Está en la página 1de 9

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL

INGRESO A RESIDENCIAS Y CONCURRENCIAS 2018


RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
(RIEPS)

INFORMACIÓN GENERAL
1. La bibliografía se encuentra publicada en la página web de la Dirección de
Capacitación y Docencia:
http://www.buenosaires.gob.ar/salud/docenciaeinvestigacion/residenciasyconc
urrencias

2. La bibliografía es de carácter orientador y ofrece un marco general para guiar el


estudio. La misma se puede consultar y/o fotocopiar en el Centro de
Documentación en Salud (CeDoS) que funciona en el Instituto de Zoonosis Luis
Pasteur (IZLP); 4958-9973. Correo electrónico: cinga@buenosaires.gov.ar o
cedo_salud@buenosaires.gov.ar).

3. Para consultas específicas sobre esta Residencia, escribir a


riepsenlaciudad@gmail.com aclarando en el asunto del correo: “Consulta
concurso 2018”.
BIBLIOGRAFÍA ORIENTADORA
EXAMEN DE RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA
SALUD (RIEPS)

BIBLIOGRAFÍA CONTENIDOS TRANSVERSALES A TODAS LAS RESIDENCIAS Y


CONCURRENCIAS

Leyes:

1. LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, Ley N° 153/1999


Básica de salud. Disponible en:
http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley153.html , y
modificatoria Ley 5462/16 Disponible en:
http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley5462.html
2. CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA, Ley Nacional N°26.529/2009 Derechos del
Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud y
Modificatorias: Ley 26.742/12 y Ley 26812/13 Disponibles en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-
164999/160432/texact.htm
3. LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEY N° 3.301/09 sobre
Protección de Derechos de Sujetos en Investigaciones en Salud. Disponible en:
http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley3301.html
4. CONGRESO DE LA NACIÓN ARGENTINA Ley Nº 26.743/2012. Derecho a la identidad
de género de las personas. Sancionada 9 de mayo de 2012. Promulgada 23 de mayo
de 2012. Buenos Aires, 23/05/2012. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-
199999/197860/norma.htm
5. CONSEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Ordenanza N° 40.997 y
modificatorias. Disponibles en:
http://www.ciudadyderechos.org.ar/derechosbasicos_l.php?id=18&id2=104&id3=9
273
Textos:

1. DAVINI, C. (2014).”Las Residencias como ámbito de formación y educación


permanente del equipo de salud.” Texto elaborado para el Curso de Formación
Docente Tutorial para el Sistema de Residencias. CVSP.OPS. Disponible en
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/61025/mod_folder/conten
t/0/1.%20Lectura%20b%C3%A1sica%20M%C3%B3dulo%201%20final.pdf?forcedow
nload=1
2. ELICHIRY, N. (2009) La importancia de la articulación interdisciplinaria para el
desarrollo de metodologías transdisciplinarias. En Escuela y aprendizajes. Trabajos
de psicología educacional, Buenos Aires: Manantial. Disponible en:
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obli
gatorias/066_salud2/material/unidad1/subunidad_1_3/elichiry_importancia_de_la
_articulacion.pdf
3. OPS (2008) “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud:
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”, Washington, D.C.: OPS.
Capítulo 3 y 4. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-
Estrategias_Desarrollo_Equipos_APS.pdf
4. TEJADA RIVERO, D. (2013) Lo que es la Atención Primaria de la Salud: algunas
consideraciones a casi treinta y cinco años de Alma-Ata. En Rev. Perú Med. Exp.
Salud Pública, 2013; 30(2):283-87. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n2/a20v30n2.pdf

Informes:

1. Gerencia Operativa de Epidemiología. Ministerio de Salud. Gobierno de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires. Análisis de la Situación de Salud de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires – Año 2016. Diciembre 2017. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/salud/analisis-de-situacion-de-salud

2. UNICEF-SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA (2017). Salud Materno-Infanto-


Juvenil en cifras 2017. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Salud_Salud_enCifras2017-SAP.pdf

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA PARA LA RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE EDUCACIÓN Y


PROMOCIÓN DE LA SALUD

LEGISLACIÓN

1. Ley 114.Protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.


Sancionada. Diciembre, 3 de 1998. Promulgada Enero, 4 de 1999. Boletín Oficial.
Buenos Aires 25/01//1999. Disponible en
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/leg_tecnica/sin/normapop09.php?id=1298&
qu=c&ft=0&cp=&rl=1&rf=0&im=&ui=0&printi=1&pelikan=1&sezion=&primera=0&
mot_toda=&mot_frase=comunas&mot_alguna=

2. Ley 418. Salud reproductiva y procreación responsable. Sancionada Junio, 22 de


2000. Promulgada Julio, 12 de 2000. Boletín Oficial. Buenos Aires 21/07/2000
Disponible en http://test.e-legis-
ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=5776

3. Ley N° 26.485/2009. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar


la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales. Título I: Disposiciones generales. Sancionada 11 de marzo de 2009.
Promulgada 1 de abril de 2009. Poder legislativo nacional. Buenos Aires,
01/04/2009. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/152155/norma.htm
4. Ley 448. Ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires. Sancionada Julio, 27 del
2000. Promulgada Agosto, 31 de 2000. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/ley_448-00.pdf

5. Ley Nacional 25.871. Ley de Migraciones. Art. 1 al 17, reglamentación 2010.


Disponible en:
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/campana_grafica/pdf/Libro_Ley_25.87
1.pdf

SALUD PÚBLICA/SALUD COLECTIVA,


ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD, SISTEMAS DE SALUD

1. COMES Y y otros. El concepto de accesibilidad: la perspectiva relacional entre


población y servicios. Facultad de Psicología, UBA. Anuario de Investigaciones. Vol.
XIV, 2006. http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v14/v14a19.pdf

2. LIBORIO M. ¿Por qué hablar de Salud Colectiva? Cátedra de Medicina Preventiva y


Social Facultad de Ciencias Médicas – UNR. Disponible en:
http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/Liborio.pdf

3. SPINELLI H. Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Revista Salud


Colectiva, Vol. 6, Nº 3, 2010. http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v6n3/v6n3a04.pdf

4. TESTA M. Atención ¿Primaria o Primitiva de la Salud? En: Testa M, Pensar en Salud.


Lugar Editorial. Buenos Aires, 1996: 161-176
INTERDISCIPLINA Y ENFOQUES TRANSVERSALES: GENERO,
INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS

1. BAÑUELOS, C; CERNADAS FONSALÍAS, C; DAKESSIAN, M; KIELMANOVICH; M;


PIERRI, C La formación en la perspectiva de derechos en la residencia
interdisciplinaria de educación para la salud (RIEPS) en el sistema público de salud
de la ciudad de buenos aires, en Estudios acerca del derecho de la salud. (Comp.
Marisa Aizemberg). Buenos Aires. Thomson Reuters. La Ley. 2014: 228-248
Disponible en http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/libros/pdf/estudios-
acerca-del-derecho-de-la-salud/estudios-derecho-de-salud-marisa-aizenberg.pdf

2. DE LA ALDEA, E. El equipo de trabajo, el trabajo en equipo. Mimeo, 2000.


Disponible en https://drive.google.com/file/d/0B1HbXRn5hv-
laFJ2NVhfSi1nVzg/view

3. POSGRADO EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA. Programa Médicos Comunitarios .


Módulo 1. Unidad 3-Cultura y culturas. Ministerio de Salud de la Nación. 2004: 99-
142 Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001026cnt-
modulo%201_salud-sociedad.pdf

4. TAJER, D. Construyendo una agenda de género en las políticas públicas en salud. En


Políticas Públicas, Mujer y Salud. Ediciones Universidad Nacional del Cauca y
RSMLAC, Popayán, Colombia, 2004, 27-39. Disponible en:
http://salud.ciee.flacso.org.ar/flacso/Construyendo_Tajer.pdf

5. YANCO, D. Equipos de salud y continuidad de cuidados. Ficha de trabajo 2016.


PROCESO SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN-CUIDADO, EPIDEMIOLOGÍA

1. LAURELL, A. C. El estudio social del proceso salud enfermedad en América Latina.


Cuadernos Médico Sociales Nº 37. CESS, Rosario, 1986: 3-18. Disponible en
http://www.amr.org.ar/amr/wp-content/uploads/2015/10/n37a138.pdf

2. LISTOVSKY, G. Desarrollo de competencias para el fortalecimiento del trabajo en


red en el sistema de salud dependiente de la CABA, en el marco de las Redes
Integradas de Servicios de Salud. Desafíos y oportunidades de la educación
permanente en salud." Tesis de maestría del Lic. Gabriel Listovsky – Directora de
tesis: Dra. Débora Yanco. Instituto de la Salud Juan Lazarte. Universidad Nacional
de Rosario – Centros de Estudios Interdisciplinarios. Cap. II. Pág. 40 a 50.
Disponible:
http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/9388/CEI%20-
%20MSP%20-%20Tesis%20Listovsky%2c%20Gabriel.pdf?sequence=3&isAllowed=y

3. MENENDEZ E. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas


y articulaciones prácticas. Ciênc. Saúdecoletiva Vol. 8, Nº 1, 2003.
http://www.scielo.br/pdf/csc/v8n1/a14v08n1.pdf

4. Ortiz, Z., ESANDI M. E. y BORTMAN M. Módulos de Epidemiología


Básica y Vigilancia de la Salud. Módulo 1. Ministerio de Salud de la Nación y Vigí+A.
Segunda Edición 2004. Disponible en:
http://www.epidemiologia.anm.edu.ar/pdf/modulos/Modulo%201-2004.pdf

PREVENCION DE LA ENFERMEDAD, PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD,


COMUNICACIÓN EN SALUD
1. PETRACCHI M, CUBERLI M, PALOPOLI A. Comunicar salud: Una propuesta teórica y
práctica. CAESPO, 2010. http://gecys.blogspot.com/p/escritos_16.html

2. VALADEZ FIGUEROA I, VILLASEÑOR FARÍAS M, ALFARO N. Educación para la Salud:


la importancia del concepto. Revista Educación y Desarrollo I. 2004: 43 a 48.
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/1/001_Red_Valadez.
pdf

3. LOMAGNO, C: “Las prácticas de prevención y promoción de la salud y su


concepción como espacios educativos. ¿Pero desde qué perspectiva? Ficha de
cátedra Educación y Comunicación alimentario nutricional. Universidad Nacional
de Entre Ríos, 2011

4. RESTREPO, H MÁLAGA, H Capítulo 1 Antecedentes históricos de la promoción de


la salud en Promoción de la salud. Cómo construir vida saludable. Bogotá. Editorial
Médica Panamericana; 2002: 15-23 Disponible en
http://www.conarem.ins.gov.py/wp-content/uploads/2014/08/11-Prom_Salud.-
Restrepo-Malaga.pdf

5. RESTREPO, H MÁLAGA, H Capítulo 2 Conceptos y definiciones en Promoción de la


salud. Cómo construir vida saludable. Bogotá. Editorial Médica Panamericana;
2002: 24-33 Disponible en http://www.conarem.ins.gov.py/wp-
content/uploads/2014/08/11-Prom_Salud.-Restrepo-Malaga.pdf

6. GCBA – RIEpS. Guía de Dispositivos de Educación para la Salud. 2013. Disponible


en: https://drive.google.com/file/d/0B1HbXRn5hv-lVVdiSTN6a2xIc0E/view

PLANIFICACIÓN EN SALUD, PARTICIPACIÓN SOCIAL


1. LLOSA, S LOMAGNO, C. ¿Cómo podemos mejorar nuestras intervenciones
comunitarias en el ámbito de la salud? En Estrategias Didácticas II-Módulo 8. Serie
de Formación docente en salud. Subsecretaria de Planificación de la salud.
Dirección provincial de Capacitación de la salud. 1999: 63 a 72

2. NIRENBERG O, BRAWERMAN J, RUIZ V. Programación y evaluación de proyectos


sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Editorial Paidós, Buenos
Aires, 2003. Prólogo, Introducción, Capítulos 1 La programación social y 2 La lógica
de la programación en la formulación de proyectos.

3. CARBALLEDA, A. La intervención en Lo Social, las Problemáticas Sociales


Complejas y las Políticas Públicas. Mimeo. 2006. Artículo en Cuadernillo de la
Maestría en Salud Mental Cohorte 2011-2013. Disponible en:
http://www.margen.org/carballeda/Problematicas%20sociales.pdf

4. SIRVENT, M. T. Educación de Adultos: Investigación y Participación. Desafíos y


Contradicciones. 1994. Coquena. Buenos Aires. Páginas 88 a 93.

5. DABAS E, PERRONE N. Redes en Salud. En: Viviendo redes. Experiencias y


estrategias para fortalecer la trama social, Ediciones CICCUS, Buenos Aires, 2006.

También podría gustarte