Está en la página 1de 2

TEMA Nº: 2

MÉTODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Dentro de los métodos normativos para regular la relación


privada internacional encontramos: método conflictualista; método
sustancialista y método exclusivista o de autolimitación.

Métodos conflictualistas

El método conflictualista o indirecto se manifiesta a través de la


norma de conflicto, la cual no contiene una regulación material de la
categoría, sino que indica – a través del punto de conexión – cuál
será el derecho material aplicable a la misma.

Características de este método según Tálice:

a) Brinda solución al caso en forma indirecta, designando un


derecho nacional que los regule.
b) En la elección del derecho aplicable, la lex fori y la ley
extranjera están en pie de igualdad, pero en la aplicación del
derecho competente, la ley extranjera está subordinada a los
principios de orden público de la lex fori.
c) La elección debe hacerse por el derecho nacional del país con el
cual el caso se encuentra relacionado.
d) La elección puede ser rígida o flexible.

La tendencia actual en la región es a la flexibilización de las


soluciones tradicionales rígidas. El método conflictualista es el método
dominante en el DIPr.
Existen variantes en los métodos conflictualistas: aplicación de
la lex fori; unilateralismo y bilateralismo.

Aplicación de la lex fori: Se aplica el derecho del Estado donde se


plantea el caso. Se aplica la lex fori (ley del juez) directamente, sin
examinar su alcance.

Unilateralismo: (fines del S. XVIII y principios del XIX). La doctrina


unilateralista no pretende regular los casos de aplicación de leyes
extranjeras, pero sí las de la propia ley. Se reconoce el derecho
extranjero en defecto del propio, es decir, sólo a falta del propio. Se
desentiende de la ley extranjera y de la posibilidad de su aplicación.
Se le plantean dos posibilidades: que su ley sea competente o que no
lo sea. Este método no ha tenido mucho desarrollo. Su objetivo es
delimitar el alcance territorial de la propia norma. Dentro del método
unilateral, el método estatutario parte de la norma o del estatuto y
determina su alcance o ámbito de aplicación. El impulso del
unilateralismo en los últimos años se debe fundamentalmente a la
influencia de Currie y su teoría de los intereses gubernamentales. La
norma de estructura unilateral toma un ámbito específico y lo regula,
por el contrario, la norma bilateral establece un punto de conexión
genérico.

Bilateralismo: El bilateralismo se expresa a través de reglas


abstractas que permiten determinar no sólo los casos en los que se
aplica la ley del foro, sino también los casos en que se aplica la ley
extranjera. Es un método de la localización de la relación jurídica
(asiento territorial). La relación jurídica debe ser localizada en un solo
Estado. En el derecho positivo uruguayo predomina la técnica de la
localización.

Métodos sustancialistas

El método de creación o sustancialista da lugar a las normas


materiales adecuadas a la relación jurídica internacional y
exclusivamente aplicables a éstas. Da lugar al llamado derecho
transnacional o lex marcatoria.
Alfonsín rechaza la solución conflictualista y propone la
elaboración de normas materiales para regular situaciones concretas.
Para Currie cada Estado tiene un interés gubernamental en
efectuar las políticas que subyacen a sus propias normas. Todo es
acorde a las políticas legislativas del Estado.
Cavers, por su parte, habló de equidad en el caso concreto;
propuso que los jueces frente a un caso concreto realicen los
siguientes pasos:

a) Analizaran los hechos detalladamente.


b) Compararan la norma propuesta con la del foro y los resultados
a que conducirían.
c) Valoraran esos resultados desde el punto de vista de la justicia.

Método exclusivista o de autolimitación

Este método da lugar a las llamadas normas de aplicación


inmediata, o normas de policía, o normas imperativas, que son
aquellas normas materiales de fuente nacional que excluyen toda otra
regulación de la relación.

Pluralismo metodológico: Si el objeto del DIPr es la relación


privada internacional, tenemos que admitir todos los métodos,
porque todos regulan esa relación, según lo expresa el Dr. Tálice. El
pluralismo metodológico cada vez cuenta con más adeptos.

También podría gustarte