me voy a comunicar mejor con mi pareja”, que proponerse:
“voy a dedicar 2 horas a la semana para platicar con mi pareja.”
Importante.

Si nos ponemos metas poco importantes, seguramente nos va a faltar la motivación


necesaria para lograrlas.
Motivante.

Necesitamos sentirnos motivados para dedicarle a nuestra meta el tiempo y energía


necesarios.

Si no es nuestra meta o no está basada en algo importante o valioso para nosotros,


nuestra motivación puede disminuir rápidamente.

¿Qué hacer?

Pregúntate qué es lo que quieres lograr.

¿Depende de ti?
¿Por qué o para qué lo quieres?
¿Estás realmente motivado?

Si tienes varias metas, escoge una sola.


No es conveniente trabajar en muchas cosas nuevas al mismo tiempo.

Si no estás acostumbrado a establecer y trabajar en una meta, escoge una que sea
importante, para que estés motivado, pero que no sea la más difícil.

Sigue los pasos para el establecimiento de metas.

Elección de una carrera


la elección de una carrera profesional se ha convertido en un verdadero problema
para el estudiante egresado del nivel medio superior que desea incorporarse a
alguna licenciatura. Los aspectos que influyen e intervienen en la decisión sobre
cuál carrera elegir son múltiples, complejos y en ocasiones, causa de
desorientación.

Algunos factores que podemos enumerar como desorientadores son los


siguientes:

 Presiones del medio familiar.


 Fantasías sobre lo que es convertirse en universitario.
 La ilusión de tener un título profesional.
 La idea sobre probables beneficios económicos al ser profesional
en algún área.
 El supuesto prestigio que otorga una u otra profesión.
 La influencia del grupo de amigos interesados en determinada
carrera.
 La identificación de ciertas licenciaturas como únicas opciones
que pueden posibilitar el éxito, tanto social como económico.
 El creer que una carrera universitaria es la solución para
cualquier tipo de problemas que tenga el aspirante (personales,
familiares, de autoestima, etc.).
En la elección de una carrera profesional intervienen aspectos tanto de carácter
personal y familiar, como de tipo social. Suceden así situaciones que con
frecuencia dificultan y llegan a confundir al aspirante de nuevo ingreso, o aun
al que ya cursa una carrera.

Ante esto te proponemos que pienses y definas cuáles son tus verdaderos
intereses personales, más allá de las presiones y condicionamientos de tu
familia para que elijas una carrera. Te proponemos pensar en lo que
llamamos proceso de identificación con una elección profesional. Para llevar
acabo esta tarea, te sugerimos que pienses en los siguientes puntos y los
tomes en cuenta al efectuar tu elección:
Información. Recuerda que la elección de una carrera se realiza con base en
información concreta, no en creencias y fantasías.
Intereses y gustos personales. Con base en la información, define tu nivel de
interés corroborando si lo que ofrece determinada carrera tiene que ver algo
contigo y con tus gustos y necesidades personales.
Habilidades y aptitudes. Confronta tus alcances de acuerdo con lo que exige
cada carrera, nadie mejor que tú conoce tu verdadero desempeño en las tareas
académicas. Es necesario ser realista.
Personalidad. La carrera formará parte de tu identidad, no te dará lo que hace
falta, lo más probable es que te ayude a desarrollar lo que ya posees

PLAN DE VIDA
Un plan de vida supone la enumeración de los objetivos que
una persona quiere lograr a lo largo de su vida y una guía que propone
cómo alcanzarlos. Este plan puede incluir metas personales, profesionales,
económicas y espirituales.
El plan de vida incluye objetivos a largo plazo: el sujeto puede pensar dónde
le gustaría estar dentro de cinco o diez años, y a partir de esa idea, comenzar
a desarrollar el plan. En este sentido, el plan de vida también es un plan de
acción, con pasos a seguir y plazos, una estructura que permite encausar
las acciones hacia las metas que una persona desea cumplir en sus años de
existencia.
Al igual que cualquier plan, éste tiene que ser analizado de manera
periódica, de modo tal que la persona pueda advertir si se acerca al
cumplimiento de sus objetivos o no. En caso de que las acciones realizadas
no rindan sus frutos, el individuo está en condiciones de rectificarlas o de
proponer nuevos caminos.
Una clara diferencia con planes de otras naturalezas, sin embargo, es que
generalmente no se plasma en un documento, sino que se trata de un
conjunto de ideas e imágenes que nos acompañan durante gran parte de
la vida, y que no necesariamente compartimos con otras personas. Por otro
lado, es esperable que si nos relacionamos con otros individuos, si
entablamos amistades y mantenemos un lazo estrecho con algunos de
nuestros familiares, muchos de ellos conozcan parte de nuestro plan.
Los psicólogos han comparado el plan de vida con el plan de negocios en
cuanto a que un negocio o emprendimiento comercial tiene sentido siempre
que permita a su impulsor satisfacer ciertas necesidades personales. Y entre
ellas se encuentra la alimentación, que es la base de nuestra supervivencia, al
menos desde un punto de vista meramente fisiológico: el plan de vida de una
persona vegana es sustancialmente diferente de aquél que sigue un omnívoro
o un vegetariano.
La alimentación es un aspecto de la vida tan básico que a menudo nadie se
detiene a pensar en todo lo que implica nuestra forma de llevarla a cabo.
Tomando como ejemplo el veganismo, cuestionar qué come y por qué, el
consumo de carne y su supuesta importancia para el correcto desarrollo del
ser humano, y adoptar una conducta de respeto y consideración por el resto
de las especies animales ciertamente dice mucho de la esencia de una
persona, ya que marca las bases de su relación con los demás. Así como
apoyar el arte conlleva entender el trabajo que hay detrás de un cuadro o de
una obra de teatro, modificar la propia alimentación acarrea desaprobar
las costumbres que se dejan atrás.
Otro punto muy importante de la vida es la profesión, que puede estar
íntimamente ligada a la vocación, o bien a la ausencia de la misma. Algunos
más tarde que otros, pero probablemente todos nos preguntemos en cierto
momento de nuestra existencia “qué queremos hacer con ella”, “a qué
queremos dedicarnos”. Esto abre una serie muy amplia de caminos posibles,
con dos tendencias seguramente muy marcadas: por un lado la búsqueda
de la felicidad y del desarrollo personal, y por el otro, las
ambiciones económicas. Muchas personas escogen una carrera para no
decepcionar a sus padres, otras deciden elaborar una estrategia
revolucionaria de negocios para volverse ricas, y algunas se conforman con la
satisfacción de compartir sus creaciones artísticas con su entorno, entre una
cantidad potencialmente infinita de personalidades.
Por último, el aspecto sentimental ocupa mucho tiempo y energías de la
mayoría de las personas. Si bien el éxito del matrimonio ha descendido
notablemente en los últimos años, muchos detractores de este lazo
simbólicoviven atormentados ante la mera idea de quedarse solteros, y
planean sus vidas en torno a una potencial convivencia con otro ser humano

7 características que deben tener tus metas para alcanzar los


resultados que buscas

1. Decide lo que quieres lograr y para cuando

Se específico y escríbelo con detalles. Si es un carro del


año, ¿de qué marca? ¿De cuantas puertas? ¿De qué color?
¿Asientos de piel? ¿Para qué fecha lo quieres tener
estacionado en frente de tu casa?
Si no eres específico y digamos que quieres un BMW, no te
sientas mal cuando lo que recibas sea un Hyundai….en 10
años!!!! Se específico con lo que quiere y para cuándo lo
quieres.

2. Tu meta debe ser expresada con lo que quieres y NO


con lo que tú NO quieres

Por ejemplo, si tu meta es bajar de peso, No digas: “Yo no


quiero ser gordo(a)”. Tu mente NO procesa negativos, solo
imágenes. Cuando dices “No quiero ser gordo(a)”, ¿que
imagen tienes en tu mente? Claro! la de una persona gorda
y eso es lo que vas a seguir atrayendo a tu realidad. En gran
medida tú eres el resultado de las imágenes que guardas en
tu mente.

Una de las formas correctas para expresar esta meta sería:


“Para Junio 30 del 20XX peso 145 libras”.

3. Tu meta debe estrecharte…debe sacarte de tu lugar de


comodidad

Si tu meta es muy fácil, entonces no crecerás. CUIDADO! el


extremo opuesto puede ser también negativo. Hay personas
que se forman metas muy altas y se pasan sus vidas en
“lalalandia”. Yo no tengo problemas con pensar en grande,
el hecho es que muchas personas se paralizan cuando
notan que su meta es mucho más grande que ellos. Esto me
trae casualmente al próximo punto.
4. Determina en qué tipo de persona debes convertirte
para alcanzar esta meta

¿Qué cualidades de carácter debes desarrollar? ¿Qué


nuevos hábitos debes crear? ¿Qué nuevos conocimientos y
habilidades debes adquirir? ¿Cuáles nuevas personas
debes conocer?
Trabajando con mis clientes de coaching y con miles de
personas en mis seminarios, aun no deja de sorprenderme
el hecho de que muchos quieren alcanzar grandes logros,
pero no están dispuestos a crecer.

Te voy a decir algo: No pidas carros, vacaciones, casas ni


lujos… pide convertirte en el tipo de persona que atraiga
estas cosas a tu vida, de ésta forma tu identidad no estará
atada a lo material sino a tu grandeza.

Créeme, cuando hagas esto, podrás disfrutar tus logros a


cabalidad.

5. Esta meta debe apasionarte

Si el pensar en tu meta no sientes maripositas en tu


estómago por la emoción que sientes por lo que vas a crear
en tu vida, vuelve a escribirlas hasta que el hecho de leer y
pensar en ellas te emocionen. La mejor forma de lograr esto
es escribiendo la razón por la cual quieres lograr esta meta.
6. Tu meta debe ser ecológica

Lo que quiero decir es que debes tomar en cuenta cómo


serán afectadas (positiva o negativamente) las otras áreas
de tu vida al llevar a cabo esta meta (tu trabajo, o negocio,
tu relación familiar, tu salud, tus finanzas, etc.).

Hay muchos empresarios que alcanzan grandes metas en


sus negocios, pero al final no tienen con quién compartir sus
logros ya que perdieron a su pareja y la comunicación con
sus hijos ya que nunca estuvieron presente…no permita que
esto te pase a ti.

7. Esta meta debe ser dividida en mini-objetivos y


acciones

Una de las razones más importantes por la que la mayoría


de las personas no alcanzan sus metas es que piensan que
son muy grandes y que nunca la podrán alcanzar.

El problema real es que no se dan cuenta que las metas son


proyectos….un conjunto de mini-objetivos y acciones que
cuando terminadas cumplen la meta.

Por ejemplo, si trabajas en una organización multi-nivel


(como Amway) y tu meta es subir tus ingresos en un 30%,
mini-objetivos serían conseguir 5 nuevos miembros en tu
línea y acciones específicas serían, salir a reclutar el
próximo Lunes a las 10:00am.

Ahí las tienes. Si tus metas tienen estas 7 características,


automáticamente te estás separando del 80% de las personas
que viven sus vidas muy por debajo de su potencial, que viven a
merced de las circunstancias en vez de ser protagonistas de sus
propias vidas.

Ahora bien, para colocarte en el 3% de las personas exitosas,


sólo te falta un ingrediente importante donde muchos se
estancan: ¡toma ACCIÓN!

Conozco muchas personas que son excelentes en formar sus


metas, pero fracasan en el paso más importante ya que
encuentran miles de excusas para no tomar acción. Si tú eres una
de estas personas, te recomiendo examines tus historias, o las
excusas, o las razones por las que justificas no tomar acción. Si
trabajas con esmero en la característica #4, esto indudablemente
te servirá, pero si necesitas ayuda, considera trabajar con un
Coach. Yo tengo mi propio Coach y toda persona exitosa ha
trabajado con un coach.

Como te podrás haber dado cuenta, este proceso es totalmente


diferente a las famosas resoluciones de nuevo año. Alguien dijo
una vez que la mejor forma de predecir el futúro es creándolo.

Utiliza estos criterios para formar tus metas y sin duda alguna
crearás el mejor de tus años. Este año no aceptes menos de lo
que te mereces. Este año comprométete con crear tu futuro de
acuerdo a lo que tú decidas y no a lo que otros quieren para
ti. Este año enfrenta tus miedos y tus creencias limitantes hay
grandeza en ti. Este año no hagas caso a “vampiros” que quieren
robarte tu energía y tus sueños, encontrándote faltas y no
creyendo en ti. Este año puede ser el comienzo de lo mejor de tu
vida si así lo quieres, si así lo decides y si estás comprometido(a).

Una de las características de la vida es que cambia constantemente. Cuando te


sientes sin rumbo o simplemente quieres descubrir cuáles son tus prioridades, es
posible que quieras considerar escribir un plan de vida. Lo bello de un plan de vida
es que puede darle una estructura a tu vida mientras cambias y creces. Empieza a
leer desde el primer paso de este artículo para crear tu propio plan de vida.
Parte 1
Determinando tus prioridades

Considera qué papeles representas en el presente. Cada día representamos papeles


diferentes o nos etiquetamos de diversas formas a través de nuestras acciones. Estos
papeles pueden incluir cosas como “padre”, “pintor”, “estudiante”, “novia”, “amante del
queso”, etc. Crea una lista en una hoja de papel. ¿Cuáles crees que son los papeles más
constantes?[1]

 Algunos ejemplos de papeles incluyen (pero sin duda no tienen límites): chef, amante de
perros, hermano, fotógrafo, jefe, mentor, viajero, nieto, filósofo, etc.
Piensa acerca de los papeles que deseas representar en tu futuro. Algunos (si no
todos) de tus papeles en el presente tal vez sean los mismos papeles que quieras
representar en tu futuro, tales como “madre” o “pintor”. Sin embargo, estos papeles son
sustantivos que te gustaría que alguien utilice para describirte al final de tu vida. Piensa
en cualquiera de los papeles que estás representando en el presente que te estresan o
causan un impacto negativo en tu vida; tal vez esos son los roles que te gustaría tachar
de tu lista del futuro.

 Para ayudarte a crear tu lista, piensa en las cosas que esperas hacer. ¿Quieres viajar a
otro país porque nunca dejaste tu lugar de origen? Si es así, “viajero” sería algo que
puedas añadir a tu lista del futuro.

Considera las razones por las cuales representas o quieres representar estos
papeles. Para crear un plan de vida, necesitas decidir cuáles son tus prioridades en este
momento en el tiempo. Para hacer esto, considera los papeles que quieres seguir
representado o los que quieres añadir a tu vida en el futuro. ¿Cuál es la razón por la que
deseas representar un cierto papel? Tal vez hayas escrito “padre” en tus metas futuras
porque quieres tener hijos con tu pareja y darles una vida increíble.

 Una manera útil de descubrir las razones detrás de tus deseos es imaginar tu propio
funeral (si bien esto es una cosa macabra, ¡realmente ayuda!) ¿Quién estaría presente?
¿Qué te gustaría que las personas digan de ti o cómo te gustaría que te describan? Tal
vez las cosas más importantes que te gustaría que alguien diga es que fuiste una madre
increíble y cambiaste la vida de miles de animales a través de la organización a la cual te
ofreciste como voluntario.

Anota tus prioridades. Una vez que realmente hayas considerado el porqué detrás de
las cosas que quieres ser y hacer en tu vida, haz una lista de ellas. Hacer una lista te
ayudará a mantenerte organizado cuando lleves a cabo tu plan.

 Por ejemplo, tu lista puede incluir: “hermana” (porque siempre quieres estar ahí para
apoyar a tu hermano) o “escritor” (para que puedas escribir la historia de tus abuelos).

Piensa acerca de tus necesidades físicas y emocionales. ¿Qué necesitarías para ser
la persona que quieres ser? Si uno de los papeles que quieres representar es “alpinista
del monte Everest”, es posible que tus necesidades físicas incluyan mantenerte en forma
y comer bien. Si uno de tus papeles es “amigo”, es posible que tus necesidades
emocionales se cumplan al rodearte de gente amorosa.[2]Parte2

Creando tus metas


Considera qué metas deseas cumplir durante tu vida. Usa tus papeles, prioridades y
necesidades para ayudar a consolidar algunas cosas que quieras cumplir. Piensa en esta
lista como tu “lista de deseos”. ¿Qué quieres hacer antes de morir? Recuerda, estas son
las metas que realmente quieres cumplir, no las metas que piensas que otros quieren que
cumplas. Si necesitas un poco de ayuda extra para reducir tus ideas, considera poner tus
metas en categorías. Algunos ejemplos de categorías incluyen:[3]

 Carrera o vocación, social (familia y amigos), finanzas, salud, viajes, conocimiento o


intelecto y espiritualidad.
 Ejemplos de metas (según el orden de las categorías): ser un arquitecto de renombre,
casarte y tener dos hijos, ganar el dinero suficiente para enviar cómodamente a tus hijos a
la universidad, mantener un peso de 55 kilos, visitar todos los continentes, hacer tu
maestría en arquitectura, visitar el templo budista de Borobudur.

Anota algunas metas específicas con fechas específicas para cumplirlas. Una vez
que hayas hecho un borrador con las metas vagas que quieres cumplir en tu vida (como
tener tu maestría), establece algunas metas definidas y las fechas en las que deseas
cumplirlas. Estas son algunas metas definidas que son menos vagas que las escritas en
el paso anterior:[4]

 Perder 5 kilos al término del mes de junio de 2014.


 Ser aceptado en los programas de maestría de arquitectura para el término de abril de
2015.
 Viajar a Indonesia para visitar el templo de Borobudur en 2016.

Averigua cómo cumplirás tus metas. Esto significa evaluar en dónde te encuentras
ahora y qué pasos necesitarás hacer para realmente cumplir tu meta a partir de donde
estás parado en este momento. Por ejemplo, para continuar con la meta de tener una
maestría en arquitectura:

 A partir de ahora hasta abril de 2015 tendrás que:


 Investigar sobre programas de posgrado de arquitectura.
 Escribir los documentos necesarios para postular al programa.
 Llenar el resto de la solicitud y presentarla a las autoridades correspondientes.
 Esperar una respuesta de las escuelas.
 Escoger el programa la cual deseas asistir de los programas que te aceptaron.
 ¡Inscribirte!

Anota los pasos que necesitarás hacer para cumplir cada una de tus metas. Puedes
hacer esto en el formato que te guste: escribirlo a mano, escribirlo en un documento de
Word, pintarlo en una hoja grande, etc. Cualquiera que sea el formato que elijas, escribe
los pasos que necesitas hacer para cumplir cada una de tus metas en orden cronológico.
¡Felicitaciones, acabas de escribir tu plan de vida![5]

 Este es un buen momento para revisar los detalles de cada paso, como los nombres de
los programas de posgrado específicos a los cuales postularás. Si tal vez una de tus
metas es simplemente ser feliz, escribe los detalles de lo que te hará realmente feliz a lo
largo del camino.

Revisa tu plan de vida. Un hecho de la vida es que siempre cambia y nosotros también.
Las metas y prioridades que tenías cuando tenías 15 años, probablemente no sean las
mismas cuando tengas 25 o 45 años. Es importante revisar tu plan de vida de vez en
cuando para asegurarte de que estés siguiendo un plan que realmente te dará una vida
feliz y satisfactoria.

 Cuando revises tu plan de vida, también evalúa los éxitos que hayas logrado hasta ese
momento. Siempre es bueno hacer un seguimiento de tus logros.

Modifica tu plan de vida. Cuando te des cuenta de que tus prioridades y las metas
relacionadas con estas prioridades hayan cambiado, es hora de volver a escribir por lo
menos una parte de tu plan de vida. Considera qué es diferente, qué es más importante
para ti ahora y cómo cumplirás es nueva meta. Escribe de nuevo tu plan de vida las veces
que necesites hacerlo.

 No te limites a un determinado número de metas, tu plan de vida es algo cambiante.


Añade metas a medida que se vuelvan prioridades en tu vida y elimina las que ya no son
importantes.

Consejos
 Revisa y modifica tu plan constantemente. Tu vida cambiará constantemente; tu plan
también debe hacerlo.

 No seas demasiado duro contigo mismo si no cumples con una meta para la fecha en la
cual la tenías planeada cumplir. Haz algunos cambios en tu plan y sigue adelante.

También podría gustarte