Está en la página 1de 16

4 Los estados europeos:

Criterios de evaluación del tema:

- Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento de la primera


mitad del siglo XIX, distinguiendo los hechos, personajes y símbolos.

- Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del
absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

- Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y
desarrollo.

- Conocer el proceso de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del


análisis de fuentes gráficas.

- Analizar la evolución política económica y social de Reino Unido, Francia, el II Reich, los
imperios plurinacionales, los Balcanes y el imperio turco.
1 – Las oleadas revolucionarias
1.1. LA RESTAURACIÓN
- En 1814/15 se reunieron en el Congreso de Viena, las potencias europeas (Rusia, Prusia, Gran Bretaña y Austria)
vencedoras de Napoleón.

- El principal objetivo, era restaurar el orden político tradicional anterior a la R.F., y sus principios eran:
 LEGITIMIDAD: Los reyes solo podían serlo legítimamente por herencia o tradición.
 INTERVENCIÓN: En caso de que algún país sufriera un proceso revolucionario, el resto de potencias acudirían en su ayuda para
evitarlo: Santa Alianza
 EQUILIBRIO: Reorganizar el mapa europeo, para equilibrar las fuerzas entre las potencias europeas.

- Se creó un sistema político en Europa con el objetivo de crear un equilibrio de poderes:


 AUSTRÍA: Dominó el norte de Italia.
 PRUSIA: Aumentó su poder sobre la
Confederación Germánica que reunía
a los estados alemanes.
 SUECIA: Se anexionó Noruega.
 Nació un nuevo reino : Países Bajos (Bélgica, Holanda y Luxemburgo)
 Rusia extiende sus fronteras sobre Finlandia y Polonia.
 Gran Bretaña mantiene su dominio marítimo.

- En 1823 el ejército francés intervino en España para restaurar la monarquía absoluta: Los Cien Mil Hijos de San Luis

- El nuevo mapa europeo se mantuvo casi durante un siglo, pero los regímenes absolutistas duraron menos.
En nombre de la muy Santa e indivisible Trinidad.
SS. MM. El Emperador de Austria, el Rey de Prusia, y el Emperador de Rusia, como consecuencia de los grandes
acontecimientos que han señalado Europa en el curso de los tres últimos años, y principalmente de los beneficios
de la Divina providencia ha tenido a bien repartir sobre los Estados cuyos gobiernos han colocado su confianza y su
esperanza solamente en Ella, habiendo adquirido la convicción íntima de que es necesario asentar la marcha de la
adopción por las potencias de sus relaciones mutuas sobre las verdades sublimes que nos enseña la eterna religión
del Dios Salvador. […]
En consecuencia, Sus Majestades han convenido los artículos siguientes:
Artículo 1. Conforme a las palabras de las Santas Escrituras, que ordenan a todos los hombres mirarse como
hermanos, los tres monarcas contratantes permanecerán unidos por los lazos de una verdadera e indisoluble
fraternidad y se considerarán como patriotas, se prestarán en toda ocasión y en todo lugar asistencia, ayuda y
socorro; se comportarán con sus súbditos y ejércitos como padre de familia; les dirigirán en el mismo espíritu de
fraternidad del que están animados para proteger la religión, la paz y la justicia.
Artículo 2. En consecuencia, el único principio en vigor, ya sea entre dichos gobernantes, ya sea entre los súbditos,
será el de prestarse recíprocamente servicio, el testimoniarse con una benevolencia inalterable el efecto mutuo del
que deben estar animados, el considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana, y los tres
príncipes aliados no se considerarán ellos mismos más que como delegados de la Providencia para gobernar tres
ramas de una misma familia: Austria, Prusia y Rusia, confesando así que la nación cristiana, de la cual ellos y sus
pueblos formaban parte, no tiene realmente otro soberano que aquel a quien únicamente pertenece en propiedad
la pujanza, porque en él únicamente se encuentran todos los tesoros del amor, de la ciencia y de la prudencia
infinita, es decir, Dios, nuestro Divino Salvador Jesucristo, el Verbo del Muy Alto, la palabra de la Vida. […]
Artículo 3. Todas las potencias que quieran ratificar solemnemente los sagrados principios que han dictado la
presente acta y reconozcan lo importante que es para la felicidad de las naciones, demasiado tiempo agitadas, que
estas verdades ejerzan en adelante sobre los destinos humanos toda la influencia que les corresponde, serán
recibidas con tanta diligencia como afecto en esta Santa Alianza.
Hecho, triplicado y firmado en París el año de gracia de 1815, el 26 de septiembre. Francisco, Federico-Guillermo y
Alejandro."
1 – Las oleadas revolucionarias

1.2. MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS DE 1820


• En 1820 se produjo en España un pronunciamiento militar que consiguió que Fernando VII (que tras la
derrota de Napoleón, había vuelto a restaurar el Antiguo Régimen) jurara la Constitución liberal de 1812.
Durante tres años, España fue modelo a seguir por los liberales de otros países.

• El movimiento acabó fracasando en 1823 cuando el ejército francés, de acuerdo con lo acordado en el
Congreso de Viena, acudió en ayuda de Fernando VII que restauró el absolutismo. (La Santa Alianza ,
reunida en Verona, envía a los Cien Mil Hijos de San Luis)

• Desde España las revueltas liberales estallaron en Näpoles, el Piamonte, Rusia y Portugal; pero, al igual
que en España, también fracasaron.

• En 1821-1829, Grecia consiguió su independencia del imperio turco, tras diez años de duros
enfrentamientos en los que contaron con la ayuda de Gran Bretaña.
1 – Las oleadas revolucionarias

1.3. LAS REVOLUCIONES DE 1830


- En julio de 1830 el pueblo de París se levantó contra la política absolutista de Carlos X. La insurrección se
extendió por todo el país, y el rey tuvo que exiliarse. Luis Felipe de Orleans ocupó el trono favoreciendo los
intereses de la burguesía (monarquía liberal).

- En agosto de 1830, los belgas (católicos) se independizaron de los Países Bajos (Estado creado en el
Congreso de Viena), tras varios enfrentamientos armados con los holandeses (protestantes). Se impone un
sistema político liberal, ya que los belgas aprueban la Constitución de 1831

- En Polonia el intento de revuelta nacionalista contra Rusia, fue sofocado por el zar Alejandro I

- En Gran Bretaña, las protestas populares consiguieron que el número de ciudadanos con derecho a voto se
ampliara.

- En Italia, los levantamientos de Módena, Parma, Bolonia, fueron aplastados por las tropas austríacas.
1 – Las oleadas revolucionarias
1.4. “LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS” DE 1848
• Durante los tres años anteriores, en Europa la economía había sufrido una grave recesión que provocó una
crisis de subsistencia (malas cosechas de cereal y carestía de alimentos de primera necesidad9 agravada por
la plaga de la patata (alimento básico de gran parte de la población).

• En febrero de 1848 se produjeron revueltas en Francia contra el reinado de Luis Felipe de Orléans que tuvo
que huir, proclamándose la Segunda República que instauró el sufragio universal masculino, reconociendo
los derechos de los trabajadores reduciendo la jornada laboral. Luis Napoleón Bonaparte fue el presidente
de la nueva República en 1849, pero en diciembre de 1852, dio un golpe de estado y se proclamó
emperador con el nombre de Napoléon III.

• En Austria, las protestas consiguieron la destitución del jefe de gobierno Metternich, y la abdicación del
emperador Fernando I. Su sucesor Francisco José I se vio obligado a acabar con la servidumbre feudal y a
promulgar una constitución liberal. Las tropas imperiales aplastaron levantamientos en Praga, en varias
ciudades de Hungría, en el norte de Italia (Turín, Milán, Florencia, Venecia) en Nápoles y en los Balcanes.

• También las revueltas se extendieron por muchos Estados alemanes que formaron un Parlamento alemán
que fracasó en su intento de elaborar una Constitución liberal por el rechazo del rey de Prusia Federico
Guillermo.

• Aunque la mayoría de las revoluciones de 1848 fueron reprimidas, se consiguió que desapareciera la
servidumbre del campesinado (excepto en Rusia), y que el sistema parlamentario constitucional se
impusiera en la mayoría de países europeos, triunfando el liberalismo moderado de base censitaria. El
proletariado, nueva clase social, se convierte en una fuerza creciente.
2 – El nacionalismo
2 – El nacionalismo

2.2. LA UNIFICACIÓN ALEMANA


- Fue el resultado de las ideas nacionalistas, que protagonizó el
reino de Prusia (estado más grande y más desarrollado de los
estados alemanes), poniéndose a la cabeza de un movimiento
nacionalista de raíces culturales medievales que surgió durante
la ocupación napoleónica.

- En 1834 se creó la Unión Aduanera (Zolvereim) para permitir la


libre circulación de bienes y personas entre los 39 estados que
formaban la Confederación Germánica.

- En 1848 se inicia la unificación política con la creación del


Parlamento de Fráncford, en el que Prusia impone su proyecto
político, de tinte conservador. El artífice fue Bismarck, canciller
de Prusia.

- Tras las victorias de Prusia en las guerras contra Dinamarca en


1864, Austria en 1866, y Francia 1870,convierten a este estado
en el más importante. En 1871 en el palacio de Versalles,
Guillermo I , rey de Prusia, se proclamaba emperador del II
Reich, naciendo el imperio alemán con capital en Berlín.
2 – El nacionalismo
2.3. LA FORMACIÓN DE ITALIA
- El proceso de unificación se produjo en los mismos años, y fue muy similar al alemán. Italia estaba formada
por diversas ciudades-estado, señorías, repúblicas, ducados y marquesado, y también por algún reino.

- La iniciativa partió del reino de Piamonte-Cerdeña (estado con mayor desarrollo económico de los italianos)
que contaba con una monarquía constitucional encabezada por Víctor Manuel II, y tenía como jefe de
gobierno al conde de Cavour.

- También fue la invasión francesa la que impulso el sentimiento nacionalista plasmado en el Risorgimiento.

- En 1858 con ayuda francesa, los piamonteses derrotaron a Austria,


uniéndose Milán y Lombardía a su reino. En 1860 a través de un
referéndum se unieron Parma, Módena y Toscana. Se completó la
unificación del norte de Italia con los estados centrales.

- En 1860 Garibaldi al frente de su ejército de camisas rojas, acabó con


la monarquía borbónica del reino de las dos Sicilias.
En 1861 Víctor Manuel II fue proclamado en Turín rey de Italia.

- En 1866 se incorporó Venecia y finalmente en 1870 las tropas


italianas ocupaban Roma que se convirtió en la capital del
nuevo Estado. El papa Pío IX no reconoció estos hechos.
Solo en 1929 con la firma de los Tratados de Letrán, se acabó con
el conflicto con la creación del Estado del Vaticano dentro de la
ciudad de Roma.
¿QUÉ PASABA EN ESPAÑA?

- Tras la guerra de independencia contra los franceses, Fernando VII volvió a gobernar España
de una forma autoritaria.

- En 1820 se produce el levantamiento del teniente coronel Riego que intentó volver a las
reformas liberales y que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución.

- En 1823 la revolución fue aplastada por el ejército francés que acudió en ayuda de Fernando
VII (según acuerdos del Congreso de Viena), restituyendo el absolutismo.

- Le sucedió su hija Isabel II que apoyada por los liberales, derrotó a los carlistas y puso en
marcha las primeras reformas liberales que no tuvieron en cuenta a los sectores populares.
Estos tomaron las calles, y en 1868 destronaron a Isabel II: Primera República

- En 1875 se produce la restauración borbónica con Alfonso XII y una nueva Constitución en
1876 que no consiguió llegar a establecer un sistema político democrático.

También podría gustarte