Está en la página 1de 29

Camino La Paz – Pto.

Salinas y Ramales
Progresivas 308+500 a 313+000 (Hojas 8 al 10)
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1. Objetivos
1.2. Localización del Proyecto
1.3. Descripción Física
1.3.1. Clima
1.3.2. Altitud
1.3.3. Topografía e Hidrología
1.3.4. Geologia y Uso del Suelo
1.4. Aspectos Técnicos
1.4.1. Características Geométricas de la Carretera

CAPÍTULO 2: IDENTIFICACIÓN DE ÍTEMS OBRA


2.1. Listado de Equipo mas Probable
2.2. Ítems de Obra
2.2.1. Descripción de Ítems
DRENAJE
CAPÍTULO 3: CÓMPUTOS MÉTRICOS
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
CAPÍTULO 5: PRESUPUESTO Y COSTOS
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN
CAPÍTULO 7: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
CAPÍTULO 8: FLUJO DE FONDOS
CAPÍTULO 9: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Anexos
Capítulo 1: Introducción
El estudio se iniciara desde la concepción del proyecto hasta la
elaboración final del costo total de la carretera lo que representa hacer
una planilla de progresivas y cotas de la información proporcionada
(planos), desde el eje longitudinal de la carretera para elaborar las
secciones transversales para luego calcular las áreas que nos
determinaran los volúmenes de corte y relleno respectivos

Se determinaran los ciclos que deberá cumplir cada uno de los equipos y
maquinarias involucradas para determinar los rendimientos
correspondientes asi como del personal a movilizarse. Se procederá
también al cálculo de Precios Unitarios y a la elaboración de una Red
PER-CPM para la planificación de actividades.

La cuantificación de volúmenes de obra requiere un diseño previo que se


constituya en la base de cálculo para la determinación de movimientos de
tierra, tendido de alcantarillas, pavimentación y otros. Todas las
actividades concernientes, están enmarcadas dentro los alcances de la
materia y de los lineamientos propuestos (contenido).
1.1. Objetivos
“Analizar la factibilidad económica y técnica para la adjudicación de la construcción de un tramo del
proyecto carretero La Paz – Pto. Salinas y Ramales, a través de la identificación y determinación de
volúmenes de obra, sus cómputos métricos, el análisis de precios unitarios y los ítems correspondientes.”

1.2. Localización del Proyecto


El proyecto une, en su longitud, los departamentos de La Paz y Beni, más precisamente las provincias,
Murillo de La Paz, base y kilómetro cero de todo proyecto carretero en nuestro país, con la provincia Gral.
José Ballivián situado en el Beni.

Figura 1: Extracto del Mapa Vial de Bolivia, Edición Preliminar 2000


Compilado en Base a Cartografía Oficial
Producida por el Instituto Geográfico Militar

Puerto Salinas en una población ribereña del Beni. Se halla a orillas del río Beni, siendo su situación muy
importante para el paso y desarrollo de la región en su función de vinculación a todas las poblaciones de la
parte navegable del mencionado río.

Aproximadamente a 30 Km. de la ciudad de Rurrenabaque (Beni), aguas abajo, hace que su importancia sea
grande en la vinculación con la cercana ciudad de San Buenaventura en el departamento paceño.

Es notable el potencial de toda la región a vincular. Es importante tener en cuenta que el lugar dispone de un
solo acceso (ver Figura 1) que es el camino que comunica la ciudad de La Paz, pasando por los Yungas, la
provincia Caranavi, el puente Sapecho, que dicho sea de paso es una de las obras más extensas en cuanto
a puentes en nuestro país. La vinculación une Alto Beni, cruzando la frontera departamental. Finalmente se
llega al cruce de San Borja donde el camino se dirige a la ciudad de Rurrenabaque.

La opción turística a la región también es un factor importante para la región con lo cual tendría el país una
opción que mucha gente no conoce, pero que sin embargo por la riqueza y belleza de los lugares por donde
pasaría el camino, darían al turista extranjero y nacional, además del hombre con espíritu de aventura una
opción más en su itinerario.

1.3. Descripción Física


1.3.1. Clima
En la región las temperaturas rondan los 12ºC a 28ºC 1 y la humedad del ambiente al ser un lugar ribereño es
mayor al 70% (al lado del Beni) y en general, en la zona de influencia de la carretera, el índice de humedad
esta caracterizado entre Subhúmedo Seco a Humedo 2, con lo cual una temperatura promedio de 28ºC, hace
del lugar una mezcla entre valle alto y selva tropical.

Las lluvias de la región se encuentran dentro de la influencia de las masas de aire Ecuatorial Amazónico,
siendo que los alrededores no tienen una estación seca. La precipitación de la zona de proyección de la
carretera ronda desde los 500mm anuales hasta los 1800mm3

Las zonas aledañas tienen una precipitación bastante alta, lo cual nos hace pensar que la cantidad de obras
de resguardo pluvial y su calidad deben ser altas.

1.3.2. Altitud
La altura de la franja correspondiente al paso de la vía ronda los 245 a 260 metros sobre el nivel del mar, la
vegetación es exuberante en los alrededores y, como ya se menciono, el potencial de la región es tremendo.

1.3.3. Topografía e Hidrología


De los planos se puede estimar que la zona de influencia se identifica con un terreno ondulado en casi toda
su longitud.

El antes mencionado río Beni se halla situado en la denominada cuenca del Occidente del País, siendo los
componentes de esta cuenca, además del río Beni, el rio Madre de Dios y Orton. En este río, partiendo de la
ciudad de Riberalta, se puede llegar hasta los ríos Manú, Inambari y Tambopata, haciendo escala en las
“barracas” Valparaíso, Conechequía, Sena, Carmen y Monteverde hasta la confluencia del río Heath y el río
Abuná.

1.3.4. Geologia y Uso del Suelo


En la región se caracterizan los depósitos aluviales, fluvio – lacustres, residuales, en forma de dunas, y
hasta a veces con gravas y gravillas eventualmente. También en los alrededores se han logrado identificar
areniscas, lutitas y limonitas.

Puerto Salinas se encuentra la confluencia y la cercanía de las serranías del subandino, el pie de monte del
mismo sistema y parte de la Cordillera Occidental, mezclado con las antiguas llanuras aluviales Chaco –
Benianas.

1
“Mapa de Temperatura Media Anual Periodo 1961 – 1990” Atlas Digital de Bolivia – I.G.M., SENAMHI Elaborado por: Sr. Reynaldo
Maldonado.
2
“Mapa Climático de Bolivia (Sistema Thornthwaite)” Atlas Digital de Bolivia – I.G.M., Elaborado por: Ing. Erwin Galoppo V.
3
“Precipitaciones Anuales Periodo 1961 – 1990” Atlas Digital de Bolivia – I.G.M., SENAMHI Elaborado por: Sr. Reynaldo Maldonado.
El uso del suelo que se le da a la región es de pastos o arbustos en ambiente húmedo, siendo en su mayoría
bosques siempre verdes introduciéndonos a las típicas selvas amazónicas.

1.4. Aspectos Técnicos


1.4.1. Características Geométricas de la Carretera
1.4.1.1. Ancho de Carriles

Generalmente es el producto de adicionar al ancho del vehículo tipo adoptado para proyecto un ancho de
seguridad. Ese ancho de seguridad, depende de la velocidad directriz, de la categoría del tramo de carretera
y de que la calzada tenga uno o ambos sentidos de circulación.

Para el proyecto, por motivos académicos: A = 3.5m.

1.4.1.2. Pendiente Transversal o Bombeo

Para el caso del proyecto, se adopta una pendiente transversal de berma igual a 2%.

1.4.1.3. Ancho de Bermas

El proyecto, por razones académicas adopta el ancho de berma 2.0m.

1.4.1.4. Pendiente Transversal de Berma

Para el proyecto, la pendiente transversal de la berma será 3.5%.

1.4.1.5. Obras de Drenaje

En una carretera, el drenaje es un aspecto muy importante porque en función de este estará parte de la
eficiencia y conservación de la estructura en sí. Considerando esto todos los escurrimientos naturales que
estén por la zona del proyecto se los conducirá por medio de canalizaciones y otras obras hacia causes
mayores o de presiones que acuse la topografía.

a. Cunetas

Una cuneta es un sistema de drenaje conformado generalmente por una zanja de sección triangular,
construida en el lado exterior de la berma y limitados por un brocal. Ancho: 1.33m

b. Alcantarillas

Para cada carretera es necesario este tipo de obras. En el proyecto existen una variedad de diámetros, que
van desde los 0.90m hasta los 2.10m de diámetro.
Capítulo 2: Identificación de Ítems Obra
La planimetría y la altimetría están predeterminadas, el diseño de perfiles
se basará en secciones típicas propuestas o sugeridas por el docente, el
drenaje se cuantificara desde la disposición del plano y en las longitudes
y materiales predeterminados.

Los datos medidos se clasifican en diversas actividades que describen,


en cierto modo, los componentes constructivos de estas en la obra. Los
ítems, así llamados, debidamente tratados computaran el presupuesto
total de la obra.
2.1. Listado de Equipo mas Probable
1. 2 Tractores D-6 ó similares
2. 2 Moto niveladoras con escarificadores
3. 1 Terminadora de Asfalto
4. 1 Carro Distribuidor o regador de asfalto líquido
5. 2 Retroexcavadora
6. 1 Compactadora pata de cabra (autopropulsada)
7. 2 Compactadoras de rodillos vibratorios (autopropulsadas)
8. 10 Volquetas (cap. 10 m3)
9. 2 Camionetas
10. 1 Camión aguatero (cap. 10.000 litros)
11. 1 Camión de estacas
12. 4 Vibradoras
13. 2 Bombas de agua
14. 1 Compresora
15. 3 Compactadoras manuales de plancha
16. 1 Laboratorio de suelos, hormigones y asfalto
17. 1 Equipo de soldadura
18. 1 Equipo Topográfico

2.2. Ítems de Obra


Por las actividades características de un proyecto carretero, los ítems desarrollados serán 4:

¡Error! No se encontraron elementos de tabla de contenido.

2.2.1. Descripción de Ítems


A continuación un breve resumen:

Ítem 1: MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPO

Esta partida consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y otros, que sean
necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos. La movilización
incluye la obtención y pago de permisos y seguros.

Ítem 2: INSTALACIÓN DE FAENAS

La instalación de faenas es un ítem global que abarca actividades como la construcción del campamento.

Paralelamente a la construcción del campamento se hará la movilización de la maquinaria y posteriormente


del personal, una vez instalado el campamento.

Construcción del Campamento

Esta actividad contempla la construcción del campamento desde, el cual, se desarrollarán todas las
actividades de la empresa constructora, con los servicios indispensables, entonces mientras el personal
ocupa las instalaciones, el campamento va tomando su forma definitiva.

El campamento se lo construirá con materiales y elementos prefabricados, vale decir, con materiales propios
y de uso general en la empresa, y que además pueden servir para construir otros campamentos en otros
trabajos.

4
La descripción en extenso de cada ítem se desarrolla en Anexos.
Durante la construcción del campamento se identificarán las otras actividades:

 Cerco perimetral.
 Nivelación del terreno.
 Instalación sanitaria.
 Instalación eléctrica.
 Instalación telefónica.
 Muros divisorios y perimetrales.
 Techado.
 Almacenes y galpones.
 Equipamiento.

Ítem 3: TRAZADO Y REPLANTEO DEL EJE DE LA VÍA

Este ítem al igual que el anterior es un trabajo que se lo toma de forma global, pero la duración de este
trabajo depende del rendimiento del topógrafo, que está en condiciones de levantar unos 50 puntos por día,
vale decir que si tomamos en cuenta el estacado, este debe ser cada 15m, incluyendo las curvas
horizontales por lo tanto: en 4500 metros existen n estacas cada 15 metros; por lo que se tiene: n = 300
puntos estacados, por lo tanto:

Rendimiento: 50estacas/día
Tiempo: 300/50 = 6días
Costo: 5000$ (aproximado)

También se debe tomar en cuenta el costo de movilización si utilizamos una camioneta u otro medio de
transporte. Se tomará un promedio de uso de 4 horas por día con lo cual, si observamos en los costos
horarios, el costo de uso por hora de este vehículo es de 9.58$/hr con lo cual se tendrá:

Duración: 6días
Costo: 9.58$/hr·4hr/día·6días = 229,92$

Ítem 4: LIMPIEZA Y DESBROCE

Este ítem comprende un trabajo global de limpieza y desbroce de materiales no utilizables, como tierra
vegetal, plantas, escombros, basuras, etc.

Para este ítem se usará un tractor de oruga con hoja de empuje (topadora) y los necesarios.

Ítem 5: EXCAVACIÓN COMÚN

El ítem toma en cuenta la excavación en general que se realizará para el movimiento de tierras en la
conformación de terraplenes y la constitución de la estructura del pavimento. Este ítem es el de mayor
importancia, ya que comprende la mayor parte del trabajo que se va a realizar dentro de la carretera.

Dentro de este ítem se realizará el uso de una topadora el cual realizará todo el trabajo de excavación.

Especificación 1

Para el cálculo de la producción de una topadora se tendrá en cuenta que se trata de grandes movimientos
de tierra, se dará empleo de maquinaria y como se trata de tierra común emplearemos una topadora.

Especificación 2

La producción de la topadora se basa en el largo de la cuchilla, su altura, el ángulo de descanso del terreno,
o del material que se está cortando, además que el tiempo de ciclo se produce al cumplir como mínimo con
un trabajo de 60 metros, ya que a lo largo de 15 metros se produce el corte del material, y en los 45
siguientes, se produce un transporte del material; otras longitudes de acarreo traerían a la obra pérdida de
material, volviéndose este antieconómico.

Especificación 3

Se considerarán 3 modalidades de pago:

Primera m3/Estación: Está comprendida entre la longitud de acarreo libre y 400m, con estaciones completas
de 25 metros y un costo aproximado de 4,0$/m3.

Segunda m3/Hm: Se utiliza entre valores mayores a 400m y menores a 800m, el costo es de 6,0$/m3.

Tercera m3/Km: Es para valores mayores a 800m, su costo es de 10,0$/m3

Especificación 4

Los movimientos de sobreacarreo serán los siguientes:

Volumen de desperdicio adelante = n


Costo por desperdicio = 10,0$ por Km/m3

Estos valores de costos son asumidos para el desarrollo del proyecto.

Especificación 5

El volumen total de material de desecho resulta del diagrama de masas.

Especificación 6

El equipo empleado comprende la posibilidad de uso de una mototrailla que sería lo más indicado, sin
embargo por la longitud de acarreo grande no la emplearemos. Se pensó en la utilización de una excavadora
o retro excavadora, sin embargo, la topadora presenta las mejores condiciones de trabajo si se presenta
alguna eventualidad en el trabajo.

Ítem 6: CONFORMACIÓN DE TERRAPLENES

El material que fue excavado deberá ser utilizado para conformar el terraplén, la tierra depositada por el
tractor deberá ser nivelada con la motoniveladora y luego ser compactado por rodillos pata de cabra, y los
últimos 10cm se compactará con rodillo neumático, el material a ser compactado será humedecido por un
camión aguatero o cisterna hasta alcanzar su humedad óptima. El equipo a utilizarse:

 Motoniveladora.
 Compactadora Rodillo Pata de Cabra.
 Cisterna o Camión Aguatero.

Para realizar este cálculo se deben tomar en cuenta la altura de capa a ser compactada que es de 30cm,
siendo la longitud de la misma de 20 metros, los cuales serán cubiertos por todos los equipos para cada una
de las labores a realizarse en la conformación de un terraplén.

Especificación 1

La Motoniveladora realiza un trabajo de ida y de vuelta sobre la calzada de trabajo ya que por el ancho de la
misma no puede dar una vuelta en el mismo lugar, esto se considera en el tiempo fijo.
Especificación 2

En el caso del Compactador Pata de Cabra, el espesor de capa a compactar y la longitud de trabajo están
en el mismo rango que de la motoniveladora ya que ambas conjuntamente con el camión cisterna trabajan
paralelamente en el mismo lugar. Se asumirán 5 pasadas por capa, con lo cual tenemos una dependencia
de la velocidad para determinar su producción y rendimiento.

Especificación 3

Para el camión cisterna posible, el cálculo de su producción se basa en las condiciones de compactado y de
humedad óptima.

Ítem 7: CONSTRUCCIÓN DE LA CAPA SUB BASE

Este es un ítem muy parecido al de la conformación del terraplén, siendo la diferencia básica entre estos que
la compactación y el trabajo se la realiza en capas de 20cm.

Para la conformación de la capa sub base se empleará el siguiente equipo:

 Motoniveladora
 Compactadora Rodillo Pata de Cabra
 Camión Cisterna

Las especificaciones técnicas basadas en estudios de suelos, determinaran una humedad óptima y un CBR
adecuado según el tipo de suelo, identificando un número de pasadas de la pata de cabra.

Ítem 8: CONSTRUCCIÓN DE LA CAPA BASE

Al igual que en el anterior caso se puede ver que se utilizan los mismos equipos, pero sin embargo, se debe
tomar en cuenta que la compactación es realizada en capas de 20cm por las características del material de
esta capa.

Ítem 9: CARPETA DE CONCRETO ASFÁLTICO

Los materiales a usarse serán cemento asfáltico según AASHTO M20, con penetraciones de 80 a 100.

Agregados

Trituración en planta, en circuito cerrado de repaso, evitando la laminación y acondicionada para clasificar y
lavar el material, el contratista debe efectuar un control continuo de laboratorio sobre las características de
cada tipo de material producido.

Agregado Grueso: La cantidad del agregado retenido en el tamiz Nro. 8, puede ser piedra triturada o grava
triturada y libres de terrones de arcilla y sustancias nocivas. El agrado debe ser uniforme en calidad y
densidad. El tamaño máximo del agregado debe ser menor que la mitad del espesor de la capa a
compactar.

Agregado Fino: Porción que pase el tamiz Nro. 10, con granos angulares limpios, de superficie rugosa y
carente de terrones de arcillas; lar partículas al ser cubiertas por el cemento asfáltico no deben presentar
evidencias de poco adhesivas, permaneciendo 70% de las partículas perfectamente cubiertas con el material
bituminoso, al efectuar el ensayo de inmersión.

Material de Relleno: Constituido por materiales finamente divididos e inertes en relación a los otros
componentes con las exigencias granulométrica de la AASHTO T-27. Deben ser secos no contener basuras,
con una finura de 0,5g/cm3 en ensayo de tolueno.
Composición de Mezcla: El contratista deberá presentar con un mes de anticipación a la fecha prevista
para la producción de mezcla tres alternativas, el ingeniero realizará ensayos en laboratorio, mezclando los
materiales.

Equipo

 Plantas para Mezclas Bituminosas


 Camiones para Transportar la Mezcla
 Acabador o Pavimentadoras
 Compactador Rodillo Lizo

Todos los materiales deberán examinarse en laboratorio obedeciendo las especificaciones, tanto para la
calidad del material bituminoso como los agregados, control de la mezcla, temperatura, características
Marshall, compactación, espesor, acabado de la superficie, etc.

Se mide en m3 de mezcla producida, transportada, colocada, compactada y aceptada de acuerdo a la


sección transversal del diseño sobre 4,5Km con un ancho de 7m y un espesor de 10cm.

DRENAJE
Cunetas

La cuneta es triangular, de pendiente 1:1,5 para el lado correspondiente al talud y de 2:1 para el lado
correspondiente a la berma. El caudal será calculado con la fórmula racional y otras como la ecuación de
Manning.

Alcantarillas

El diseño de alcantarillas está determinado por varios factores, entre los que se incluyen los picos estimados
de las crecientes, el comportamiento hidráulico, la adecuada elección estructural y sobre todo los costos de
construcción y mantenimiento.

Para este análisis las alcantarillas de uso corriente son las ejecutadas comúnmente tales como las
circulares, alcantarillas bóvedas y ovaladas, tanto de hormigón como metálicas y alcantarillas rectangulares
de hormigón, se admite que todas estas alcantarillas tienen un conducto de sección transversal uniforme.

La entrada puede consistir en el conducto de la alcantarilla, prolongado fuera del terraplén (embocadura
saliente ó cortada en bisel, según la pendiente de los taludes). Algunas alcantarillas tienen muros de
cabecera, de ala y plateas de entrada ó entradas estándar metálicas ó de hormigón.

Los ensayos de laboratorio y las observaciones en el terreno han puesto de manifiesto dos formas
fundamentales típicas de escurrimiento en las alcantarillas:

 Escurrimiento con control de Entrada.


 Escurrimiento con control de Salida.

Ítem 10: FORMACIÓN DE CUNETAS

Se elige una sección de cuneta típica donde se determina la composición y dosificación de los materiales
que intervienen. El cálculo del área de la sección elegida; se determinó y se midió en los planos; la longitud
total de cunetas a construir; por tanto se multiplica por el área de la sección y obtenemos un volumen en
metros cúbicos de hormigón ciclópeo.

El volumen del ítem se puede cuantificara por metro lineal (m) de cuneta construida o por metro cúbico (m3)
de H°C° utilizado. Se elige el segundo, por ser más fácil la determinación de los rendimientos.
Según las características de las dimensiones y equipo disponible se usará el siguiente equipo:

 Retroexcavadora
 Volquetas

Con las producciones calculadas, se determina el número de unidades

Ítem 11: REVESTIMINETO DE CUNETAS

Ubicadas junto a las bermas en los tramos, serán revestidas con mampostería de piedras, conforme la
indicación del diseño. La medición se realizara en metros lineales (m) de cunetas revestidas. Los trabajos de
revestimiento de las cunetas serán medidos en conformidad y pagados a los precios contractuales
correspondientes a los Ítems de pago definidos y presentados en los formularios de propuesta.

Ítem 12: EXCAVACIÓN NO CLASIFICADA PARA ALCANTARILLAS

La construcción de las alcantarillas comprende actividades tales como la colocación por metro lineal, dentro
de la zanja, trabajo que se lo realiza al descubierto, teniendo primero que cavar en el lugar predeterminado y
luego rellenar la compactación de las mismas o la zanja en la que estas se encuentren.

El siguiente paso es la colocación de los muros cabezales de protección a la misma, a la entrada y a la


salida con lo cual queda terminado el mencionado trabajo.

Ítem 13: COMPACTACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA BASE PARA EL COLOCADO DE LAS


ACANTARILLAS

Para este ítem se empleara un compactador de mano con base de 28cm×32cm con una velocidad máxima
de avance de 18m/min para compactar por capas de 15cm.

El rendimiento efectivo toma en cuenta la eficiencia del operador, superficie, fallas imprevistas traslape y
otros. Además se utilizara una camioneta para el traslado del ingeniero residente y su ayudante.

Ítem 14: FABRICACIÓN DE TUBOS DE H° PARA ALCANTARILLAS

Para la construcción de las alcantarillas se consideran las siguientes actividades:

 La colocación por metro lineal dentro de la zanja, trabajo que se realiza al descubierto, para esto primero se
debe cavar en el lugar predeterminado de la alcantarilla y luego rellenar y compactación.
 La colocación de los muros de cabezal para protección de la misma, a la entrada y a la salida con lo cual queda
terminado el mencionado trabajo.

Ítem 15: MUROS DE CABEZAL Y DEFENSIVOS DE HºCº PARA LAS ALCANTARILLAS

Se utilizara piedra bruta y mortero que deberá estar debidamente fabricado, en este caso a mano, este
material también tendrá un encofrado incluido en el análisis de precios unitarios. Se construirán muros de
H°C° para cabezal y defensivos a la salida de la alcantarilla. Los materiales empleados serán:

 Cemento
 Arena
 Grava
 Piedra Bolón
 Agua
 Madera
 Clavos
La construcción de las cabeceras de H°C° varían en función de los diámetros y de los esviajes de la
alcantarilla. El hormigón ciclópeo deberá controlarse en su calidad.

La medida se realizará en metros cúbicos (m3) de hormigón fabricado.

Acopio de Materiales

Piedra Bolón: Consiste en extraer y acopiar piedra de yacimiento para luego transportar hasta la plataforma
de cargado del volquete. La piedra extraída será en bruto y con dimensiones suficientes para trasladar a
mano por un peón a la distancia donde se encuentra la plataforma del volquete.

Traslado de Piedras: El yacimiento de la piedra se encuentra a una distancia promedio de 2 km del lugar de
trabajo por este motivo las piedras serán trasladadas en volquetas de 6m3 de capacidad y cargado por 3
peones como promedio.

Ítem 16: SEÑALIZACIÓN

Demarcación

Los tubos de PVC de los delineadores en curva deberán ser de buena calidad, aprobados previamente por
el ingeniero. Las franjas reflectoras deberán ser realizadas con material reflectante de calidad comprobada
en trabajos de señalización.

Señalización Vertical

Los postes de hormigón armado deberán ser fabricados atendiendo las Especificaciones del hormigón. Las
chapas de acero de las placas para señal serán de 1,50mm de espesor para las señales cuyo lado no
sobrepase las especificaciones.

La pintura para las placas obedecerá las especificaciones AASHTO M70 Y M72. Indicarán al conductor por
donde dirigirse, a cuantos Km esta una población, etc.

La medición se hará por número de señalizaciones verticales.

Señalización Preventiva

Le dará al conductor señales de peligro, lugares de cruces, disminución de velocidades y se regirá según las
especificaciones
Capítulo 3: Cómputos Métricos
De las mediciones y observaciones a los planos proporcionados se ha
determinado los parámetros necesarios para el cálculo de cómputos
métricos.

El cálculo se concentra en el cómputo de los movimientos de tierra y de


las alcantarillas que intervienen en los tramos de los planos, además de
otros ítems que son inherentes en las diferentes etapas de la
construcción.
Normal

Normal
Capítulo 4: Análisis de Precios Unitarios
Los ítems propuestos son desarrollados desde el costo de sus
componentes para el cálculo general del presupuesto.
Normal

Normal
Capítulo 5: Presupuesto y Costos
La planilla resultantes muestra el costo total de la obra desde el cálculo
de precios unitarios.

Normal
Normal

Normal
Capítulo 6: Planificación
Identificados los ítems, se dispondrá del personal y número necesario de
interventores para la ejecución de la obra, resumida en una diagrama de
red PER-CPM.
Normal

Normal
Capítulo 7: Cronograma de Ejecución
Definidas la actividades en su importancia, se calendarizaran estas en
actividades ubicadas temporalmente. El resumen se refleja en el
Diagrama de Gant de la obra.
Normal

Normal
Capítulo 8: Flujo de Fondos
El diagrama se constituye en un medio didáctico de planificar un
desembolso, resultante de relacionar el Costo Total y la Actividad
desarrollada en el periodo de tiempo establecido.
Normal

Normal
Capítulo 9: Especificaciones Técnicas
Las Especificaciones Recopiladas de primera fuente son la guía para la
definición de la forma de pago y otros.

Los ítems desarrollados se fundamentan en su ejecución desde el


documento (Especificaciones Técnicas).
Normal

Normal
Anexos
Determinación de Rendimientos

Planos

También podría gustarte