Está en la página 1de 4

El pretérito imperfecto de indicativo activo

• Acciones que perduraron en el pasado (amaba).

• Morfema característico de este tiempo – ba - , al que se añaden las desinencias personales


ya estudiadas en el presente (con la particularidad de que la primera persona del singular lleva
–m, en vez de –o).

ama + ba + m

Raíz o Morfema de tiempo -ba- Desinencia personal M

Lexema

Mus

Tis

Nt

• En la primera y segunda conjugaciones, el morfema temporal se añade directamente al tema


o raíz verbal:

Ama- ba- m

• En la tercera, tercera mixta y cuarta conjugaciones, aparece una vocal de unión entre el tema
o raíz y el morfema temporal

Reg- e- ba- m, audi- e- ba- m

Verbo sum
El fin de la Repúbli

1. La primera guerra civil

Después de la guerra social, que, como sabes, tuvo lugar entre el 91 y el 88 a.C., y que
comportó la extensión de la ciudadanía romana al resto de pueblos itálicos, en el año 88 a.C.
Se produjo en Roma una guerra civil. La protagonizaron Mario y Sila, jefes del partido popular y
del senatorial, respectivamente. De estos dos partidos, el segundo era más conservador.

• Las consecuencias de esta guerra fueron catastróficas: se desencadenaron odios y rencores


mutuos.

• Ambos bandos se dedicaron a confiscar bienes y a asesinar a presuntos enemigos, entre los
que había muchos senadores.

• Roma fue gobernada, sucesivamente, por Sila, por Mario y de nuevo por Sila.

• Este se proclamó dictador en el año 82 a.C. y ejerció esta

magistratura hasta su muerte, en el año 79 a.C.

2. Pompeyo y Craso

• Poco después, en el año 70 a.C., dos famosos generales, Pompeyo y Craso, obtuvieron el
consulado. Craso había vencido a Espartaco y Pompeyo había destacado en campañas a favor
de Sila.

• Pompeyo, ya cónsul, emprendió una serie de campañas en Oriente que le aportaron gran
gloria: acabó con los piratas que perturbaban el comercio en el Mediterráneo, sometió Asia
Menor (actual Turquía y alrededores) y conquistó Siria.

• Con estas conquistas y el sometimiento de los demás reinos de la zona, Roma se aseguraba
el dominio directo o indirecto de todo el Mediterráneo oriental.

• En el 63 a.C., mientras Pompeyo se encontraba en Asia, el senador Catilina intentó tomar el


poder por la fuerza; la rebelión fue sofocada por Cicerón, quien, como hemos visto, la puso de
manifiesto.

3. El ascenso de Julio César

• Mientras sucedían estos acontecimientos, una nueva figura se estaba forjando: Cayo Julio
César.

• Pertenecía a una de las familias más ilustres de Roma, la de los Julios, que se consideraban

descendientes de la diosa Venus.

• Como la familia no tenía fortuna, simpatizaba con las propuestas democráticas de Mario.

César inició su carrera militar en Asia Menor y, más tarde, su carrera senatorial en Roma.

• En el año 69 a.C. fue nombrado cuestor de la Hispania Ulterior.

• Tiempo después volvió a Roma e inició su enfrentamiento con Pompeyo.


• Mientras este se encontraba en Oriente, César consiguió nombramientos importantes, se
ganó el favor de la plebe y de los aristócratas y se alió con Craso, hombre inmensamente rico.

4. El primer triunvirato (59-52 a.C.)

• Como consecuencia, tres grupos de presión acordaron gobernar

unidos y constituyeron el primer triunvirato. Cada uno apoyaba a un

general:

✓El partido de los ricos, encabezado por Craso.

✓El partido del orden senatorial, bajo el caudillaje de Pompeyo.

✓El partido popular, liderado por Julio César.

J. César Pompeyo Craso


• El primer triunvirato, constituido en el año 60 a.C., establecía un reparto personal del poder
sobre las provincias del Imperio:

✓Pompeyo recibió Hispania.

✓Craso, la provincia de Siria.

✓César, las Galias.

• Julio César ya había conquistado una gran parte de las Galias: había derrotado a los helvecios
(la actual Suiza), a la confederación belga y a los vénetos.

• Sin embargo, la sumisión definitiva de las Galias se produjoen el 52 a.C., año en que César
derrotó a las tribus galas dirigidas por Vercingétorix en la batalla de Alesia.

• En el año 53 a.C. Murió Craso luchando contra los partos (pueblo que habitaba en el actual
Irán), iniciándose la lucha entre César y Pompeyo por el poder.

5. La segunda Guerra Civil (49-45 a.C.)

• Durante estos años, tuvo lugar una guerra civil entre los partidarios de César y los de
Pompeyo.

• César, procedente de las Galias, cruzó el Rubicón (río que separaba la Galia de Italia),
conquistó Roma y toda la península itálica.

• Pompeyo y parte de los senadores de Roma huyeron a Grecia.

• César renunció a perseguirlos porque no disponía de una floja organizada y parte de sus
tropas estaban concentradas en la Galia, prefiriendo asegurar su poder en el occidente del
Imperio.

• César invadió Hispania y, tras vencer al ejército de Pompeyo en Ilerda (Lérida), partió hacia
Grecia, donde derrotó a Pompeyo en la batalla de Farsalia.
• En los años 48-47 a.C. César dominó Egipto e intervino en la disputa dinástica interna,
tomando partido por Cleopatra.

• Finalmente, César obtuvo la victoria definitiva sobre los hijos del fallecido en la batalla de
Munda, en la actual Andalucía.

6. La dictadura de Julio César

En el año 45 a.C. César había conseguido controlar todo el mundo romano, lo que le permitió
introducir una serie de importantes reformas, como fueron:

✓El calendario juliano

✓La concesión de la ciudadanía a regiones comola Galia e Hispania.

✓Aumento de senadores

✓...

• Sin embargo, ante tanto poder concentrado en una sola persona, los

partidarios de la República se alarmaron y acordaron poner fin a su

vida.

• César fue asesinado ante una estatua de Pompeyo: le asestaron 23

puñaladas; entre los ejecutores se encontraba Bruto, su ahijado.

• Todo ello ocurrió en el mes de marzo del año 44 a.C.

7. El segundo triunvirato (43 a.C.)

• La muerte repentina de César produjo un vacío de poder que el Senado no pudo controlar y
que aprovecharon tres aspirantes a la sucesión:

✓Octavio, que era el sucesor previsto por el propio César.

✓Dos lugartenientes de César, Marco Antonio y Lépido.

• Los tres, tras un año de guerra civil, formaron el segundo triunvirato (43 a.C.), instituido por
el Senado como magistratura oficial por cinco años.

• Pero Lépido desapareció de la escena y esto despertó el deseo de los otros dos miembros de
dominar el Estado solos.

• Estalló una TERCERA GUERRA CIVIL: Octavio, con el apoyo del Senado, derrotó a Marco
Antonio, que contaba con la ayuda de las tropas de la reina Clepatra, en la batalla de Accio.

• Octavio entró triunfador en Roma en el año 29 a.C.

• Comenzaba una nueva etapa: el Imperio.

También podría gustarte