Está en la página 1de 6

INFORME ACADEMICO 01-2019/SC-FI

A : M.Sc. Adderly Mamani Flores


Docente del Curso de Sociedad y Cultura

DE : Eduardo Emmanuel Ticona Iturriaga


Estudiante de la Facultad de Ingeniería

ASUNTO : ALCANZO INFORME SOBRE EL FOLKLORE DE LA


PROVINCIA DE PUNO

FECHA : Puno, 17 de Julio del 2019.

Tengo el agrado de dirigirme a su digna persona y aprovechar la


oportunidad para saludarle, al mismo tiempo habiendo recopilado las principales
características de mi lugar de origen sus características sociales, políticas y
económicas que a continuación paso a exponer:

1. ANTECEDENTES
La provincia de Puno es una de las trece que conforman el departamento de Puno en
el Sur del Perú. Limita por el Norte con las provincias de Huancané y San Román; por
el Este con el lago Titicaca; por el Sur con la provincia de El Collao; y, por el Oeste con
el departamento de Moquegua.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de
Puno y también de la Prelatura de Juli en la Arquidiócesis de Arequipa. Su Festividad
Virgen de la Candelaria fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.1
Se estima que en esta parte del Altiplano se ubica el centro de origen de la papa
cultivada. El Collao fue territorio de la antigua cultura Tiahuanaco a mediados del I
milenio. Posteriormente, se desarrollaron en la región diversos señoríos conquistados
por el Imperio incaico hacia el siglo XV.
Durante la Colonia, fue una importante zona comercial. A fines del siglo XVIII, fue
importante teatro de operaciones de la Rebelión de Túpac Amaru II en sus dos fases.
Fue creado como departamento el 26 de abril de 1822 en sustitución de la intendencia
colonial con antelación a la expulsión de los realistas acantonados en la zona,
efectuada recién en 1824 tras la Batalla de Ayacucho.
2. HISTORIA
Hacia los años 200 a. C. se desarrolló en la zona la cultura Pucará, que se caracterizó
por sus grandes construcciones en forma de pirámides, monumentos líticos y estelas,
así como por su particular alfarería.
La provincia fue creada mediante decreto del 2 de mayo de 1854, en gobierno del
Presidente José Rufino Echenique. Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de
Puno, era una aldea, tenía como escenario la Bahía del Lago Titikaka, formaba una
población marginal localizada entre los linderos de los territorios de los Kollas
(Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur.
A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo
desarrollo alcanzó grandes avances en la agricultura, ganadería, organización social y
cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en
poder de los Kollas, cuyo dominio se proyectaba desde los linderos del actual Puno,
hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka. La ciudad de
Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la
convirtió en capital de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668.
Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San
Carlos de Puno.
El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon
por su independencia como el dirigido por Túpac Katari. En la guerra de la
independencia al principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de
conexión entre el Perú y Rió de La Plata en Argentina.
Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y
Bolivia, ocupando estos últimos los territorios peruanos hasta Tacna y Moquegua,
hasta la firma de la convención de 1847.
El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que
fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del
minerales y pasajeros desde Bolivia, los mismos que se conservan el día de hoy, así
mismo se construyó un ferrocarril que interconecta los departamentos de Cuzco y
Arequipa que igualmente siguen en servicio.
A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Lemos (Pedro Fernández de
Castro) traslada el puerto de San Luís de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la
villa de las Inmaculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y
el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha
que se celebra cada año).
Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas
de Laycacota, las mismas que fueron enterradas y ejecutados los hermanos José y
Gaspar Salcedo. La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de
1854 y es capital del departamento hoy Región Puno.

5. DIVISION ADMINISTRATIVA
Según los resultados del censo de población y vivienda del año 2007, la población de
la provincia de Puno era de 229 236 habitantes.
De acuerdo al XI censo de población del año 2007, la ciudad de Puno albergaba una
población de 125.663 habitantes. En algunas temporadas del año se estima, que la
población residente más la población flotante suma un total de 190.000 personas.
Según el XI censo de población del año 2007, en la provincia de Puno vivían 229.236
personas; de ellas, el 60% de la población es urbana y el 40% es rural. La población
urbana está establecida principalmente en la ciudad de Puno; estos datos muestran
que la provincia de Puno continuará con el proceso de desarrollo urbano.

8. CULTURA
En la región Puno cada comunidad, distrito y provincia le rinde homenajes a sus
santos patronos, heredados desde la época del Virreinato del Perú; pero que trae
consigo además ritos ancestrales propios de las culturas quechua y aimara,
relacionados al culto a la pachamama (madre tierra), la mama ccota (lago Titicaca), los
apus (cerros tutelares en cada pueblo), estaciones naturales, etc. En suma, se funden
la creencia católica y la ancestral en un sincretismo único, expresando la devoción con
danzas, cantos, comidas, etc. Además, se sabe que la ubicación de las iglesias
construidas siempre tuvo como base "adoratorios" construidos por los pueblos
originarios, pues era así el afán de catequizar con la "extirpación de idolatrías" durante
la colonia.

9. FOLKORE
Una de las danzas puneñas más emblemáticas es la Diablada, expresión del
sincretismo religioso andino-cristiano que representa la lucha entre el bien y el mal. Su
origen se remonta a 1577, cuando los jesuitas se establecieron en Juli, actual capital
de la provincia de Chucuito, donde en los días festivos cristianos se presentaban
comedias y autos sacramentales.
A través de estas manifestaciones teatrales los misioneros jesuitas enseñaron al
pueblo aimara los siete pecados capitales a modo de danza, y cómo los ángeles
vencen a los demonios.
La asociación de la Diablada con el culto a la Virgen de la Candelaria surge con una
leyenda popular que se origina en 1675, cerca la mina Laykakota. Según dicha
narración, el español José Salcedo mandó a destruir las casas de los mineros, pero
desistió porque observó a la Virgen María luchando contra un demonio que asolaba la
mina. Por el fuego observado en la mina en esta lucha en la que vence la madre de
Jesús, habría nacido el culto a la Virgen de la Candelaria y con ello se empezó a
representar a los diablos de la manera como se hace hoy en día.
a. La Pandilla: Otra de las expresiones dancísticas de gran raigambre popular en
Puno es la Pandilla, que a diferencia de otros bailes que llevan el mismo
nombre en otras regiones del Perú, se ejecuta de forma pausada y expresa la
caballerosidad del varón y la elegancia de la dama puneña.
Las mujeres están ataviadas con mantones coloridos y polleras de color rojo,
verde, amarillo o fucsia. Visten además blusas blancas, grises o negras,
sombrero de copa baja de color negro o marrón que cubre su cabello largo
dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas. La vestimenta culmina
con sandalias o calzado de bajo calado que lleva adosado una cresta de
algodón en la punta del empeine.
En tanto, los varones visten saco negro y pantalón blanco o negro, camisa
blanca y un sombrero “Borsalino” negro o blanco; en los hombros llevan un
mantón multicolor en homenaje a los puneños antiguos. El atuendo finaliza con
sandalias.
b. Los Sikuris: El sikuri es la expresión auténtica del poblador puneño. El siku o
zampoña, es un instrumento andino pentafónico está compuesto por diversos
tubos sonoros de distintos calibres de longitud y diámetro. A este instrumento
se suma el bombo, con el cual se genera una simbiosis musical que acompaña
a los intérpretes-danzantes que avanzan dando pasos hacia adelante y hacia
atrás, complementados con movimientos circulares.
Tiene su origen en la adoración a seres míticos andinos como el cóndor y el
suri (avestruz del altiplano), los apus (cerros), la pachamama (madre Tierra), el
sol y la luna. Con la conquista española, esta expresión experimentó un
mestizaje que desembocó en la veneración de santos católicos y de la virgen
María. En el caso de Puno alcanzó su mayor expresión en la festividad de la
Virgen de la Candelaria, que se celebra a inicios de febrero.
c. Tundique: Esta danza alude a los esclavos negros del tiempo de la colonia y
su liberación, en los primeros años de la República. Sus intérpretes son varios,
entre ellos los danzarines negros que a la vez percuten sendos bombos, un
esclavo caracterizado de tal, un letrado que simboliza la Ley, un caporal,
capataz o mayoral, que encarna al verdugo y una negrita esclava.
d. La Tontuna: Danza que deviene del Tundique. Los negros esclavos fueron
llevados a trabajar a las minas de la zona del altiplano y con ellos sus ritmos y
canciones, los mismos que al mezclarse con los ritmos andinos de la zona,
dieron origen a una nueva expresión rítmica de gran fuerza y vigor.
e. La Wifala: Palabra que proviene del quechua, cuyo significado es “enseña” o
“bandera”, aunque también puede significar alegría. Tiene su origen en el
distrito de Ayaviri, provincia de Melgar, así como en los distritos de Asillo y
Muñani, en la provincia de Azángaro. Esta danza puneña fue declarada
Patrimonio Cultural de la Nación en octubre de 2014.
Se danza en las celebraciones de carnavales, matrimonios y algunas otras
festividades donde se rinde homenaje a las autoridades. Cobra especial
relevancia durante las festividades de la Virgen de la Candelaria.

10. CONCLUSIONES

La ciudad de Puno es un polo (punto) de desarrollo económico. Las actividades


económicas que se desenvuelven en la ciudad son: comercio, transporte, servicios,
hoteles y restaurantes, industria; entre otras. Además, es una ciudad que conglomera
a migrantes quechuas y aymaras de la región de Puno, por consiguiente, es una
ciudad con alto nivel de cultura y tradición.
De la misma manera es reconocida oficialmente, el 7 de noviembre de 1985, como la
Capital del Folklor peruano, la región Puno hace honor a dicha distinción con sus más
de 350 danzas que conjugan tradiciones ancestrales y mestizaje expresadas en baile,
música y arte interpretados con alegría y sentimiento desbordante que han cruzado
fronteras dentro y fuera del Perú.

Es todo cuanto tengo que informarle a usted.

Atentamente,
Eduardo Emmanuel Ticona Iturriaga
DNI N° 73148493

También podría gustarte