Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


CIVIL

ASIGNATURA: DESARROLLO DE LA SOCIEDAD I

TEMA: ENSAYO DE LA DIVERSIDAD Y PATRIMONIO CULTURAL

SEMESTRE ACADEMICO: 2014 - 02

CICLO: VI

DOCENTE:
LIC. MARÍA ANGELICA CARDENAS AMASIFUEN

ESTUDIANTE:

PAREDES MAZA ADÁN FERNANDO

CHIMBOTE - 2014
INTRODUCCION
La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las
características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones,
regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los ojos
del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y
gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de
comercialización y convenios.
A lo largo de la historia han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que
han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, carácter, modos
de pensar y convivencias que se han mezclado a lo largo de los años con los
peruanos nativos y antiguos españoles que llegaron al Perú formando una
diversidad de unión de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas colonias
siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de pueblos muy
apegados a sus orígenes.
Al hablar de Patrimonio Cultural, nos referimos a la herencia de bienes materiales
e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la
historia.
DIVERSIDAD CULTURAL EN CHIMBOTE
Chimbotano es el gentilicio original de la persona nacida en el puerto de Chimbote.
Antiguamente, quienes nacían en Chimbote, se les llamaba "chimbotero o
chimbotera". Con el pasar de los años, esa palabra fue reemplazada por
"chimbotano o chimbotana", que es la que se usa actualmente.
El primer sustrato de la cultura chimbotana fue aquella de la de los pueblos
pescadores de la costa norte, influenciados antaño por los moches y chimúes y
posteriormente por occidente a través de la cultura española. Durante el auge
siderúrgico y pesquero, la gran migración produjo la adhesión de diversos
patrones culturales tanto de la costa como de la sierra del país. Esto motiva que,
por ejemplo, sean tan populares en la gastronomía el ceviche como el picante de
cuy o en el baile folclórico, la marinera como el huaino y otras artes.
Pero sin duda, lo más trascendente de la cultura en Chimbote lo constituyen sus
escritores, entre los cuales podemos destacar a los más valiosos en sus distintos
géneros:
NOVELA: Braulio Muñoz y Fernando Cueto.
POESÍA: Denisse Vega Farfán, Ricardo Ayllón y Augusto Rubio Acosta.
CUENTO: Ítalo Morales y Óscar Colchado Lucio.
CRÓNICA: Augusto Rubio Acosta. La literatura en Chimbote es la más
desarrollada de las artes.
El puerto es sin lugar a dudas el epicentro cultural del interior del país, con una
producción bibliográfica notable y autores destacados que han ganado los
mayores premios en los géneros que cultivan. Para muestra algunos botones:
Fernando Cueto (novelista) obtuvo en 2008 el segundo lugar del Premio Nacional
de Novela Política; Denisse Vega (poeta) recibió en 2008 el Premio "Poeta Joven
del Perú"; y Augusto Rubio Acosta (cronista) recibió en diciembre de 2008 el
"Premio Nacional de Periodismo" , otorgado por el Consejo de la Prensa Peruana.
Gráfico de la evolución de la población de Chimbote entre 1972 y 2014

IMÁGENES ALUSCIVAS:
PATRIMONIO CULTURAL
Chimbote exhibe a nuestra Huaca moche del A.H. San Pedro, descuidada y en
permanente destrucción, que ojalá algún día restaurada pueda servir de mirador,
para deleitarnos con la vista panorámica de la bahía El Ferrol, la Isla Blanca, la
Bocana, el Hotel de Turistas "Chimú" y el cerro Negro de La Paz; junto al Museo
de sitio que construido debe albergar nuestro rico testimonio del pasado.
Aquí en Chimbote tenemos los Humedales de Villa María, una zona espléndida
que nos ha dotado la naturaleza, pero el accionar del hombre y la inequidad de las
autoridades están permitiendo que poco a poco se vaya reduciendo hasta no
quiera Dios desaparecerla.

IMÁGENES ALUSCIVAS:
PATRIMONIO CULTURAL HISTORICO

PATRIMONIO CULTURAL ARQUEOLOGICO


PATRIMONIO CULTURAL ARTISTICO

CONCLUSION
Nosotros los peruanos para sentirnos identificados lo primero que debemos hacer
es aceptarnos como somos, aceptar sobre todo nuestra cultura, la antigua que
refleja un variado mestizaje andino y que se presenta hasta ahora, y queramos o
no es nuestra cultura es el pasado de nuestro país y si nosotros nos hacemos
llamar peruanos es porque somos este pasado y debemos comprender que así es
nuestro país y no podemos cambiarlo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- wikipedia. Chimbote. [Artículo en internet]. 12 Oct 2014. [Citado 11 Oct 2014].
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Chimbote

2.- victorunyenvelezmoro. Patrimonio Cultural del Santa. [Artículo en internet]. 08


Mar 20111. [Citado 11 Oct 2014]. Disponible en:
http://victorunyenvelezmoro.blogspot.com/2011/03/patrimonio-cultural-del-
santa_08.html

También podría gustarte