Está en la página 1de 6

APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA MUSICA

EXPRESION MUSICAL
NRC. 5480

PRESENTADO POR:
Juana María Rodríguez Aguilar. ID: 305142

TUTOR:
PEDRO JULIAN FLORES PINEDA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BOGOTÁ D.C. – 2019
HISTORIA DE LA MUSICA ACADEMICA
OCCIDENTAL SESION 1

En esta sesión se discutía como como la música se forma de manera académica establecida
en Europa como una unión tradicional griega y cristiano religiosa, se resalta la notación y la
caracterización sobre el rol de algunos compositores. En la consolidación tradicional
cristiana que también tiene una raíz cultural CLASICA GRIEGA tal compositor legendario
como: PITAGORAS (c.c58 a.c) donde deduce a Roma como música de arte gregoriano.
PITAGORAS creo un canto llamado ARMONIQUE que no daba la forma de pensar de la
música de un intérprete si no dé una explicación del COSMOS a través de la
NUMEROLOGIA donde realizaba ejemplos sonoros como acciones armónicas PLATON
Y ARISTOTELES reforman aspectos de PITAGORAS y le dan nueva formas de manera
mixtica (la leyenda de ER).también PLATON genera una pauta armónica llamada
ACUSMATICOS donde él explica que la música tiene un sonido sonoro natural puro si
evidencia alguna, PLATÓN también hablo acerca de lo modos que son comportamientos
derivados de una audición. ARISTOGENES retoma la música GRIEGA CLASICA desde
su parte de filosofía i genere un primer sistema auditivo.
Grecia (Roma) lo que dejo fue una teoría corpus teórica de manera mixtica, Roma como
gran medio dejo un parámetro que abarco a la obra de la pulla de la caída de TROYA en
donde se da el surgimiento de la musicalidad cristiana religiosa como antecedente en el
siglo I.IV habla sobre la vida y obra de JESUS DE NAZARET, expuesto por varios escritos
APOCRIFOS; En el mundo ISLAMICO son los JUDIOS a través del CORAN donde
realizan la música clásica.
Egipto es el pensamiento legítimo de Roma donde en el siglo V cambia para el mundo
occidental, en donde se separa el cristianismo del judaísmo. A lo largo del siglo I II se da la
composición de los evangelios litúrgicos .En los siglos I IV donde nace la redacción del
canon de la misa por san HIPIOLITO de Roma (sigla III) CONSTANTINO I el grande da
la liberación del culto cristiano en 313 EDICTO MILAN estableció el crecimiento,
esparcimiento y oficialización de la iglesia SCHOLA CANTORUM fundada en Roma en
350 teórica practicada del canto llamado (MONOFONIA) SAN AMBROSIO obispo de
Milán desde 374 introduce la SALMODIA RESPOMSORIAL ,SAN AGUSTIN (354-
430)hace explicita la tensión entre la música y el texto. En los siglos V-VI
MARTINIANUS CAPELLA interpreta el matrimonio del mercurio y la filosofía de las
siete artes liberales TRIVIUM (ARTS VERBALES)Y CUADRIVIUM (ARTES
MATEMATICAS)en donde ellos siguen creyendo en la fe que promueve Pitágoras de la
parte matemática ANCIUS NANLIUS SEVERINUS BOETHIUS(BOECIO)480-524 da a
los fundamentos de la música y divide la música entre categorías : Música mundana,
Música humana y Música instrumentalis, en el siglo VI por regla de SAN BENITO que
formaliza la estructura litúrgica e impulsa el movimiento monacal SAN GREGORIO EL
GRANDE PAPA DESDE 590 ofrece la importancia de la relación con la música de modos
plágales ,recolecciones y la organización de cantos del canon de la misa tras la
transcripción del repertorio divino dictado por el ESPIRITU SANTO .E n donde se le da un
nombre en honor el llamado el canto GREGORIANO a la tradición Romana.

La liturgia Romana dividida en dos servicios principales donde un estado papal económico
reducido bajo de presupuesto económico monetario oficio y misa cuya la dividen en dos
partes ordinario no cambia sus propios cantos y se ofrecían con tres tipos de actos litúrgicos
orationes, lectiones y psalmodia todo esto lo pueden realizar personas promovidas por
medio de votos de castidad y personas ordinarias sin votos. Estos tipos de música son
forma de apisonar de forma rítmica y entonación por particularidad de notabilidad a un
repertorio de canto donde se leda una acciona a la antigüedad de una producción que hace
producir un sistema melódico silábico neumático neulistica donde se ejecutan diversas
tonalidades y alturas diferentes por cada silaba
Los tonos armónicos tienen cinco características donde es la fuente del texto (la biblia)
donde la deducción el rey DAVID parte escritor de los salmos que eran poemas inspirados
por amor o para la historia de la salvación donde los cantos gregorianos van variados en
varias tonalidades compuestas por pos coros, con la primera cruzada (1096-1099) considero
la teoría musical de la plena edad donde la programación entonativa era de manera
grecolatina que da a una nueva MONOFONIA LITURGICA de una forma eclesiástica
donde los compositores resaltaban sus obras en parte inspiradas a la historia de Jesús a los
apóstoles el espiritusanto y hechos transcurridos a través de la historia de la salvación.
Desde el punto de vista del estudio de la Historia de la Música, todas estas consideraciones
concernientes con la imbricación de la música en la cultura nos servirán para darnos cuenta
de que la música no es un ente autónomo cuya evolución responda únicamente a sus
propias reglas o a los mandatos del arte, sino que dicha evolución constituye un
componente y un reflejo más de las transformaciones que tienen lugar en la sociedad, que
es la que en última instancia determina su sentido y su vigencia, La música expresa
sensaciones e ideas, pero al contrario que las artes literarias o visuales, la música -por su
carácter abstracto- necesita de oyentes que sean capaces de expresarlas mediante el
lenguaje, por banales que sean, pues solo de ese modo adquieren valor cultural. Con
frecuencia, algunas manifestaciones musicales han sido consideradas dañinas o inmorales
(Pitágoras, Platón, Al-Arabí, etc., enseñaron ya sobre ello) y lo han seguido haciendo hasta
nuestros días.
En estas diversas obras de parte religiosa los canticos son variados del greco romano como
canticos en tonalidades diversas por silabas o notas fonéticas musicales como representan
en canto gregoriano y luterano.
HISTORIA DE LA MUSICA ACADEMICA
OCCIDENTAL SESION 2

Después vino el cambio, propiciado en Europa occidental por la acuciante necesidad


existente de una música comunicativa —específicamente, el canto litúrgico— en toda la
región. Tener esa música en forma escrita, con notación, ayudó en esto, y se convirtió en
una necesidad cuando, como ocurrió muy pronto, comenzaron a componerse más y más
cantos nuevos como parte de un mayor renacimiento cultural, aumentando el corpus de
himnos y oficios más allá de lo que se podía esperar que el personal religioso de la Iglesia
pudiera recordar. La coronación de Carlomagno como emperador en el año 800, de manos
del papa de Roma, confirmó su posición como protector de la Iglesia y su autoridad para
continuar la labor de su padre, Pipino III, en la reforma de la liturgia de sus dominios
francos (que se extendían para entonces por gran parte de Europa occidental, desde la
región central de Italia hasta la costa de Dinamarca, y desde los Pirineos al Danubio) según
la práctica de Roma. Uno de los resultados fue el surgimiento de un nuevo repertorio de
cantos litúrgicos para las principales ceremonias (la misa y las «horas», u oficios para
diferentes momentos del día), cantos en los que se simplificaron los modelos romanos.
Estos cantos, transmitidos oralmente, fueron adoptados por las grandes iglesias y
monasterios del imperio de Carlomagno, y de forma gradual, a lo largo de los tres siglos
siguientes, se extendieron a otras partes de Europa occidental, de vuelta a Roma, y hacia las
nuevas regiones cristianizadas del este y del norte. Entretanto, fue creciendo el mito de que
esta música progresivamente universal no provenía de músicos francos del siglo VIII y IX,
sino del Espíritu Santo, que cantó al oído del papa Gregorio Magno (que reinó entre 590 y
604): de ahí el término «canto gregoriano».
La notación moderna parece haber surgido en la primera mitad del siglo IX en forma de
«neumas»: símbolos gráficos inscritos sobre las palabras para indicar notas individuales y
grupos cortos. De esta manera, aunque los sucesores de Carlomagno no poseían nada
comparable con las agrupaciones instrumentales de los emperadores de la dinastía Tang que
reinaban en la misma época, sus cantores y sus eclesiásticos poseían una herramienta que
tendría enormes consecuencias en el futuro: un mecanismo rudimentario de
almacenamiento musical, y por tanto la base del vasto corpus de composiciones musicales
escritas que diferenciarían entre sí las tradiciones musicales de Occidente.
Sin embargo, un hecho aún más importante para ellos fue el poder conectar con un pasado
venerable: el conocimiento musical de los antiguos griegos. Codificaron los cantos en
función de ocho modos, cada uno basado en una escala de siete notas a la octava (las
representadas por las teclas blancas en un teclado moderno, dejando a un lado la cuestión
de la afinación). Esta clasificación fue heredada directamente del mundo bizantino, pero
hundía sus raíces en Beocio, y por tanto en la teoría de los antiguos griegos. De hecho, se
remontaba más atrás en el tiempo, ya que los teóricos del siglo IX, sin darse cuenta, sólo
habían añadido un modo a aquellos de los babilonios, casi tres mil años más antiguos. No
obstante, ninguno de los neumas utilizados en los siglos IX y X admite una lectura sin
ambigüedades, ya que aún faltaba una cuadrícula uniforme para medir los ascensos y
descensos de la melodía. Ésta se logró mediante una serie de líneas paralelas horizontales
(el tetragrama2), con una indicación de a qué nota correspondía cada línea (la clave): aún
hoy constituyen la base de la notación musical. Una vez establecido este sistema, como
ocurrió cuando se adoptaron generalizadamente las innovaciones que Guido de Arezzo
había descrito en su Micrologus (ca. 1026), las melodías de los cantos pudieron escribirse
de forma que pudieran ser leídas y cantadas por aquellos que estaban familiarizados con la
notación, dondequiera que se encontraran —y de hecho cuando quiera que se encontraran,
hasta el presente—. Es esta notación legible la que ha proporcionado a la música occidental
una historia muy diferente a la de otras culturas musicales, y es esta la historia que
seguiremos en solitario. Como ocurre con frecuencia, una innovación técnica —en este
caso, la notación con tetragrama basada en los modos— podó parte del follaje existente y
permitió un nuevo crecimiento. Mucho se perdió. Se habían compuesto cantos litúrgicos en
circunstancias muy dispares de lugar y tiempo, y se habían desarrollado, en notación y
seguramente también en interpretación, muchas tradiciones musicales locales diferentes
desde los tiempos de Carlomagno. No toda esta música diversa podría haberse asentado
cómodamente en un lenguaje notacional uniforme y en un sistema modal homogéneo
derivado muy lejanamente de la Atenas clásica.

La composición remplaza a la notación donde practica más la composición de la música


religiosa la idea de un ritmo greco romano donde su estructura es de un sonido espiritual
que embarque en textos vivos, el canto gregoriano romano se impuso como canto oficial a
DIOS y celebraciones solemnes .Donde hubieron grandes cambios importantes musicales
entre finales del siglo IX y principios del silgo XL donde hubo una gran renovación
arquitectónica donde el texto escrito se vuelve una improvisación. Aun en Bogotá tenemos
varias catedrales tales como la catedral primada de Bogotá y la iglesia de SAN
FRANCISCO donde todavía se caracteriza por su arte español tipo colonial donde se
pueden apreciar sus obras y su arte gregoriano.
1. En su opinión cual fue la evolución o los avances más importantes del periodo
en la cuestión?

En mi opinión los avances más importantes fueron siglo I-II donde se abarcaron las
composiciones y los canticos de los salmos en las eucaristías de solemnidad donde el
espiritusanto le ilumino los canticos el Gregorio para poderlos interpretar.

2. Que obras musicales y compositores considera importantes del periodo en


cuestión?

Las obras musicales eclesiales o secuencia de la primera mujer actora HILDEGARDA DE


BIRIGEN
3. Que terminología musical aprendió de esta charla?

La terminología que aprendí fue la parte teórica de las notas musicales donde se
representaban en letras y también las diferentes amaneras de tonalidades en los cantos
gregorianos.

También podría gustarte