Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN RELEVANTE COLOR SIETE Y EL SECTOR

TEXTIL.

Color siete

Color Siete nació el 4 de marzo de 1987 bajo el nombre de M & R Compañía Limitada, con
la idea de trabajar en proyectos de maquila para compañías norteamericanas, aunque se
carecía por completo de la experiencia y de los contactos necesarios para hacerla realidad.

Ese mismo año, en septiembre, la compañía inició la producción de prendas infantiles para
la temporada navideña, pero el negocio no perduró por la razón que se acabó el mercado
para estos productos con el comienzo del nuevo año.

La compañía surgió de la inquietud de los únicos socios de esa época, quienes


aprovecharon los beneficios tributarios y fiscales concebidos por el decreto 3830 para las
inversiones industriales en la zona de influencia del Volcán Nevado del Ruiz y así realizar
el montaje de la empresa en Villa María, municipio contiguo a la ciudad de Manizales, en
el departamento de Caldas.

En Junio de 1988 la compañía empieza una nueva etapa con la obtención de un contrato
con Arrow, otra empresa de la ciudad a quién se le fabricó camisas de exportación para el
mercado de los Estados Unidos. Para 1989 se iniciaron los programas de confección para
Sara Internacional de Miami, con este contrato la empresa obtuvo cierta estabilidad
económica, sin embargo al cabo de un par de años la compañía consideró que no era
suficientemente rentable seguir maquilando a esta marca y decidió frenar este contrato para
impulsar la marca propia Color Siete.

Las valiosas experiencias en la confección de prendas a esta importante marca internacional


hicieron crecer y fortalecer cada vez más la organización y la marca Color Siete que nació
bajo un concepto global empezó a exportarse con éxito a varios países de América del sur y
del centro.
En 1991 se llegó a 12 países con ventas cercanas a US 60.000. En 1992 se redujo el
mercado a 8 países, pero las exportaciones ascendieron a US 431.000. En 1993 Color Siete
conquistó nueve países y las ventas crecieron hasta el punto de los US.83.000. En 1994 y
1995, las exportaciones de la compañía siguieron creciendo hasta los US 2.5 millones y su
mercado ascendió a cerca de 20 países. En 1996 y a consecuencia de la crisis venezolana
(principal socio comercial de la organización) la compañía vivió su primera gran crisis y las
exportaciones decrecieron a US 1.5 millones.

En 1996 la firma de consultoría estadounidense grid/3 international inició la asesoría en el


diseño de tiendas acordes a la imagen de la marca Color Siete, creada para el estilo de vida
de hombres contemporáneos. A esto se sumó el apoyo al desarrollo de producto de doneger
design group, también de New York. A partir de esta labor, orientada con ambiciones serias
y bien enfocadas y se comenzó un nuevo proceso de crecimiento continuo en términos de
identidad, merchandising y concepto de marca.

Hacia el año 2002 debido a la crisis, la organización se acogió al proceso de


reestructuración o Ley 550 cuya resolución salió aprobada el 22 de Julio del año 2002
proceso que ha dado sus frutos y le ha dado a la empresa un nuevo aire para incrementar
sus ventas y salir adelante con la ayuda de todos sus colaboradores que en la actualidad
ascienden a 230 personas contratadas directamente por la empresa y 22 más contratadas por
bolsa de empleos.

Color siete en la actualidad es una marca de ropa reconocida a nivel nacional y a nivel
internacional en países como Estados Unidos y varios en América latina. La marca ha
buscado reconocimiento por su calidad, diseños y atención en puntos de venta.

Sector textil y de confección

Hablar del sector textil en Colombia es remontarse hasta los orígenes de las principales
industrias nacionales, símbolo a su vez de la industrialización que tuvo como epicentro a la
capital de Antioquia en el siglo pasado.

Históricamente el sector Textil-Confección ha desempeñado un papel fundamental en la


economía colombiana, gracias a su efecto sobre el empleo, la dinámica empresarial y el
impulso de la industrialización del país.

El sector Textil-Confección está integrado por diversos procesos y actores estratégicos; en


primer lugar se encuentran los proveedores que instalan en el mercado los insumos
primarios de la industria incluyendo materiales y fibras (naturales como algodón y lana y/o
sintéticas como Poliéster y nylon); en segundo lugar se identifican las empresas textileras
(hilatura, tejeduría) quienes tienen a su cargo el proceso de manufactura con la preparación
y transformación del Hilo (Tejido, acabado, bordado, estampado, teñido, etc.); seguido de
las empresas de confección encargadas de la elaboración de productos finales y oferta de
servicios complementarios para diferentes industrias (Industria de ropa, productos de hogar,
entre otras); finalizando se encuentran las empresas dedicadas a la comercialización (por
mayor y por menor) mediante diferentes canales y el consumidor final.

El sector textil-confección se desarrolla en casi todo el territorio colombiano; sin embargo,


existen unos focos principales como las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali.

Internacionalmente Colombia representa el 1% de las exportaciones de textil y


confecciones en el mundo, China es el principal exportador con el 30.7% del mercado
mundial 30.7% (4,6% del 1980), junto con la Unión Europea con un 26.8% En Colombia
durante el 2012, las exportaciones del sector textil reportaron una caída del -2,8% frente al
2011 (US$15.717 miles de dólares FOB) y confecciones presentó un crecimiento del 8,4%
(US$45.330 Miles de dólares FOB).

El Sector Textil-Confección se encuentra en un proceso de recuperación luego de su caída


histórica en 2008 en donde el comportamiento fue negativo, sus ventas cayeron, el empleo
disminuyó significativamente y se presentó un desplome de los precios. Esta crisis presentó
efectos nocivos en la dinámica del sector y el cierre de muchas empresas. En 2012
reaparecieron los síntomas de un renacimiento de la crisis demostrado por la caída de la
industria nacional.

El contrabando es un punto crítico en el sector debido a que los precios de estos productos
provenientes de otros países no cubren ni siquiera el precio de las materias primas restando
la competencia en iguales condiciones. Actualmente según cifras de la DIAN la entrada de
productos de contrabando es bastante alta. Adicional a esto según el Textile Market Watch
Report, es imposible ignorar que en este Sector, hay una fuerte injerencia de los narco-
dólares, que encuentran en los tejidos y confecciones una de las vías más fáciles para lavar
sus divisas ilícitas, por tanto algunas empresas internacionales pueden ofrecer productos
con precios más bajos que el mercado.

Finalmente el sector textil a nivel mundial y sobretodo en Colombia, podría avanzar más de
no ser por el dumping y la competencia desleal tan presente en este sector. En el país la
situación del sector es difícil al no tener garantías, por lo que el gobierno ha tenido que
tomar medidas importantes para que los empresarios puedan invertir y sacar sus empresas
adelante.

Bibliografía
 Blogspot. Investigación color 7. En línea:
http://investigacioncolor7.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-empresa.html
consultado: 07-08-2015
 El tiempo. Manizales le pone color siete a nueva york. En línea:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-722226 consultado: 07-08-
2015
 Ministerio de industria y comercio. Mirada al sector textil. En línea:
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=12780 consultado: 07-08-2015
 Portafolio. Sector textil en Colombia. En línea:
http://www.portafolio.co/especiales/portafolio-21-aniversario/sector-textil-
colombia-septiembre-2014
 Superintendencia de sociedades. Desempeño del sector textil- confección. En línea:
https://www.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-
Oct152013.pdf consultado: 08-08-2015
 Alcaldía de Bogotá. Sector confecciones y textil. En línea:
file:///C:/Users/USER/Downloads/ubikatesectortextil.pdf consultado: 08-08-2015

También podría gustarte