Está en la página 1de 4

Saga, en Japón, en el año 1909

Shingo inicia su experiencia laboral profesional trabajando como técnico para una
empresa ferroviaria de Taipei. comienza a observar las dinámicas operacionales de
las distintas etapas del trabajo, así como la eficiencia de sus trabajadores Ante sus
impresiones, Shingo reflexiona y concibe la capacidad de mejorar y maximizar la
eficiencia de los procesos operativos industriales. Profundiza sobre los conceptos
de Taylor, se instruye en los fundamentos de la gerencia científica y en la
organización y administración del flujo de operaciones.

Shingo asesora y aplica sus conceptos en más de 300 compañías. La función inicial
de Shingo en Toyota fue reducir los tiempos de producción en la etapa de instalación
de dados, tiempos incrementados a causa de errores humanos y mecánicos. La
efectividad de sus conceptos y aplicaciones llevó a Shingo a Estados Unidos,
gracias a la ayuda de un norteamericano que también se encargó de traducir sus
artículos y libros al inglés.

Premio Shingo (1988), reconoce a las empresas que manejan una manufactura
esbelta (eliminar todas las operaciones que no le agregan valor al producto, servicio
y a los procesos, aumentando el valor de cada actividad realizada y eliminando lo
que no se requiere. Reducir desperdicios y mejorar las operaciones)

Toyota

fue el encargado de analizar Sistema de Producción Toyota a profundidad,


así como traducirlo y difundirlo mundialmente. es un mecanismo socio-
técnico que engloba todas las técnicas internas de producción,
comunicaciones, comercialización, entre otros aspectos, que maneja Toyota.
La participación de Shingo en la concepción y consolidación de este sistema
consistió en el desarrollo de técnicas innovadoras que estuviesen
compenetradas con las condiciones físicas existentes y el rendimiento que
los directivos buscaban. Este sistema comprende el cumplimiento de unos
objetivos generales: desechar la sobrecarga, la inconsistencia y los
desperdicios

Sistema de empujar y halar (Push & Pull)

Esta técnica de gestión operativa consiste en la sistematización del material


necesario a fabricar en cada etapa de la producción. Se divide en el proceso
de empuje y halado, cada uno con sus propias cualidades y niveles de rigidez.

El sistema de halar, o «pull», consiste en la fabricación o adquisición de


material acorde con la demanda necesaria para etapas posteriores. Es
considerado un sistema flexible que se adapta a los parámetros de la filosofía
y técnica “justo a tiempo”. Este sistema gestiona la producción a partir de la
demanda, resultando en inventarios más pequeños y probabilidades de fallas
muchos menores en cada producto. Esta técnica es aplicada en momentos
en los que se busca la innovación. En cambio, el sistema de empuje, o
«push», organiza su producción en función a escenarios futuros o como
anticipo a estos. Es una técnica con base en la planificación, por lo tanto es
mucho más rígida que su contraparte.

La magnitud de la producción se proyecta en pronósticos de mediano a largo


plazo. Presenta cualidades contrarias al sistema «pull», ya que genera
grandes inventarios de producción cuyos costos son compensados a distintas
escalas comerciales.

Poka yoke

Es una técnica ideada por Shigeo Shingo. Se trata de un sistema que


garantiza la calidad de un producto, impidiendo que pueda ser utilizado u
operado de forma errónea. concibió como sus características principales los
siguientes aspectos: no permitir el error humano durante el uso u
operatividad del producto y, en caso de que haya un error, resaltarlo de
manera tal que sea imposible para el usuario ignorarlo.

Es una técnica de control de calidad que se enfoca en lo simple y sencillo,


aludiendo en algunos caso al sentido común para la detección de fallas o
errores tanto en el producto, evidenciando una falencia en su proceso de
fabricación.

La técnica poka yoke tiene efectos positivos en las cadenas de producción. Algunos
de estos son: menor tiempo de capacitación para los trabajadores, eliminación de
operaciones relacionadas con el control de calidad, descarte de operaciones
repetitivas, acción inmediata al presentarse problemas y una visión de trabajo
orientada al mejoramiento.

El método Shingo

engloba una pirámide dividida por las distintas técnicas impulsadas por el
japonés y sus aplicaciones en el escenario de producción industrial.

Esta pirámide está acompañada de una serie de principios que, para Shingo,
deberían guiar a todo trabajador hacia la excelencia, independientemente de
su posición jerárquica.

Algunos de los principios impulsados por Shigeo Shingo son el respeto por
cada individuo, el liderazgo con humildad, la búsqueda de la perfección,
el pensamiento científico, el enfoque en el proceso, asegurar la calidad desde
el origen, el valor de la técnica Push & Pull, el pensamiento sistémico, la
creación de constancia y propósito, y la creación de un real valor para el
consumidor.

También podría gustarte