Está en la página 1de 25

Anteproyecto UNAD - ECDF

Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico


a Partir de la Interculturalidad e inclusión de los
estudiantes de grado décimo, jornada de la
mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori.

PROFESOR CONSULTOR:

Ricardo Nieto Pavía

POR:

Héctor Alfonso Puerto Guío

Pitalito 2019
Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico
a Partir de la Interculturalidad e inclusión de los
estudiantes de grado décimo, jornada de la
mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
La pregunta problematizadora entonces será: ¿Qué estrategias se deben utilizar,
para crear una herramienta pedagógica – didáctica de formación, que nos
permita flexibilizar el modelo pedagógico desarrollista social de la institución
educativa Montessori a partir de la interculturalidad, la inclusión y la
motivación de los estudiantes?

OBJETIVOS

“Para conseguir el aprendizaje se debe tener un adecuado material, las


estructuras cognitivas del alumno y sobre todo la motivación”. David
Ausubel.

Objetivo General: diseñar una herramienta formativa y pedagógica, que se integre


y flexibilice el modelo educativo desarrollista social, a partir de la interculturalidad
de los estudiantes de la institución educativa Montessori, en el área de filosofía.

Objetivos Específicos:

• Identificar desde la interculturalidad, las problemáticas más relevantes que


coexisten con los estudiantes de la institución educativa.

• Construir a partir de la inclusión y tiempos de aprendizaje, una propuesta


didáctica para la enseñanza de la filosofía.
• Proponer acciones pedagógicas efectivas para el tratamiento de conflictos,
al interior de las relaciones sociales estudiante – familia, estudiante –
orientador, y estudiante – estudiante.

• Desarrollar a partir de las motivaciones y la investigación, estrategias lúdicas


que faciliten la construcción de conocimiento.

AVANCES DEL PROYECTO, FASE DE IMPLEMENTACIÓN


VER - JUZGAR

Para la fase de implementación de la propuesta de resignificación pedagógica, es


de vital importancia volver sobre la pregunta problematizadora y los objetivos
propuestos para tal fin. Con el objetivo de dinamizar la propuesta y aterrizar la
investigación a la realidad latente de la comunidad educativa.

La pregunta problematizadora gira en torno a las estrategias pedagógicas, que se


deben utilizar para elaborar una herramienta que permita la flexibilización del
currículo. Partiendo de este interrogante, se debe tener claro en un primer momento
el propósito pedagógico de la institución educativa, y fundamentalmente su modelo
pedagógico, que para el caso de la I.E.M. Montessori es de Carácter desarrollista
social, donde se trabaja a partir de proyectos y donde la labor docente, adquiere un
propósito orientador.
Para tal fin, se inicia esta implementación del proyecto, basado en la experiencia de
vida docente durante este año en la I.E.M. Montessori. Aclaro que mis bases
teóricas para la orientación de este proyecto no se basan en el pensamiento de
autores y escritores que conocemos en educación. Creo que la propuesta debe
nacer de carácter original, propia, y en la experiencia más pura de los estudiantes
de ll institución educativa, pues a ellos y por ellos se desarrolla este proyecto
pedagógico.
Afirmo categóricamente que ningún modelo pedagógico es efectivo para la
enseñanza de nuestros estudiantes, si carecen de las necesidades básicas para el
proceso. En este orden de ideas el proyecto debe intervenir familia, docente,
estudiante.
Familia: Como gestora de procesos afectivos y de cuidado básico del estudiante.
Corresponde para ello proveer los recursos necesarios para que el estudiante se
acerque al aprendizaje con energía, motivación y dinamismo. Por tanto, partimos de
proveer una alimentación básica, arreglo y cuidado personal, desarrollo afectivo,
ambientes sanos, respeto, salud, recreación.
Según la observación que se ha desarrollado durante el año anterior y el presente,
se nota en la comunidad educativa la importancia del rol familiar en el aprendizaje.
Si la familia está bien, los estudiantes están bien, si la familia va mal, los estudiantes
van mal. Se asume entonces la importancia gigantesca que tiene el desarrollo
familiar en la construcción de conocimiento, formación de procesos cognitivos,
formación en valores, desarrollo psico afectivo.

Es curioso como se le atribuye al docente la total responsabilidad del aprendizaje


de un estudiante, y si este aprueba o no los DBA correspondientes a la malla
curricular. Claro hay mucha responsabilidad en el, pero la influencia de la familia
representa un aporte significativo en este proceso.
A diario veo estudiantes, que asisten desmotivados a la institución educativa, sus
caras reflejan la tristeza, angustia, dolor. Como educador no es fácil llegar a
implementar una estrategia pedagógica cuando el hambre y la necesidad están
latentes en mis estudiantes. (Con hambre, la pedagogía y la didáctica se
convierten en fantasmas silenciosos, frase en la que resumo mi pensamiento).

Ante esta realidad, ningún aprendizaje es significativo. A partir de este proyecto he


evidenciado las necesidades básicas de todo estudiante, que desafortunadamente
no se tienen en cuenta a la hora de crear mallas, procesos de aprendizaje, nuevas
pedagogías. Este es resultado del conflicto interno del país, del desplazamiento, de
la desintegración familiar, de las políticas educativas, de la burocracia institucional.

Para esta fase de implementación de mi proyecto de resignificación pedagógica, me


asaltan estas verdades, debo confesar que al inicio del proyecto no lo tuve en
cuenta, pues como cualquier docente, lo que importa es mi trabajo y las estrategias
de enseñanza. Claro, he dejado de lado factores tan importantes como entender
que un estudiante que llega sin desayuno, enfermo, lastimado, triste, etc.
Difícilmente aprenderá.
Cuan importante es la familia en esta noble tarea de educar…
Maestro: Es garante de los procesos de aprendizaje y de aplicar la didáctica a la
formación de las nuevas mentes, su labor es casi titánica en estos tiempos de crisis.
De el parten las propuestas de aprendizaje, el talento para educar, la empatía para
atraer, el respeto para resignificar, la afectividad para sanar. Pero con dolor observo
como el maestro se convierte en el verdugo, tirano y destructor de la dignidad ya
maltratada con la que llega un estudiante a Montessori.
¿Qué sabemos nosotros de la vida de cada estudiante? ¿A caso… conocemos sus
problemas, sufrimiento, dolor, necesidad? ¿Quién me ha dado el derecho entonces
de juzgar, criticar, comparar y ajusticiar a cada niño y joven que llega a la I.E.
Educativa?
La consecuencia de estas actitudes lleva a la perdida de dignidad de cada
estudiante, y entonces la deserción se hace evidente. (La palabra es arma de
doble filo, que tus palabras edifiquen y no destruyan).

Estudiante: Debe partir de una visión clara de su realidad, debe evidenciar sus
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, para entender su quehacer
como estudiante. Debe tener matas claras, a largo y corto plazo, entendiendo que
es un ser en acto, pero también en potencia.

Es tarea del estudiante, resignificar su papel en el mundo, y contribuir para la


construcción de nuevos saberes y transformación de su realidad. Su aporte es
cualitativo, con pensamiento crítico, transformando su quehacer en el mundo, en la
familia, en la comunidad educativa.
AVANCES DEL PROYECTO, FASE DE IMPLEMENTACIÓN
ACTUAR
Queda claro que este proyecto hace parte de una investigación institucional, que
toma como muestra los estudiantes del grado décimo jornada de la mañana área
de filosofía.
1. Investigación primera. Matriz FODA, mediante la cual se evidencia la realidad
de la comunidad educativa.
FORTLEZAS DEBILIDADES
MATRIZ - Modelo pedagógico - Situaciones familiares
FODA desarrollista social. problema.
- Recursos tecnológicos y - Número de estudiantes
de conectividad. en el aula
- Ubicación de la - Poca probabilidad de
institución. formación superior.
- Docentes tradicionales.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIA OD
- Ambiente urbano de la institución.
- Proyectos para vincular familias en - Flexibilizar los procesos - Incluir la familia en los
procesos de formación. de formación. procesos de formación.
- Medios de comunicación como - Aprovechar la ubicación - Intervención directa con
herramienta de contacto alumno, de la institución instituciones de apoyo
padres, docentes. educativa para fortalecer para fortalecer el
los procesos de desarrollo de los
formación. estudiantes.
- Formación a través de
medios virtuales.

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

- Bandas de microtráfico. - Apoyo con instituciones - Equilibrar el número de


- Violencia intrafamiliar. policiales y orden. estudiantes por aula.
- Situación socioeconómica de la - Apoyo a estudiantes con - Apoyo de instituciones
población educativa. necesidades especiales. educativas en apoyo de
- Falta de recursos económicos para - Intervención por parte de formación virtual.
promover proyectos. la oficina de apoyo social Aplicado al bachillerato.
- a las necesidades
educativas.
2. APLICACIÓN DE ENCUESTA PREGUNTA ABIERTA

Estas imágenes muestran un grupo de los estudiantes de grado 101 y 102 de la


I.E.M. Montessori, resolviendo la pregunta ¿Cómo es tu clase ideal? Se realiza una
pregunta abierta que permite que cada estudiante desde su propia experiencia,
articule su proceso de formación, que desde sus experiencias y conocimiento
identifique aquellos elementos que consideren importantes en su propio aprendizaje
y en la manera como se quieren acercar al conocimiento.
La propuesta entonces radica, en que no es el profesor el que impone un modo de
aprender, es cada estudiante el que identifica su manera y motivación frente al
conocimiento. Encontramos entonces estudiantes visuales, otros que aprenden
jugando, otros a partir de los video foros, otros mediante las exposiciones, otros con
representaciones artísticas y a través de la música. Las experiencias son diferentes
y novedosas que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo significativo de
cada proceso de formación.
Imágenes de algunas hojas de respuesta redactadas por los estudiantes frente a la pregunta
¿Cómo es tu clase ideal?
Estas fotos evidencian el primer proceso que se ha desarrollado con los
estudiantes, la encuesta consiste en una pregunta abierta ¿Cómo es mi clase
ideal?
Las respuestas giran en torno a clases lúdicas, con dinámicas, rompiendo el
esquema de salón de clase, donde se incorpore la música, donde se juegue
aprendiendo, a través de dibujos y videos, exposición, aprendizaje con equipos de
trabajo, a través de historias, dramatizados, imágenes. En la encuesta es
recurrente, el romper esquema de salón, juegos, dinámicas.

3. RESIGNIFICACIÓN DEL SER A PARTIR DE LA ONTOLOGÍA


FILOSOFICA

Mediante, este trabajo se busca que los estudiantes se comprendan como


personas, como seres que hacen parte de la realidad. Seres con capacidades, seres
para el amor y la felicidad. Se busca entonces desarrollar una existencia para la
vida que parta de la compresión del ser en el mundo, el ser coma parte de una
familia y como fundamento de una realidad. El ser muestra la identidad, lo que
somos y como percibimos el mundo que nos rodea. Busca orientar nuestra vida
frente al dolor y el sufrimiento. Para Albert Camus “todo puede ordenarse: es simple
y evidente, pero interviene el sufrimiento humano y cambia todos los planes”
Reconocerse como ser ontológico para la vida, es interpretar mi realidad a la luz de
la esperanza para superar el dolor. Es acercarme a mi carnalidad, a mi humanidad
latente, respirable, sufrible, vivible y determínate. Es mi acción personal de
mediación con el mundo que me rodea para aceptar lo que soy y como otros me
ven, para determinar mi singularidad a partir de lo evidente.
Imágenes que representan una clase significativa a través del dibujo y la
imagen. El proceso de formación estaba enfocado al tratar el tema de la
ontología filosófica aplicada a la persona humana, a la identidad del
estudiante Montessori.
4. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE A TRAVÉS DE LA
CARTOGRAFÍA SOCIAL PARTIENDO DE LA ONTOLOGÍA FILOSÓFICA,
PARA ENTEDER LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS ESTUDAINATES
JORNADA DE LA MAÑANA I.E.M. MONTESSORI.

Este proyecto se encuentra en ejecución, se formaron equipos de trabajo que en la


actualidad están levantado el estudio de campo para identificar problemáticas
sociales a partir de la interculturalidad y la inclusión.
Para Alfredo Carballeda, “La Cartografía Social, es un instrumento de intervención,
no sólo de conocimiento o aproximación, ya que, al actuar tan intensamente con los
actores que forman parte de sus procesos de aplicación, generan en éstos nuevas
inscripciones y marcas. Este mismo efecto es posible pensarlo a nivel territorial, ya
que la Cartografía no sólo describe desde lo objetivo y lo subjetivo, sino que hace
ver, aquello que pasa desapercibido, carente de articulación, o sentido inminente,
recuperándolo y transformándolo muchas veces en un acontecimiento significativo
a nivel territorial”.
La cartografía social aplicable al ámbito educativo, es una herramienta que permite
el acercamiento a las problemáticas latentes de la comunidad educativa, evidencia
de manera práctica las necesidades vitales de la comunidad, así como su posible
superación. Es una herramienta que permite articular los procesos de aprendizaje,
salir del aula y aplicar lo aprendido al servicio de todos.

PRIMERA ETAPA – RECONOCIMIENTO

En esta primera etapa los estudiantes que inician la investigación a partir de la


cartografía social, realizan un recorrido de reconocimiento por la institución
educativa, con el fin de identificar las problemáticas que atañen a su proceso de
formación y a la institución educativa en dos líneas fundamentales. Una desde los
aspectos físicos de la institución que afectan de alguna manera la formación,
seguridad, desarrollo y estabilidad de los estudiantes.
Otra de carácter social que busca determinar los factores familiares, personales que
determinan los diferentes comportamientos en los estudiantes de la institución.
Teniendo como premisa que todos estos determinantes de comportamiento, deben
ser evidenciados, expuestos y analizados para desarrollar tareas precisas para su
control, seguimientos, tratamiento. De esto dependerá la efectividad del desarrollo
curricular, académico y pedagógico de cada miembro que conforma la institución.
Los estudiantes de los grados décimo, realizando un recorrido de reconocimiento
de la institución educativa y tomando nota de los posibles conflictos que pueden
atentar de manera física y mental contra la integridad de los miembros de la
comunidad.

SEGUNDA ETAPA – ETAPA DE RECONOCIMIENTO DE


PROBLEMATICAS SOCIALES A TRAVES DE DIFERENTES MEDIOS.

En esta etapa, se pretende identificar a través de la entrevista, encuesta, charlas y


demás pertinentes para el caso, las problemáticas sociales que presentan los
estudiantes de la institución educativa, cabe anotar que, en esta investigación,
intervienen múltiples miembros de la comunidad que de una o de otra manera tienen
que ver también con los procesos de formación.
Estas respuestas que ellos presentan frente a la pregunta ¿Cuáles son las
principales problemáticas de los estudiantes de la institución educativa municipal
Montessori? Parten de la observación, del mismo hecho que también son padres de
familia, de la escuchas y quejas de los estudiantes entre otros, que permiten
considerar estos aportes.

Estudiantes de grado décimo, adelantado su proceso investigativo desde la


oficina de orientación escolar.

En esta fase se recibe y almacena toda la información que aportan los diferentes
miembros de la comunidad educativa, con el fin de analizarla y ordenarla para dar
origen a la matriz de investigación social. Se debe resaltar que esta información es
analizada por los equipos de trabajo, identificando patrones a repercusión, que
permiten identificar y jerarquizar la situación particular que cada conflicto presenta.
El valor es otorgado por el grado de incidencia al interior de la comunidad educativa
y su posible impacto al interior de la comunidad. Recordemos en este momento un
aporte de Yolanda Vallet experta en conflicto familiar: “La familia es un sistema. Todo
lo que afecta a uno de sus integrantes, por fuerza afectará a los otros.

No existe una familia en la que todo sea armonía y no existan problemas. Ese es un
ideal que no solo es falso sino dañino porque favorece la negación, el rechazo y el
ocultamiento de dificultades y, en consecuencia, nos aleja de la posibilidad de hacer
algo al respecto. Además de enviar mensajes equivocados que deterioran los
vínculos y afectan la autoestima.
Una familia funcional es aquella que desarrolla capacidades para lidiar entre sus
integrantes. La forma de tratar con las dificultades y los enojos en el entorno familiar
no es intentando minimizarlos o ignorarlos, sino por el contrario, reconociendo su
existencia e identificando las situaciones adversas que generan.
El conflicto es recurrente en las familias que tienen algún integrante con TDAH, ya
que la persona que tienen esta particularidad tiene disminuido el control inhibitorio
de sus acciones por lo que buscar una solución puede ser un proceso complicado,
exagerado, agresivo e incluso infantil.
Cuando se trata de un niño o adolescente que presenta algún conflicto, los padres
deben de ser comprensivos y tratar de modificar la conducta a través de estrategias
proactivas para que el comportamiento de su hijo con TDAH no sea motivo de juicio,
crítica o enjuiciamiento entre los padres. En este sentido, en muchos ocasiones el
manejo inadecuado del conflicto entre la pareja o entre miembros de la familia lleva
a un deterioro de la relación o a tensión en el hogar.
Como padres debemos asumir la responsabilidad de generar dentro de nuestra
familia un clima de apertura hacia el planteamiento y resolución de dificultades.
Igualmente debemos estar abiertos y receptivos a las dificultades que están
padeciendo los otros integrantes de la familia, aun cuando lo que vayamos a
escuchar no nos agrade del todo. La empatía y la escucha reflexiva son excelentes
herramientas que podemos utilizar.
Cuando alguien nos cuenta sus problemas, por nuestra propia naturaleza tendemos
a externar soluciones que tal vez no sean pertinentes para todos los casos, y no
consideramos que las necesidades de esa persona probablemente sólo sean la
búsqueda de comprensión, consuelo y acompañamiento.
Es difícil tolerar el dolor de aquellos a los que amamos, pero si nos precipitamos en
un intento de “arreglar las cosas” estaremos atendiendo más nuestra propia
angustia que la de quien tiene el problema.
En este entendido, a los niños hay que darles la seguridad del amor de papá y
mamá. Así también, es necesario fortalecer las relaciones que se forman hacia los
otros, nuestro modo de compartir, de competir, de ayudar, de defendernos y de
cooperar requiere de un proceso de socialización con hermanos, amigos, familiares,
etcétera.
Es así que la relación con un hermano es el primer modelo que tenemos en la vida
de una relación entre pares.
Por tal motivo, las relaciones más cercanas, ya sea entre padres e hijos o entre los
propios hermanos requieren de nuestro cuidado, y exige que pongamos de nuestra
parte para mantenerlas saludables.
Estás situaciones naturalmente son complicadas, más aún cuando alguno padece
TDAH y otro u otros no lo tienen. Ellos pueden percibir diferencias en el trato y en
las exigencias que hay hacia ellos y eso crea rivalidad y sentido de inequidad.
Algunas herramientas para resolver el conflicto son:
- Reconocer y aceptar las diferencias.
- Establecimiento de reglas en el hogar
- Comunicación asertiva como voz baja y calmada, no interrumpir, respeto, mismas
oportunidades para hablar.
- Enfocarse en la solución del problema más que en buscar un culpable.
- Hablar desde uno mismo, desde los sentimientos y necesidades.
- Buscar ser parte de la solución”.

TERCERA PARTE – ELABORACION DE MATRIZ DE CONFLICTO SOCIAL

En esta fase, una vez analizada la información, da pie a la elaboración de una matriz
de conflicto social, en la cual se presenta el conflicto, una conversión, las causa,
consecuencias y posibles soluciones a la misma. Este proceso es desarrollado y
elaborado por el equipo de estudiantes y su líder del proyecto.
Dentro de los principales conflictos físicos encontramos, daños estructurales,
señalización, mantenimiento a parqueadero y planta física, presencia de
vendedores ambulantes en las rejas de la institución, lugares aptos para el consumo
de drogas, deterioro de las vías de accesibilidad a la institución, la enfermería tiene
poca dotación, no hay elementos deportivos para préstamo de los estudiantes y su
sano esparcimiento, mala higiene en los baños por parte de estudiantes, estado de
los salones, entre otros.
En cuanto a los conflictos sociales, se presenta consumo de drogas alucinógenas,
bullyng, depresión, abandono y soledad, maltrato intrafamiliar, ausencia de los
padres, racismo, discriminación sexual, irrespeto, problemas de salud física y
mental, compresión y diálogo familiar, pobreza extrema, problemas de desnutrición,
entre otros múltiples conflictos.
El desarrollo de esta fenomenología en la institución, sume al estudiante en un
sinsentido de la vida, llevándolos a aislarse de sus compañeros, a caer en depresión
y drogadicción como medio de escape del conflicto. Es una realidad por demás
preocupante toda vez que apuntamos a la excelencia educativa, pero notamos con
gran tristeza como estos conflictos son determinantes en las situaciones de riesgo
en la que se ven envueltos nuestros educandos.
La matriz evidencia múltiples conflictos que ameritan ser atendidos con urgencia, ya
que ellos representan y ponen en riesgo la estabilidad de los jóvenes formandos de
la institución.
Estas son algunas evidencias que se encontraron y se evidenciaron a través de una
matriz primaria del conflicto social intrainstitucional, con sus respectivas
conversiones, causas consecuencias y posibles soluciones.
CUARTA PARTE – ELABORACION DE CARTOGRAFÍA SOCIAL
En esta fase los estudiantes comienzan a levantar el mapa o cartografía
institucional, para evidenciar en ella los avances y resultados obtenidos, mediante
la matriz de análisis social. La finalidad de la cartografía es acercar la comunidad
educativa a la realidad que viven nuestros estudiantes, esta realidad se evidenciará
en un foro presentación que los estudiantes realizarán a toda la comunidad
educativa, evidenciando así el objetivo de nuestro título de proyecto
“Resignificación de la Praxis y Modelo Pedagógico a Partir de la
Interculturalidad e inclusión de los estudiantes de grado décimo, jornada de
la mañana, área de filosofía, de la I.E.M. Montessori”.

Estudiantes del grado décimo, elaborando cartografía social. Mapa de la I.E.M.


Mntyessori.
PREGUNTAS PROPUESTAS PARA RESPONDER

a. ¿De qué manera la formulación y puesta en marcha de mi proyecto ha


venido resignificando mi papel como educador/a?
A partir del proyecto de resignificación pedagógica, me ha permitido evidenciar una
serie de dificultades que existen en los procesos de aprendizaje y que muchas
veces por estar imbuido en el rol de educador, no se hacen evidentes. Parte de ese
proceso me ha llevado a comprender la realidad de mis estudiantes, sus
necesidades, alegría y tristeza, frustraciones que muchas veces hacen pobre
nuestra didáctica de aprendizaje.
Desde la perspectiva de los estudiantes, el avance se produce en la medida que se
conoce los ambientes particulares en los que viven. Conocer las necesidades de
cada uno de los actores permite determinar la forma como se pretende desde la
pedagogía acercar el conocimiento a los estudiantes.
Creo que la investigación, tiene dos núcleos fundamentales, estudiantes y familia,
sin dejar de lado el importante trabajo del docente.
La raíz fundamental para el ejercicio del desarrollo formativo de los estudiantes, se
encuentra en las situaciones particulares que vive la familia. Es en este núcleo
familiar donde la educación comienza a ser un éxito o un fracaso de acuerdo al
abordaje que se da.
Lo que el proyecto ha evidenciado son problemas de abandono, violencia, soledad,
separaciones, familias disfuncionales, desplazamiento entre otro sin número de
factores que agudizan el problema de la educación.
En las practicas desarrolladas, hemos pensado con los estudiantes, que un
estudiante que vivencia estas realidades, rara vez se convierte en un estudiante
motivado y por ende destacado. La realidad muestra que estos estudiantes se aíslan
del grupo, no soportan situaciones de disciplina, entran en choque constante con
compañeros y docentes, son agresivos y en muchas ocasiones antisociales para
los docentes.
Se hace importante necesario entonces detectar estas anomalías, para contribuir
con los procesos de formación y en especial la resignificación del estudiante como
persona, fortaleciendo sus derechos, pero con un trabajo de apoyo institucional
efectivo a la resolución de las situaciones problema.
Por parte de la familia se evidencia en algunas su compromiso y responsabilidad
frente a los procesos educativos, son familias que regularmente están en la
institución educativa, apropiándose de los procesos de formación de sus hijos y el
resultado pues es evidente, estudiantes integrales y responsable frente a su proceso
de formación. Pero hay un gran número de estos padres de familia, que brillan por
su ausencia, su presencia es nula frente a la responsabilidad que tienen con sus
hijos. Prueba de esto es la realidad con que los niños llagan a la institución
educativa, se nota el abandono en el mismo porte del uniforme, llegan sin desayuno,
no tienen los elementos necesarios para el desarrollo de las clases, llegan tarde,
cansados y con una mirada de abatimiento que a su corta edad sugiere
pensamientos destructivos.
De estos hechos dan fe las investigaciones que con los estudiantes de grado once,
hemos logrado llevar a cabo. Por parte de los docentes hay una apertura al cambio
en su gran mayoría, pero también contamos con un grupo de docentes que aún
continúan con los procesos tradicionales de formación, buscando siempre
resultados, sin tener en cuenta la situación particular de cada estudiante.
La formación parte de un proceso mancomunado, donde todos los actores deben
permitir la flexibilidad en los procesos formativos, es decir humanizar la educación.

b. En la implementación de mi proyecto: ¿qué cambios en mi práctica


pedagógica y en mi entorno he venido observando?
Fundamentalmente me ha dado herramientas para reestructurar mi forma de
enseñar y compartir conocimiento. Mis clases comienzan a cambiar en la medida
que los estudiantes adquieren un verdadero rol de trabajo, no el que yo impongo
sino el que construimos en grupo. Han pasado ser actores pasivos a actores activos,
que incorporan sus procesos especiales de aprendizaje.
Pensar en los cambios en mi práctica educativa, es pensar en la forma como inicié
mi proceso de enseñanza y el recorrido a través de los años, madurando y
aprendiendo de las nuevas experiencias de formación. si bien los primeros pasos
en este mundo, indicaban una brecha extensa entre el estudiante y el maestro, hoy
creo que se tal brecha no debe existir. El maestro, debe ser un guía cercano a sus
estudiantes a la manera como se pensaba el maestro y el discípulo griego. Se bebe
tener caro entonces que, así como en la casa el hijo es imagen de los padres,
podríamos decir que en la institución educativa los estudiantes son reflejo de sus
docentes o tutores.
Denota entonces la importancia de fortalecer las relaciones interpersonales entre
estudiantes y docentes, conocer afondo y en lo posible el mundo que los rodea, no
ser un enemigo más y signo de desconfianza al interior de la institución.
Este pensamiento ha marcado mi practica pedagógica. Ser cercano a ellos a su
mundo a sus dificultades, ha permitido con muchos de ellos hacer una tarea
determinante en sus procesos de formación. partimos entonces de entender que la
institución educativa como institución, es una familia donde cada uno de sus
miembros es importante, y donde se hace necesario reestructurar la manera de
pensar la educación. Es decir, dejar de pensar la educación como un fin y convertirla
mejor en un medio. Medio para educar y transformar realidades, medio para conocer
las realidades particulares de los miembros de las comunidades educativas, medio
para transformar corazones heridos a causa de situaciones familiares particulares,
medio para formar mejores personas y mejores ciudadanos, etc.

c. ¿Quiénes han participado y qué han aportado en mi proceso?


Como participantes activos, mi tutor del ECDF quien con su aporte nos ha dado
luces para transformar los procesos de aprendizaje. Mis estudiantes que, con su
diálogo permanente, me permiten comprender su realidad, necesidades, fortalezas,
amenazas. Son ellos los artífices de su propia educación, el maestro solo orienta
estos procesos. Los padres de familia que me permiten evidenciar a través de la
observación sus dificultades y potencialidades. Yo, como proponente de este
proyecto, pues me ha permitido comprender cual es mi rol como educador y hacia
donde debo orientar mi práctica pedagógica, me ha construido como persona y
como profesional.
Al interior de la institución, quienes han participado y aportado para este proceso,
ha sido en general la comunidad educativa. Desde el portero y personal de servicios
generales que también son padres, madres y tienen hijos en formación, han
aportado su experiencia y visión como padres, noble tarea en la cual participamos
todos de la misma manera.
Han sido parte fundamental mis estudiantes, quienes con su experiencia han
aportado al desarrollo de este proyecto y al crecimiento que como docente he
tenido. Mis estudiantes han aportado nuevos conocimientos, experiencias y nuevos
retos en la dinamización de mi propuesta de resignificación curricular. Son ellos los
artífices de esta investigación, pues son fundamento y razón del ser del educador.
Los aportes mis estudiantes, el conocerlos y entenderlos, ha permitido ser
significativo para algunos de ellos, otros están en proceso y otro estarán por llegar
para seguir resignificando mi práctica pedagógica.
Los directivos han tenido su aporte en este proceso también, quienes han creído
que es necesario cambiar las estructuras mentales, frente al como entendemos los
procesos de formación. también son significativos en la medida que han permitido
el desarrollo de estos proyectos y que son ellos en últimas los encarados de
proponer y propiciar los cambios al interior de la institución.
Todos aquellos que intervienen en la institución educativa y que están encargados
de los procesos de formación, de manera que todos intervenimos, todos aportamos
y todo proponemos cambios al interior de nuestra comunidad.
d. ¿De qué manera me autoevalúo permanentemente en mi proceso de
resignificación de las prácticas pedagógicas?
Mi autoevaluación está enfocada en la pertinencia de mis intervenciones, en la
forma como mis estudiantes asumen el proceso de formación, en la medida como
ellos superan sus dificultades para fortalecer sus procesos de aprendizaje. Mi
autoevaluación se mide a través de la efectividad de cada proceso y de los objetivos
planteados. En la medida que dé respuesta a la pregunta orientadora.
Pero nada esto es posible, si no se aplica una escala de valores a la formación. el
éxito de todo proceso educativo, radica en la forma como se acerque a este. El
obtener resultados positivos, depende de la manera como el grupo objeto del
proceso formativo, asuma de manera particular la propuesta de aprendizaje. Entra
aquí el tema que ha sido propuesto para nuestra investigación en el proceso de
resignificar la práctica educativa.
Par mi en particular, este proceso nace de entender las situaciones particulares y
vivencias que cada uno de mis estudiantes tiene, el conocer sus particularidades,
me permite dinamizar los procesos de formación de tal manera que sea significativo
y motivante para los estudiantes. Mi auto evaluación gira entonces, en la pertinencia
y efectividad que desde la pedagogía y la didáctica es efectivo mi proceso de
enseñanza.
Es motivante para el docente, cuando un proceso de aprendizaje es significativo y
sus estudiantes así lo comprenden. De que depende esto, diría que son múltiples
factores los que entran en juego, la disposición de la clase, el ambiente del aula, la
imagen del docente y su comportamiento desde el abordaje de la práctica educativa,
la situación particular de vida con la que llegan los estudiantes, si hay frio o calor, si
ya es tarde, si desayune o no, son tantas las situaciones que intervienen al interior
de un proceso formativo, que tenerlas a todas en cuenta no permitirá en ultimas
hacer nada.
El docente como tal, debe ser un lector de realidades, de comportamientos y de
ambientes de aula. Hay un conocido dicho en mi tierra “no todos los día está el palo
para hacer cucharas”, esta lectura previa de ambientes escolares me permitirá de
manera práctica reestructurar el proceso formativo que estaba propuesto,
articulando nuevos elementos acordes a las realidades y necesidades que
presentan los estudiantes.
No educamos autómatas, ni máquinas, orientamos seres vivos, seres humanos,
inteligentes, dotados de capacidades y también de necesidades. Seres
comportamentales y llenos de sentimientos que habitan en un mundo
incomprendido, misterioso y lleno de nuevas aventuras.

También podría gustarte