Está en la página 1de 10

ÍNDICE

1. Evolución del concepto de Cooperación Internacional .................................................. 2


2. La ONU y su papel dentro de la cooperación .................................................................. 4
3. Nuevas alternativas ......................................................................................................... 5
4. Intituciones de factor común .......................................................................................... 5
5. Instituciones Bolivarianas................................................................................................ 6
6. Conclusiones.................................................................................................................... 7
Bibliografía .............................................................................................................................. 9

1
1. Evolución del concepto de Cooperación Internacional

Durante los primeros años del siglo XX, el mundo se unía por primera vez, pero
para dar apoyo a los más grandes conflictos bélicos que se han visto hasta la
fecha. Países unidos para destruir otros países. La colaboración mostró su cara
más cruel e infame.

En 1945 se pone fin a la Segunda Guerra Mundial, y con la firma de la carta de


las naciones unidas, se da por creada, tanto las Naciones Unidas, como el
concepto de “Cooperación Internacional”, el cual se estipula en el artículo 1° Inc. 3,
donde dice: “Realizar la Cooperación Internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el
desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos Humanos y a las libertades
fundamentales de todos, sin hacer distinciones por motivos de raza, sexo, idioma
o religión” (COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARGENTINA EN EL
MUNDO, 2015). Con esto se da un giro distinto a la cooperación que se había
gestado en años anteriores, los países se unían, esta vez, para otorgar una mejor
calidad de vida para todos quienes lo necesitaran. Ya no se luchaba contra el
enemigo, sino contra la pobreza, la desigualdad, el hambre.

Si bien el término, como todo fenómeno social, es algo complejo de definir,


producto del carácter dinámico propio de los fenómenos sociales, el estado
trasandino lo define como "el accionar conjunto de dos o más países,
fundamentalmente (pero no sólo) a través de sus Estados, con el objetivo de
alcanzar metas de desarrollo preestablecidas en uno o todos los países
involucrados” (COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARGENTINA EN EL
MUNDO, 2015). Otra definición nos la dan las Organizaciones no
gubernamentales, diciendo al respecto que “se refiere a la colaboración voluntaria
de una persona o de un país, estado, gobierno local u ONG a aquellos países que
necesiten ayuda” (Guía ONGs). Por su parte el Ministerio del Relaciones

2
Exteriores de Chile complementa señalando que “la cooperación puede darse en
diferentes niveles, direcciones y formas, dando origen a la Cooperación Sur-Sur, la
Cooperación Triangular, y la Cooperación para el Desarrollo Nacional”
(Cooperación Chilena para el Desarrollo).

Durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XX el concepto fue


evolucionando hasta llegar a ser lo que hoy en día entendemos por cooperación
internacional. En un principio, en el periodo post guerra, la cooperación iba
destinada hacia los países que fueron devastados por la guerra, en lo que se
denominó el “Plan Marshall”. El cual si bien, en primera instancia, se veía como
una ayuda desinteresada de Estados Unidos a Europa, este propicio el segundo
paso, en las relaciones internacionales, dado que la ayuda brindada, constituía
una especie de “deuda” por parte de los países ayudados. “El Plan Marshall, fue

de vital importancia para la recuperación económica europea, pero al mismo


tiempo, la ayuda prestada por Truman consiguió mantener la hegemonía
norteamericana durante las décadas posteriores, logrando que los Estados
Unidos fuesen la gran potencia que es hoy en día” (Jimenez, 2012).

Esta poder viene a confirmar aquello que Celestino Arenal plantea como
paradigma de dependencia, donde “El sistema mundial se caracteriza
principalmente por la desigualdad económica entre el centro y la periferia, por la
explotación y dominación, de creación continuada de lazos de dependencia entre
el Norte y el Sur, entre el centro y la periferia, y por la lucha de los pueblos y
clases oprimidos contra la explotación y dominación” (Arenal, 1990). Esta
búsqueda de subyugación implícita, característico Guerra Fría, hará que la ayuda
tome un tinte político, posicionando a estos países centro y sus respectivos países
periféricos en uno de los dos bandos dominantes en la década del 60: El
capitalismo y el socialismo.

Esta idea se mantuvo hasta la última década del siglo XX cuando el mundo vio
caer a la Unión Soviética, y, junto con ella, al socialismo como una alternativa al
desarrollo. Si bien gran parte de los países sudamericanos ya habían visto caer

3
sus propios sistemas socialistas, la potencia mundial, madre del socialismo,
abandonaba la escena mundial para dar paso al capitalismo como único modelo
seguro (COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARGENTINA EN EL
MUNDO, 2015).

2. La ONU y su papel dentro de la cooperación

En vísperas del nuevo milenio, las naciones unidas dictan nuevas pauta de
actuación para la cooperación internacional, exhortando al mundo a colaborar en
la construcción de un mejor mundo dictando las directrices para la forma de llevar
a cabo la cooperación del nuevo milenio, centralmente enfocado en la eliminación
de la pobreza, “Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional y
mundial un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza”
(Naciones Unidas, 2000). Esto hará que la polarización ideológica predominante
en las décadas anteriores, vaya dando cabida a un periodo de esfuerzos
mancomunados por la ayuda en el desarrollo de países desfavorecidos.

Vemos, durante el transcurso de los años, que la ONU ha jugado un papel


preponderante, tanto dentro de la formalización de la cooperación internacional,
como de las pautas a seguir por ella, que da la sensación de que el mundo tiende
a la tergiversación de los asuntos cuando priman los intereses individuales de
ciertos, o cierto, país. Pareciera que tanto buscar el bien común, como el bien
particular, es algo cíclico dentro de las relaciones. Ya lo vimos con la agrupación
de bandos de guerra, y la polarización ideológica; y en la creación de la ONU y su
“Declaración del Milenio”. Los años venideros no han sido más prometedores que
sus predecesores, y esto se ve reflejado en las acciones de los países tras la gran
crisis económica-financiera que “repercutió de forma negativa en la economía
mundial… la tasa promedio de los veintiocho años previos: durante 1980-2007, la
economía del orbe creció a 3% promedio anual, mientras que a partir de 2008 y
hasta 2012, lo hizo a 1.8%” (De la Luz, Sánchez, & Jesús, 2015). Esto ocasionó el
cese, por un lado de ciertas cooperaciones internacionales, y, por otro, la creación

4
o búsqueda de nuevas formas de cooperación (COOPERACIÓN TÉCNICA
INTERNACIONAL ARGENTINA EN EL MUNDO, 2015), siendo Latino América
una de las que busco estas nuevas formas de cooperación a nivel local. Hablamos
en este caso de la cooperación entre países vecinos más conocido como
cooperación Sur- Sur la cual “establece una relación horizontal y no condicionada,
principalmente con nuestros países vecinos, y el resto de los países de la región
de América Latina y el Caribe (Cooperación Chilena para el Desarrollo).

3. Nuevas alternativas

Dentro de estas nuevas relaciones que buscan los países de América Latina,
surgen relaciones que podríamos clasificar en dos grupos, el primero las que son
conformadas por un grupo de países, con un factor en común, y el segundo que
corresponde a una integración mucho mayor que engloban, o buscan abarcar a
toda América Latina, usando como referencia el nombre de Cooperación Sur-Sur,
la cual “define todos los tipos de relaciones de la cooperación al desarrollo entre
países ubicados geográficamente en el Sur. Las relaciones pueden ser políticas,
culturales, sociales y económicas, entre actores estatales, empresas y la sociedad
civil” (Cooperación Chilena para el Desarrollo).

4. Intituciones de factor común

La primera a la cual nos referiremos es el MERCOSUR, el cual es “un proceso


abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un
espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través
de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado
internacional” (MERCOSUR). Esta alianza tiene como particularidad que sus
países conformantes dan hacia el Atlántico, con excepción de Bolivia, que está en
proceso de adhesión, y Paraguay, que son ambos mediterráneos.

5
Tomando en consideración que los países latinos atlánticos tienen su institución
propia, los países pacíficos, también cuentan con una entidad que favorece sus
relaciones del otro lado del continente. Nos referimos a la Alianza del Pacífico, la
cual “nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones
de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la
fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios
en el continente” (Alianza del Pacífico). Esta alianza busca imponerse como una
potencia a nivel mundial, mostrando como cuatro naciones distintas pueden
perseguir objetivos comunes. Una de la formas de mostrar su unidad ante el
mundo, la vemos en el hecho de que comparten embajadas en países asiáticos y
africanos.

El imperio incaico fue un ejemplo de unidad, abarcando desde Ecuador hasta


Chile, nos dejó un gran legado cultural aun tangible hoy en día. Siguiendo este
camino del inca, los países de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, forman la
Comunidad Andina, la cual “es una organización internacional que cuenta con
diversos órganos e instituciones… cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral,
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una
integración sudamericana y latinoamericana” (COMUNIDAD ANDINA). Como su
fin es aspirar a la unidad latinoamericana, el resto de los países sudamericanos se
incluyen como países asociados.

5. Instituciones Bolivarianas

Hasta aquí vemos como los países se alinean por un factor en específico, el
océano Atlántico en el MERCOSUR, el océano Pacífico en la Alianza del Pacífico
y la cordillera de Los Andes en la Comunidad Andina. Pero, como se nombró
anteriormente, también existen otras instituciones que buscan un concepto más
macro geo-políticamente, un ideal más Bolivariano, y es aquí donde nos
encontramos con la Asociación Latinoamericana de Integración, la cual se define
como el mayor grupo latinoamericano de integración y busca “la creación de un

6
área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un
mercado común latinoamericano” (ALADI).

Por ultimo llegamos a una de las que ha estado más en boga en este último
tiempo: UNASUR que es una comunidad política y económica entre los países
sudamericanos en donde “el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno es el
órgano máximo de la Unasur y el encargado de establecer los lineamientos
políticos, planes de acción, programas y proyectos del proceso de integración” (La
Nación, 2013). La buena fe de esta propuesta se ha vista mermada por diversos
motivos que poco a poco han comenzado a salir a la luz lo que queda expresado
con la salida temporal de algunos países y en la pronta retirada de otros. Además
se cuestiona la falta de reuniones, y para poner el escenario aún más tenso,
Ecuador, que alberga la cede, quiere pedir a UNASUR que les devuelva el edificio
(Jofré, 2018).

6. Conclusiones

Hemos dado un recorrido por la evolución del concepto de cooperación


internacional, hasta la concepción actual. Esta modalidad ha dado origen a
diversas alianzas que suscitaron la creación de instituciones que buscan estrechar
lazos en aras del desarrollo. Sin embargo las buenas intenciones parecen no ser
suficientes para concretizar algo más que la mera creación de instituciones, dado
que, como hemos mencionado, existen varias de ellas, pero los propósitos y fines
que buscaban, parecieran perderse entre lindas palabras. El financiamiento de los
organismos ha corrido por cuenta de quienes los componen, pero, al igual que
“niños pequeños”, parecen quitarles su apoyo en cuanto sienten alguna
discrepancia con algún otro miembro, o simplemente cuando la preponderancia de
lo personal sobrepasa los pactos comunes. Todos quieren devuelta lo suyo, o
mejor dicho, nadie quiere perder. Los constantes problemas internos de cada país
provocan que a la larga cada uno busque “salvarse como pueda”, dejando de lado
todo rastro de “bolivarianismo”, y dando la espalda a sus propios vecinos, o como

7
algunos los llaman: hermanos. Venezuela atraviesa una gran crisis político-
económica, y cuba aún tiene rastros de la propia, argentina vuelve a caer en una
nueva crisis económica. Brasil viene saliendo de uan presidenta destituida por
corrupción, y actualmente se debate entre la elección de un presidente de “corte
Trumph”. Bolivia recibió la negativa ante el fallo de la Haya en su demanda
marítima contra Chile, y, si bien ambos países se muestran abiertos al diálogo, el
aire burlón y peyorativo pseudo-superior de un lado, y el resentimiento y
obstinación del otro pareciera que más que zanjar el conflicto, lo eterniza. La
UNASUR en constante crisis, pareciera que estamos lejos de una real integración.
Nadie quiere confiar en nadie. Los alcances de la integración latinoamericana, de
una verdadera integración latinoamericana, una de actos y no de actas,
beneficiaría enormemente a toda la región. Es precisamente en estos momentos
en los que más unidos deberíamos estar y sin embargo pareciera que es lo último
que buscan los países.

Si algo nos reveló ese breve análisis, es que la cooperación es cíclica en su


concepto, por tanto solo nos queda esperar que la rueda vuelva a girar y dejemos,
nuevamente, atrás el lado individualista y sometedor de la cooperación y volvamos
al otro extremo de la ayuda por alcanzar esas metas que buscan erradicar los
peores males que azotan la humanidad, la pobreza, el hambre, el abuso, la tiranía.
Somos un pueblo que estando unido, como pregonara Quilapayun, “jamás será
vencido”, pero para aclarar, en caso de ser juzgado de comunista, un pueblo unido
jamás será vencido por las dificultades.

8
Bibliografía
ALADI. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de
http://www.aladi.org/sitioAladi/quienesSomos.html

Alianza del Pacífico. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/

Arenal, C. d. (1990). Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Tecnos.

COMUNIDAD ANDINA. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-
comunidad-andina

Cooperación Chilena para el Desarrollo. (s.f.). Recuperado el 21 de Octubre de 2018, de


https://www.agci.cl/index.php/que-es-la-cooperacion

Cooperación Chilena para el Desarrollo. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://www.agci.cl/index.php/cooperacion-sur-sur-y-triangular

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL ARGENTINA EN EL MUNDO. (20 de Febrero de 2015).


Recuperado el 21 de Octubre de 2018, de COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL
ARGENTINA EN EL MUNDO: http://cooperacionarg.gob.ar/es/la-cooperacion-
internacional-origen-historia-y-actualidad

De la Luz, G., Sánchez, A., & Jesús, Z. (Ocutbre de 2015). Scielo. Recuperado el 21 de Octubre de
2018, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
10422015000600128

Guía ONGs. (s.f.). Recuperado el 21 de Octubre de 2018, de


https://www.guiaongs.org/directorio/cooperacion-internacional/

Jimenez, H. (13 de Octubre de 2012). Red Historia. Recuperado el 21 de Octubre de 2018, de Red
Historia: https://redhistoria.com/el-plan-marshall/

Jofré, V. (13 de Julio de 2018). La Tercera. Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://www.latercera.com/mundo/noticia/se-acelera-la-muerte-la-unasur/241349/

La Nación. (18 de Mayo de 2013). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


https://www.nacion.com/opinion/foros/que-es-
unasur/DHI22MEUQRERFD2MWZZEUTPLGY/story/

MERCOSUR. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de


http://www.mercosur.int/innovaportal/v/3862/2/innova.front/en-pocas-palabras

Naciones Unidas, A. G. (13 de Septiembre de 2000). Naciones Unidas. Recuperado el 21 de


Octubre de 2018, de http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf

9
SELA. (s.f.). Recuperado el 22 de Octubre de 2018, de SELA: http://sursur.sela.org/qu%C3%A9-es-
la-css/conceptos-de-la-cooperaci%C3%B3n-sur-sur/

10

También podría gustarte