Está en la página 1de 10

RELLENADO DE LA LIBRETA DE CAMPO

Se presenta dos casos:


Caso 1.- Cuando todos los puntos tienen su vista atrás y adelante respectivamente.
Caso 2.- Cuando se tiene una vista atrás y varias vistas adelante.
En cuanto al rellenado difiere en cosas tan pequeñas tal como podemos ver a continuación.

EJEMPLO DE NIVELACION DE PRECISION .- En el Proyecto de Irrigación Corral del Medio –


Piura, se ha requerido las cotas de los puntos D2, CP-PT1, D3 y D4A, para el cual se niveló desde el BM-
P10(partida) y a través de los puntos indicados se llegó al BM N6(OGCR) cuyas cotas son 237.2569 y
209.4202msnm que fueron establecidos por la Oficina General de Catastro Rural(OGCR) del Ministerio de
Agricultura mediante una nivelación geodésica.
El nivel utilizado es de la marca Wild N3 y 2 miras invar. Se pide calcular las cotas de los puntos D2, CP-
PT1, D3 y D4A.

Los desniveles se muestran en la siguiente tabla así como las elevaciones finales corregidas.

CALCULO DE ELEVACIONES
NIVELACION DIFERENCIAL DE PRECISION TOPOGRÁFICA
PROYECTO: IRRIGACIÓN CORRAL DEL MEDIO-PIURA SECTOR: PIEDRA DEL TORO
OP.CAMPO: F. Cruz M. CALCULO: F.Cruz M. REV.: M.Saavedra FECHA: Enero 1987
DESIGNAC Kms ó DESNIVELES (m) ELEVACIONES (msnm) DESIGNAC.
Cambios 1 2 3 OK PROMEDIO CALCULADO CORR.(mm) CORREGIDO

BM-P10 0 237.2569 BM-PI 0


+5.3315 +5.3321 1-2 +5.3318
D2 6 242.5887 +0.1 242.589 D2
-10.1729 -10.1736 1-2 -10.1732
CP:PT1 13 232.4155 +0.2 232.416 CP:PT1
-0.8367 -0.8361 1-2 -0.8364
D3 25 231.5791 +0.3 231.579 D3
-11.6500 -11.6504 1-2 -11.6502
D4A 33 219.9289 +0.4 219.929 D4A
BM N6 -10.5093 -10.5092 1-2 -10.5092 BM N6
(OGCR) 39 209.4197 +0.5 209.4202 (OGCR)

1.- Cálculo del Error de Cierre de la Nivelación (En): CX = +0.00001282(dx)


En = 209.4197 –209.4202 = -0.0005m
CD2 = +0.00001282 x 6 = +0.1mm
2.- Cálculo del error tolerable: CCP-PT1=+0.00001282 x 13 = +0.2
T= 0.01K; D= 39 cambios; K= 0.039km CD3 = +0.00001282 x 25 = +0.3
T= 0.010.0.39 = 0.00197m CD4A = +0.00001282 x 33 = +0.4
Es decir: CBM N6= +0.00001282 x 39 = +0.5
En<T ;  El trabajo de nivelación es aceptable. Las elevaciones corregidas se muestran en el cuadro anterior.
-0.0005 < 0.00197;  Se compensa las cotas.
3.- Compensación de las cotas:
Cx= - (En)dx
D
Factor de compensación= (En)= (-0.0005)= - 0.00001282
D 39
RECOMENDACIONES PARA LA NIVELACION

1) En los trabajos de nivelación, la precisión depende del aparato que se utilice y además del
cuidado y experiencia del nivelador y del refinamiento con que se lleve la nivelación.
2) Los rayos solares afectan al aparato, si llega sólo de un lado, por lo que en ciertos casos es
recomendable usar sombrillas para protegerlos; la temperatura puede afectar a las miras o
estadias.
3) Son más convenientes para nivelar los días nublados, porque además de evitar lo citado
anteriormente, la visibilidad es más uniforme en todas las direcciones y sin sombras y
contrastes fuertes que puedan hacer imprecisas las lecturas sobre la mira.
4) Las mañanas de 6 a 11 a.m.
5) Siempre que se pueda conviene efectuar la nivelación aplicando el Método del Punto
Medio, que consiste en colocar el nivel aproximadamente en el punto medio del segmento
que une cada 2 puntos por nivelar. Este método es más preciso, ya que aunque el eje del
nivel y el eje de colimación no sea paralelos (condición que debe cumplirse para hacer una
nivelación exacta); los errores de ajuste del instrumento se compensan mutuamente, puesto
que en esta posición del nivel un error del eje de colimación producirá en ambas lecturas de
mira un error de la misma magnitud en más o en menos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA NIVELACION

Para una NIVELACIÓN DE PRECISIÓN se deberá tener en cuenta las siguientes especificaciones:
1) Espaciado entre BMs de 0.50 Km.
2) Las miras deben contar con un nivel esférico.
3) Los puntos de cambio donde se ponen las miras serán bien definidos (usar base de mira o sapo).
4) Mantener en coincidencia la burbuja de la mira.
5) Lecturas de mira al milímetro (se podrá leer los tres hilos).
6) Longitud máxima de vistas atrás y adelante será de 100m y balanceadas bajo condiciones
favorables.
7) La nivelación será de Ida y Regreso entre BMs.
8) Límite tolerable: 0.01k; (K=longitud del circuito en Km).
9) Las anotaciones y apuntes de campo deben hacerse con lapicero azul-negro y deben ser nítidos
y completamente claros. En caso de equivocación de un número hacerle una tarja y escribir el
número en la parte superior.
10) Deberán efectuarse cálculos de campo a medida que el trabajo progrese.
11) Las marcas de cota fija permanentes deben designarse con una letra o letras mayúsculas
seguidas por un número.
12) Debe llevarse un Credencial al campo para identificación y efectuar los trabajos de campo sin
demoras.
CASOS FUNDAMENTALES DE LA NIVELACION GEOMETRICA LONGITUDINAL

Se presenta dos casos:


I) NIVELACION DE PERFILES
II) NIVELACION DIFERENCIAL

I) NIVELACION DE PERFILES.- Consiste en determinar las cotas de las estacas de


un trazo o de un eje, para representar gráficamente su perfil longitudinal. Antes de
efectuar la nivelación, se debe haber realizado el levantamiento planimétrico respectivo
numerando las estacas correctamente. Al correr la nivelación geométrica, la mira se
deberá colocar detrás de cada estaca y apoyada en el terreno, pues lo que se desea
obtener es el perfil del terreno. Los puntos de cambio se toman generalmente fuera del
trazo, sobre piedras cementadas existentes o sobre estacas clavadas firmemente y
apoyando la mira en ellas.

EJEMPLO DE APLICACIÓN.- Se ha efectuado el trazo planimétrico que se muestra


esquemáticamente en planta. Realizar la nivelación geométrica, elaborando un croquis del
relieve del trazo para representar los elementos de la nivelación que intervienen en el
REGISTRO DE CAMPO.

N5 N3
0+ 0
00 N PLANTA 4+0
1
.00
m V.Ad 8.00
V.At
65 2+00 12.00
2+8.0 N4 SO
0 RE GRE +0
0
V.

BM
12
A

4+00
t

d
BM Cota Absoluta 4+14 V.A

V.At
46.363m. 6+00
N1 V.Ad 0
+0
IDA 8+00 118º25'00 10
PC1 V.At 8+8.00 PC2
V.Ad
N2

3.310
3.963 2.300 3.210
2.842 3.010 3.580 3870 3.620 3.280
2.934 0.850 3.160 3.060 1.360 0.463

12+00 N3
0 + 00 4 + 14 10 + 00
BM PC1
N1 4 + 00 6 + 00 8 + 8.0 14+00
1=49.297 2 + 00 2+8.00 2=51.676 N2 8 + 00 PC2
46.363m 3=52.359
PLANO DE REFERENCIA: N.M.M.
PCi=Punto de cambio número i Ni=Nivel en posición número i
REGISTRO DE CAMPO

PUNTO DISTANCIA V.At V.Ad COTA


VISADO PARCIAL
OBSERVACIONES
BM --- 2.934 49.297 46.363 NIVELACION DE IDA
0+00 65.00 0.850 48.447 N1 N2
2+00 20.00 3.160 46.137
2+8.00 8.00 3.060 46.237 BM = 46.363+ PC1 = 48.834+
4+00 12.00 1.360 47.937 V.At = 2.934 V.At = 2.842
PC1 2.842 51.676 0.463 48.834 1 = 49.297- 2 = 51.676-
4+14 14.00 3.010 48.666 0.850 3.010
Cota 0+00= 48.447 Cota 4+14= 48.666
6+00 6.00 3.580 48.096
8+00 20.00 3.870 47.806
1 = 49.297- 2 = 51.676-
8+8.00 8.00 3.620 48.056 3.160 3.580
PC2 3.963 52.359 3.280 48.396 Cota 2+0 = 46.137 Cota 6+00= 48.096
10+00 12.00 3.310 49.049
12+00 20.00 2.300 50.059 1 = 49.297 2 = 51.676-
14+00 20.00 3.210 49.149 3.060 3.870
REGRESO Cota 2+8 = 46.237 Cota 8+00 = 47.806
14+00 --- 2.052 51.201 49.149
8+8.00 52.00 3.140 48.061 1 = 49.297- 2 = 51.676-
6+00 28.00 1.825 49.926 3.100 48.101 1.360 3.620
2+00 40.00 3.790 46.136 Cota 4+0 = 47.937 Cota 8+8.00 = 48.056
0+00 20.00 1.480 48.446
BM 65.00 3.560 46.366 1 = 49.297- 2 = 51.676
ERROR DE CIERRE= Cota en Regreso - Cota de Partida 0.463 3.280
Ecierre= 46.366 - 46.363= +0.003 Cota PC1 = 48.834 Cota PC2 = 48.396
COMPROBACION DEL REGISTRO DE CAMPO EN LA IDA:
∑V.At-∑V.Ad=[2.934+2.842+3.963]-[0.463 +3.280 +3.2 10] N3
∑V.At-∑V.Ad= 9.739-6.953 = +2.786 OK 3 = 52.359-
PC2 = 48.396+ 2.300
V.AT = 3.963 Cota 12+00= 50.059
3 = 52.359-
DIF.DE NIVEL entre BM y 14+00= 49.149-46.363=+2.786 3.310 3 = 52.359-
Cota 10+00= 49.049 3.210
Cota 14+00= 49.149

Cuando se requiere arrancar la nivelación de un BM oficial que se encuentra muy distante, se ejecuta una
nivelación auxiliar desde dicho BM oficial hasta un BM particular elegido y materializado en la zona del
proyecto, al cual se le determinará la cota con la precisión necesaria. Partiendo de este BM particular de cota
absoluta se efectuará la nivelación del trazo.

ERRORES TOLERABLES DE CIERRE EN LA NIVELACION GEOMÉTRICA

Para nivelaciones rápidas.- Utilizadas en los trabajos de reconocimiento o en los anteproyectos.


T =±0.15 K ; K=distancia total nivelada en Kilómetros
T =error tolerable en metros.
Para nivelaciones ordinarias o comunes.- Adecuada para trazos de carreteras y ferrocarriles.
T =±0.02 K
Para nivelaciones precisas.- Adecuada para líneas de conducción de desagüe, para canales, para
redes de nivelación topográficas.
T =±0.01 K ; T =±0.008 K

COMPROBACION DE LA NIVELACION GEOMÉTRICA

La comprobación de una nivelación consiste en ejecutar otra nivelación que puede llevarse a cabo
mediante una de las formas siguientes:
a) Efectuando una nivelación de regreso por el mismo itinerario o camino, pudiendo saltear algunos puntos,
hasta cerrar en el punto de partida (BM). Es conveniente no saltear la estaca origen (0+00).
b) Efectuando una nivelación de regreso por otro itinerario diferente al de la ida, hasta llegar al
punto de partida.
i da
Circuito cerrado.- Cuando la
BM nivelación comienza en un punto

so
topográfico de cota conocida y

regre
termina sobre el mismo punto. Debe
cumplirse que: ∑V.At - ∑V.Ad=0;
lo cual permite calcular el error del
(Por otro camino) cierre de la nivelación.

c) Iniciando la nivelación en un BM oficial y cerrando la nivelación en otro BM oficial.


BM oficial

Cota conocida=C1
BM oficial
Cota conocida=C2
Supongamos que se ha iniciado la nivelación en el BM oficial cuya cota es C1 y al llegar al BM
oficial de cota conocida C2 se ha obtenido la cota C2’, luego el error de cierre de la nivelación será:
En= C2’ – C2

COMPENSACION DEL ERROR DE CIERRE EN LA NIVELACIÓN DE UN ITINERARIO.

Consideramos que el error cometido en cada una de las estacas es proporcional a sus
correspondientes distancias con respecto al origen de la nivelación.
Sean:
En= error total de cierre en la nivelación.
D= distancia total de nivelada.
ex= error en la cota de una estaca x.
dx=distancia horizontal desde la estaca x al origen de la nivelación.
Luego:
En = ex  ex = ( En )dx ; (En)= Factor de compensación
D dx D D
Llamando: Cx = corrección de la cota de la estaca x.

 En 
Cx = -ex =   d X
 D
EJEMPLO.-Supongamos que se ha efectuado la nivelación geométrica de un tramo de carretera;
habiéndose obtenido las cotas que figuran en el siguiente registro:
BM
15.
65
m

0 2 4 16
6 26

REGISTRO DE CAMPO
Cota Cota
1.- Punto Distancia V.At V.Ad
Nivelada Compensada
BM 100.000 100.000
0+00 99.448 99.448
2+00 99.381 99.381
4+00 99.725 99.725
6+00 99.175 99.175
... ... ...
... ... ...
10+00 99.589 99.590
26+00 101.168 101.169
REGRESO
26+00 101.168
... ...
... ...
... ...
... ...
BM 99.998

Cálculo del Error de Cierre de la Nivelación (En):


En = 99.998 -100.000 = -0.002m

2.- Cálculo del error tolerable:


T= 0.02K; D= (15.66+220)x2 = 551.32m; K= 0.55132km
T= 0.020.55132 = 0.015m

O sea: En<T ; Luego el trabajo de nivelación es aceptable.

3.- Compensación de las cotas obtenidas en la nivelación:


Cx= - (En)dx ; Factor de compensación = (En) = (-0.002) = - 0.0000036
D D 551.32

CX = +0.0000036(dx)

C0 = +0.0000036 x 15.66 = +0.0000568  C0=0.000


C2= +0.0000036 x 35.66 = +0.000129  C2=0.000
C4= +0.0000035 x 55.66 = +0.0002019  C4=0.000
C6= +0.0000036 x 75.66 = +0.000274  C6=0.000
C16= +0.0000036 x 175.66 = +0.000637  C16=0.001
C26= +0.0000036 x 275.66 = +0.00099  C26=0.001
II. NIVELACION DIFERENCIAL.- Es una nivelación geométrica cuyo objeto es determinar
la “diferencia de nivel” entre dos puntos del terreno o de una obra de ingeniería. Se utiliza, por
ejemplo, para nivelar BMs, para nivelar las cabezas de las hitos de una base de triangulación,
etc.

Se presentan dos casos:

Primer caso.- CUANDO LOS DOS PUNTOS ESTÁN UBICADOS A CORTA DISTANCIA
En este caso la diferencia de nivel (N) entre los dos puntos A y B de obtiene por diferencia de
lecturas de mira en A y en B.

Para eliminar o minimizar los errores instrumentales y los errores por curvatura y refracción
atmosférica es necesario aplicar el “método del punto medio”, que consiste en estacionar el
nivel a la mitad de la distancia que hay en los dos puntos cuya diferencia de nivel se desea
determinar.

N =Diferencia de nivel
PERFIL
N AB  Diferencia de nivel entre A y B
 V.Ad  B N AB  V.At. – V.Ad.
 V.At
N  Si esta diferencia resulta positiva (+)
el A 
Cota de A=0.00 L/2 L/2 PLANO DE REFERENCIA punto B está más alto que A.

L  Si esta diferencia resulta negativa (-)


el L
A B punto B está más bajo que A.
PLANTA
V. .
At Ad
. V. Se considera que el plano de referencia
pasa
por el punto inicial (A) lo que equivale
a N
asignarle al punto A cota cero (0.00).

Segundo Caso: CUANDO LOS DOS PUNTOS ESTÁN UBICADOS A LARGA DISTANCIA.
En este caso se deben tomar una serie de puntos intermedios, obteniéndose el desnivel entre
cada dos puntos consecutivos, aplicando el “método del punto medio” para determinar los
desniveles parciales. Cada punto intermedio será un punto de cambio y por lo tanto se hará la
vista atrás y la vista adelante en cada uno de ellos.
V.At V.Ad
V.At V.Ad PERFIL
B
V.At V.Ad

N AB  V . At  V . Ad
PC2
A PC1
PLANO DE REFERENCIA
Cota de A=0.00
PC1 PC2
A B
PLANTA
V. V. V.
Ad

d At d
At V. A V.A At
V.

N1 N2 N3
A partir del punto A y en la dirección del itinerario se cuentan por ejemplo 100 pasos,
estacionando el instrumento en N1, mientras un segundo portamira cuenta otros 100 pasos hacia
delante colocando la mira en el PC1, mientras el operador realiza la lectura de mira V.At en A y
luego V.Ad en el PC1 y así sucesivamente. El desnivel deseado entre los dos puntos extremos
A y B se obtienen por:
N AB  V . At  V . Ad

Si esta diferencia es (+) el punto B está más alto que A.


Si esta diferencia es (-) el punto B está más bajo que el punto A.

Encontrando la diferencia de nivel entre A y B, se puede obtener inmediatamente la cota de B,


conociendo la cota de A. En efecto, observando el croquis siguiente, tendremos que:
B
Cota de B = Cota de A ± N AB
B
A N A N AB = Cota de B-Cota de A
Cota conocida N A
C
N AC = Cota de C-Cota de A
de A
PLANO DE REFERENCIA C Cota de C= Cota de A ± N AC

EJEMPLO.- Determinar la diferencia de nivel entre el BM1 y el BM2 cuyo croquis se muestra.

N1 N2 N4
V.
At V. At V.
At A
V. A d V. A d d
V.

BM1 BM2
PC1 PC2 PC3
V.
At Ad
V.

N3

REGISTRO DE CAMPO
DIFERENCIA DE
PUNTO DISTANCIA V.At V.Ad NIVEL
+ - COTAS
BM1 2.435 50.000
PC1 1.152 0.397 2.038 52.038 N BM 1   V . At   V . Ad
BM 2

PC2 2.153 2.758 1.606 50.432


PC3 2.246 0.251 1.902 52.334
N  7.986  3.611
BM2 0.205 2.041 54.375 N  4.375m
SUMAS 7.986 3.611 5.981 1.606 54.375-50.000

+4.375 +4.375 +4.375

“En un circuito cerrado se deberá cumplir que la suma algebraica de las diferencias de nivel de
todos sus tramos debe ser igual a cero: ∑ N  0 ”
PENDIENTE DE UNA RECTA DEL TERRENO
Es la tangente trigonométrica de su ángulo de inclinación.
B N
Pendiente de AB = tg  =
Dh
N  Dif. de nivel
N cot a de B  cot a de A
A
 Pendiente de AB = 
Dh Dh
Dh=Distancia horizontal

 N 
La pendiente de AB en %=100tg   100 
 Dh 

Por ejemplo, si un tramo de ferrocarril tiene una pendiente de +2%, quiere decir que por cada 100m de
distancia horizontal habrá un desnivel de +2m.

CROQUIS EXPLICATIVO:
100 2
2 100
2
100 -2 100
% 2 CROQUIS %
+2 EXPLICATIVO 2
100 100
2
100 2
2 Pendiente (-) por cada 100m
bajará 2m
100
Por cada 100m subirá 2m

F. Cruz M.
Lima, 1987

También podría gustarte