Está en la página 1de 66

Normas APA

Sexta edición

Cartilla de ejercicios prácticos

UNIMINUTO Virtual y a Distancia


2016
Presidente Consejo de Fundadores
Diego Jaramillo Cuartas, cjm

Rector General
Leonidas López Herrán

Vicerrectora General Académico


Marelen Castillo Torres

Directora General de Investigaciones


Amparo Vélez Ramírez

Coordinadora General de Publicaciones


Rocío del Pilar Montoya Chacón

UNIMINUTO Virtual y a Distancia

Rector
Álvaro Campo Cabal

Vicerrectora Académica
Astrid Viviana Rodríguez Sierra

Autores compiladores
Alejandro Cuervo Bojacá
Mónica Alejandra Bautista Pinzón
Óscar Alfredo Tibaduiza Rodríguez

Editor
Alejandro Cuervo Bojacá

Revisión académica
Carina Villar Castillo

Corrección de estilo
Aurora Fandiño Calderón

© Reservados todos los derechos a la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.


Lareproducción parcial de esta obra, en cualquier medio, incluido el electrónico, solamente
puederealizarse con permiso expreso de los editores y cuando las copias no sean utilizadas para
finescomerciales. Los textos son responsabilidad del autor y no comprometen la opinión de
UNIMINUTO.
Tabla de contenido

Tabla de contenido ........................................................................................................................ 3


Lista de tablas ................................................................................................................................ 4
Formato general del texto.............................................................................................................. 5
Elaborar un documento según las normas APA .......................................................................... 5
Niveles de titulación ...................................................................................................................... 6
¿Cómo citar un texto?.................................................................................................................... 7
Elementos para tener en cuenta al citar y construir referencias ................................................. 7
Plagio ......................................................................................................................................... 8
Autoplagio ................................................................................................................................. 9
Citación directa de las fuentes ................................................................................................. 10
Paráfrasis ................................................................................................................................. 10
Citas de menos de 40 palabras ................................................................................................. 11
Citas de más de 40 palabras ..................................................................................................... 12
Citas de material en línea sin paginación .................................................................................. 13
Citar varios autores .................................................................................................................. 15
Citar autores con el mismo apellido ......................................................................................... 16
Citar cuando el texto no tiene autor identificado ..................................................................... 16
Citar cuando el texto tiene grupos como autores ..................................................................... 17
Citas dentro de citas textuales ................................................................................................. 19
Cómo construir referencias .......................................................................................................... 20
Diferencia entre bibliografía y referencias ................................................................................ 20
Referencias .............................................................................................................................. 20
Bibliografía............................................................................................................................... 21
Casos prácticos ........................................................................................................................ 22
Publicaciones periódicas ...................................................................................................... 22
Libros, libros de consulta y capítulos de libros ...................................................................... 27
Informes técnicos y de investigación .................................................................................... 30
Artículos científicos .............................................................................................................. 31
Actas de congresos y simposios ............................................................................................ 33
Disertaciones doctorales y tesis de maestría ........................................................................ 34
Comunicaciones personales ................................................................................................. 37
Medios audiovisuales ........................................................................................................... 37
Grabación musical ................................................................................................................ 39
Conjuntos de datos, software, instrumentos de medición y equipos .................................... 41
Trabajos inéditos o publicación informal .............................................................................. 43
Compilaciones y documentos de archivo .............................................................................. 45
Foros en internet, listas de direcciones electrónicas y otras comunidades ............................ 46
Referencias a materiales legales ........................................................................................... 48
Materiales legislativos .......................................................................................................... 51
Cómo construir tablas y figuras .................................................................................................... 53
Tablas ...................................................................................................................................... 53
Componentes básicos de una tabla: ..................................................................................... 54
Citación de tablas ................................................................................................................. 55
Figuras ..................................................................................................................................... 56
Referencias .................................................................................................................................. 58

Lista de tablas

Tabla 1. Niveles de titulación................................................................................... 6


Tabla 2. Elementos en citas y referencias ............................................................... 8
Formato general del texto

Elaborar un documento según las normas APA

Papel: tamaño carta (8 ½” x 11”).


Fuente: Times New Roman o Arial, 12 puntos.
Espaciado: texto a doble espacio, alineado a la izquierda, excepto en tablas y
figuras.
Encabezado: no debe exceder los 50 caracteres y debe ubicarse en la esquina
superior izquierda del texto en mayúscula sostenida.
Numeración: debe ser en números arábigos, en la esquina superior derecha de
todas las páginas, con excepción de la portada y de las páginas
preliminares que no llevan la numeración.
Sangría: ½ pulgada (1,27 cm) al inicio de todos los párrafos, excepto el
resumen.
Alineación: a la izquierda, para el cuerpo del documento. Los títulos van según
el nivel de titulación al que correspondan.
Márgenes: 2,54 cm / 1” en todos los márgenes de la página.

2,54 cm

2,54 cm

Sangría 1,27 cm

2,54 cm

2,54 cm
Niveles de titulación

El estilo APA (2010) ofrece cinco niveles de titulación, de acuerdo con el

número de niveles de subordinación. Cada sección de un documento debe iniciar

con el número de nivel de titulación más alto,de acuerdo con la tabla que se

muestra a continuación:

Tabla 1
Niveles de titulación

Nivel de titulación Formato


1 Encabezado centrado en negrilla con mayúsculas y minúsculas
Encabezado alineado a la izquierda en negrilla con mayúsculas y
2
minúsculas
Encabezado de párrafo con sangría (1,27 cm), negrilla,
3
minúsculas y punto final.
Encabezado de párrafo con sangría (1,27 cm), negrilla,
4
cursivas, minúsculas y punto final.
Encabezado de párrafo con sangría (1,27 cm), cursivas,
5
minúsculas y punto final.
Nota: tomado de APA (2010, p.63).
Cómo citar un texto

Un texto académico siempre debe hacer la referencia de las fuentes que

han influido en el desarrollo de su trabajo, pues esto ayuda a que sus lectores

contextualicen su contribución con respecto a la de otros investigadores. Esto le

puede proporcionar antecedentes fundamentales, sustentar o debatir su tesis u

ofrecer documentación para todos los hechos y cifras que no son del conocimiento

común (APA, 2010, p. 169).

Elementos para tener en cuenta al citar y construir referencias

Las listas de referencias buscan facilitarle a los lectores la ubicación de una

cita en una fuente determinada. Normalmente, los elementos que componen una

referencia son: autor, fecha de publicación, título y datos de publicación, que

abarcan la mayoría de la información necesaria para la identificación y la

búsqueda de la fuente en bibliotecas y bases de datos. Recuerde queusted tiene

toda la responsabilidad sobre su lista de referencias, pues una lista completa le

atribuye credibilidad como autor e investigador cuidadoso (APA, 2010, p.180).


Tabla 2
Elementos en citas y referencias

Autor Hace referencia a la persona o a las personas que crearon el


material citado y referenciado. Igualmente, puede tratarse de un
grupo que funciona como autor de la fuente.

Editor Es quien se encarga de corregir, adaptar y publicar una obra.

Título Es el término que comunica la manera como se ha denominado


una obra y que puede dar cuenta de su temática.

Fecha de publicación Corresponde a la fecha en la que se publicó el texto consultado. Se


debe referenciar la última fecha de edición para que el material sea
ubicado fácilmente por el lector.

Información de la La constituyen elementos como: el lugar (ciudad y país) donde fue


publicación editada; la editorial que la publica, ya sea una editorial comercial o
una académica universitaria; en caso de que el autor sea quien se
haya encargado de la publicación, escriba la palabra "Autor" para
indicar la editorial.

Fuentes electrónicas Para las publicaciones electrónicas, debe tener en cuenta que se
pueden citar el lugar de recuperación como el URL (en español,
localizador uniforme de recursos),o el identificador DOI (en
español, identificador de objeto digital), que fue creado por un
grupo de editores internacionales y se trata de una referencia
asignada por una agencia de registro.
Nota: adaptado de APA (2010, pp. 184-192).

Plagio

El plagio en un escrito ocurre cuando el autor usa palabras de otro como si

fueran suyas, esto es, sin otorgar el respectivo crédito.Para evitar el plagio, "se

deben utilizar comillas para indicar las palabras exactas del otro. Cada vez que se

parafrasee a otro autor (resuma un pasaje o reacomode el orden de una oración y

cambie algunas palabras), necesita darle crédito a la fuente en el texto” (APA,


2010, p. 15).Esto se debe aplicar cuando se utilizan las ideas o las palabras

dichas o escritaspor otras personas, incluyendoaquellas presentes en

comunicaciones personales.

Para evitar acusaciones de plagio, se aconseja quetome notas detalladas

cuando se esté realizando la investigación con el fin de que recuerdelas fuentes

consultadas y las citesegún las pautas que se plantean en esta cartilla (APA,

2010, p. 169).

Igualmente, cabe destacar que si incluye citas extensas o reimpresiones de

tablas o figuras en un texto, es probable que requierauna autorización escrita del

titular de las obras protegidas por las leyes de propiedad intelectual.Los requisitos

de las autorizaciones varían de acuerdo conlos distintos materiales protegidos.

Las políticas de APA permiten que los autores usen, con algunas excepciones, un

máximo de tres figuras o tablas de un manuscrito ajeno o fragmentos del texto de

menos de 400 palabras o una serie de fragmentos que correspondan a un mismo

manuscrito de un total de 800 palabras, sin que se necesite la autorización formal.

En todo caso, es responsabilidad del autor investigar qué tipo de autorización se

necesitapara poder reproducir, ya sea directamente o como parafraseo, el material

que va a utilizar (APA, 2010, p. 173).

Autoplagio

El autoplagio se refiere a la presentación de documentos o investigaciones

propias realizadas con anterioridad como si fueran documentos nuevos. De la


misma manera en que un autor no debe presentar el trabajo o las ideas de otro

autor como suyas (plagio), tampoco debe presentar sus propios trabajos como

algo nuevo (autoplagio). Recuerde que “la parte esencial de un documento nuevo

debe ser una contribución original al conocimiento y solo debe incluir la cantidad

necesaria de material ya publicado para entender mejor esa contribución, en

especial cuando se aborde la teoría y la metodología” (APA, 2010, p. 170).

Citación directa de las fuentes

Si va acitar directamente un texto, tenga en cuenta que, ya sea de otro

autor o se trate de un trabajo propio previamente publicado,este se debe

reproducir al pie de la letra, indicando el autor, el año y la página específica de la

cita. En caso de que el material no esté paginado, anote el número del párrafo

correspondiente (como se explica en el aparte Citas directas de material en línea

sin paginación) e incluya una referencia completa en la lista de referencias (APA,

2010, p. 170).

Paráfrasis

Al parafrasear o referirse a una idea contenida en otro trabajo, se aconseja

indicar un número de página o párrafo, en especial cuando esto ayude a los

lectores a ubicar el fragmento que contiene la idea señalada (APA, 2010, p.171).

Ejemplo.
Las trabajadoras sexuales de la localidad de Los Mártires de Bogotá

encuentran que en su oficio las afectan condiciones de riesgo, según señala

Aguilar (2015), como rutas de evacuación mal diseñadas, salidas de

emergencia obstruidas, extintores en mal estado, botiquines vacíos; así

como condiciones higiénicas inadecuadas (p. 23) que las pone en peligro,

incluso, cuando trabajan en los establecimientos y no en la calle.

Citas de menos de 40 palabras

Cuando las citas que utilice contenganmenos de 40 palabras deberá

incorporarlas al texto encerrándolas con comillas dobles,para diferenciarlas. En

caso de que la cita se encuentre en medio de una oración, luego de cerrarla con

las comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y continúe con la

oración; no emplee ningún otro signo de puntuación después de los paréntesis, a

menos que la oración lo requiera (APA, 2010, p. 171).

Ejemplo.

Useche (2008) aduce que con la revolución tecnológica el “trabajo

sigue siendo la fuente del valor, pero sus formas y su relación con el tiempo

han cambiado drásticamente” (p. 53), lo cual puede observarse en el tipo de

contratación por prestación de servicio, tan común en el ámbito laboral

colombiano.
Si la cita se encuentra al final de la oración, cierre el fragmento tomado con

comillas dobles y anote inmediatamente entre paréntesis la fuente finalizando con

punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis de cierre (APA, 2010, p.

171).

Ejemplo.

El discurso es importante saberlo implementar para hacerse entender

ante el público. “(…) los tres primeros presentan varias desventajas,

mientras que el cuarto aunque requiere varias horas de preparación, es el

que se usa con más frecuencia” (Abernathy, 1964, p. 115).

Citas de más de 40 palabras

Si el material requerido para argumentar una idea o para establecer la idea

de un autor que aporta significativamente al documento que se está construyendo

supera las 40 palabras, despliegue la cita en un bloque independiente del texto y

aplique en el margen izquierdo una sangría de aproximadamente 2,54 cm a todo

el bloque; si hay párrafos adicionales en la cita, aplique una sangría para cada

párrafo nuevo en la primera línea. Todas estas citas deberán ir a doble espacio y,

al final de la cita, se escribe la fuente de consulta entre paréntesis seguido de un

punto final (APA, 2010, p. 171).

Ejemplo.

El autor plantea ciertas consideraciones acerca del quehacer docente

y su importancia en la sociedad:
Hay que construir humanidad con lo más valioso de la sociedad sin

vacilaciones ni concesiones al fracaso, insistiendo desde la

cotidianidaden esa bella utopía que es la vida. Y es el maestro,

constructor anónimo, amante de la vida, perseguidor de absurdos,

artesano oníricoy delirante, quien está llamado a irrumpir en lo más

hondo de la naturaleza primera de las cosas, para hacer de la

humanidad la tesis máxima deexistencia.

Pero, no es posible construir humanidad desde la incesante

inmovilidad del ser humano, hay queabrir espacios de acción

constructiva con una educación crítica e innovadora de cara al país y

que esté a la vanguardia de los cambios y de las necesidades de las

diferentes sociedades (Tibaduiza, 2015, p. 6).

Citas de material en línea sin paginación

Todo material en línea que sea utilizado como fuente debe ser debidamente

situado, indicando autor, año y número de página entre paréntesis. En dado caso

que no se encuentre un número de página, se debe citar indicando en su lugar el

número del párrafo en el que se encuentra la cita directa del material, utilizando la

abreviatura “párr.” (APA, 2010, p. 171).

Ejemplo.

En vista del posconflicto que se avecina para el país, el presidente Juan

Manuel Santos nombró a Rafael Pardo como ministro del posconflicto: “La

nueva misión de Pardo es diseñar la pista de aterrizaje de los acuerdos de


paz en el terreno, algo que no le resulta ajeno. De hecho, al dirigente

bogotano se le conoció en asuntos ligados a la paz y la reinserción de

desmovilizados” (Semana, 2015, párr. 4).

En algunos casos, las fuentes consultadas ya llevan los párrafos

numerados, por lo que el autor puede guiarse por estos para realizar la cita;

cuando esto no sea posible, observe si el documento incluye subtítulosy cite el

correspondiente,seguido por el número del párrafo donde esté el texto consultado

para dirigir al lector a la ubicación de dicho material (APA, 2010, p. 172).

Ejemplo.

En un artículo del periódico El Espectador (2015) se hizo referencia a

la inusual debilidad del comercio bajo los pronósticos de crecimiento: “El 6

de octubre, el FMI redujo su previsión del producto interno bruto global de

3,3 por ciento a 3,1 por ciento, mencionando una desaceleración en los

mercados emergentes impulsada por los precios bajos de las materias

primas” (Economía mundial es peor de lo que se pronostica oficialmente,

párr. 4).

Igualmente, se encuentran casos en los que los encabezados también

pueden resultar poco flexibles para ser citados, por lo que es preferible utilizar un

título pequeño entre comillas para la cita entre paréntesis (APA, 2010, p. 172).

Ejemplo.
La presidencia de Estados Unidos como refiere Rojas (2015) se da en

medio de una turbulencia: “tanto en el ámbito doméstico como internacional;

internamente, el escenario político de los últimos años se ha caracterizado

por una creciente polarización entre republicanos y demócratas” (“Los

desafíos del futuro mandatario”, párr. 1). [u1][ABP2]

Citar varios autores

Cuando una fuente tenga dos autores, cite ambos cada vez que aparezca la

referencia en el texto; pero si la fuente tiene tres, cuatro o cinco, debe escribirlos

todos la primera vez, y en las que siguen solo escribir el apellido del primer

autorseguido de la abreviatura “et al.” y el año (APA, 2010, p. 175).

Ejemplo.

Primera cita.
Kisangua, Lyaruu y Joseph (2007) encontraron…

Citas subsiguientes.
Kisangua et al. (2007) encontraron…

Si una fuente tiene seis o más autores, desde la primera vez que los

mencione escriba el apellido del primer autor seguido de la abreviatura “et al.” y el

año (APA, 2010, p. 175).

Ejemplo.

Martí, Magañas, Marien, Ayala, López, Franco y Vélez (2009) …


Estos deben citarse así:
Martí et al. (2009) …

Citar autores con el mismo apellido

Si entre una lista de referencias se encuentran dos o más autores que

coinciden en el apellido, incluya las iniciales del primer autor en las citas dentro del

texto, incluso si el año de publicación es distinto; en las citas textuales, se incluye

la inicial del nombre delante del apellido (APA, 2010, p. 176).

Ejemplo.

Referencias
García, G. (2014). El amor en los tiempos del cólera. Madrid: Debolsillo.

García, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Citas textuales
En la novela El amor en los tiempos del cólera (G. García, 2014) se

puedenhacer paralelismosque vislumbranpor qué Latinoamérica es

concebida como una cultura híbrida (García, N., 2001).

Citar cuando el texto no tiene autor identificado

En este caso, se citan dentro del texto las primeras palabras de la entrada

de la lista de referencias (generalmente el título) y el año. Se utilizan comillas

dobles para los títulos de artículos, capítulos o páginas de internet,mientras quelos


títulos de revistas científicas, libros, folletos o informesse escriben en cursiva

(APA, 2010, p. 176).

Ejemplo.

En cuidado independiente (“StudyFinds”, 2007) …

El libro College Bound Seniors (2008) contempla…

Cuando el autor sea “Anónimo”, incluya dentro del texto la palabra

“Anónimo” seguida por una coma y la fecha (APA, 2010, p. 177).

Ejemplo.

“Y así aquel día, añadiendo la ración del trabajo de mis manos, o de

mis uñas, por mejor decir, acabamos de comer, aunque yo nunca

empezaba” (Anónimo, p. 16).

Cómo citar cuando el texto tiene grupos como autores

a) Los grupos como autores (corporaciones, asociaciones, instituciones

gubernamentales) deben escribirse en las citas y en las referencias con el nombre

completo cada vez que aparezcan en el texto.

Ejemplo.

La Universidad Nacional de Colombia fuécreadaen 1867 pormedio de

la expedición de la Ley 66 del Congreso de la República, como un

enteuniversitario con plena autonomíavinculado al Ministerio de


EducaciónNacional, con régimen especial, de carácterpúblico y

perteneciente al Estado (Universidad Nacional de Colombia, 2014).

Algunos nombres corporativos (asociaciones e instituciones

gubernamentales) suelen abreviarse; sin embargo, estosdeben escribirse la

primera vez con el nombre completo y en el resto de las citas hacerlo de manera

abreviada, teniendo especial cuidado con que la forma abreviada dé cuenta del

autor para que sea fácilmente ubicable por el lector en las referencias; de lo

contrario, es mejor escribirlo completo cada vez que se utilice.

Ejemplo.

Primera aparición en el texto.

Una vez creada la unidad líder, haberse definido el modelo y estar

aprobados los proyectos de apalancamiento, se inició el diseño de

programas académicos con la metodología a distancia (Corporación

Universitaria Minuto de Dios [UNIMINUTO], 2014, p. 14).

Siguientes apariciones en el texto.

Con este horizonte, UVD asume nuevos desafíos, uno de ellos es,

asegurar la calidad de la oferta académica acorde a los principios

fundamentales y el compromiso del fortalecimiento de la cultura de la

calidad (UNIMINUTO, 2014, p. 15).


Citas dentro de citas textuales

Cuando utilice citas textuales contenidas en un material consultado, deberá

colocarlas citas que utilizala fuente que usted está revisando. No obstante, en el

listado de referencias sólo debe aparecer el material que fue consultado

directamente (APA, 2010, p. 173[ABP3]). [u4]

Ejemplos.

Ejemplo a.

“La familia, la escuela, el ejército, la fábrica no son ya más centros

analógicos diferenciados que convergen en un propietario, Estado o

potencia privada, sino las figuras cifradas, deformables y transformables de

una misma empresa que funciona únicamente con gerentes” (Deleuze,

1999, como se citó en Useche, 2008, p. 153).

Referencia para el ejemplo anterior.

Useche, O. (2008) Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como

articulación política de la negatividad, Polis,19. Recuperado

dehttps://polis.revues.org/3893.

Ejemplo b.

“Como complemento de la propuesta anterior, se presenta un segundo

modelo de análisis del discurso por Patrick Charaudeau y Gerardo Álvarez


(1982). De acuerdo con estos autores, el texto se organiza atendiendo a

tres órdenes” (Pérez, 2011, p. 103).

Referencia para el ejemplo anterior.

Pérez, H. (2011). Argumentación y comunicación: desarrollo de la

competencia comunicativa. Bogotá: Magisterio.

En este último caso, el documento consultado fue el de Pérez y no el de

Charaudeau y Álvarez; por lo tanto, en las referencias debe ir el primero.

Cómo construir referencias

Diferencia entre bibliografía y referencias

Por lo general, existe confusión entre la bibliografía y las referencias;

incluso, se consideran sinónimos; sin embargo, se trata de dos listas de

publicaciones diferentes. A continuación, explicaremos brevemente qué es y en

qué consiste cada una.

Referencias

La lista de referencias en un texto escrito hace alusión únicamente a las

fuentes que se utilizaron para sustentar los argumentos o los hechos tratados en
dicho texto. De esta manera, quienes lean el documento podrán consultar la

fuente de donde provienen esas afirmaciones y argumentaciones. Es decir, en el

apartado de referencias solo deben aparecer los autores que hayan sido citados

en el trabajo. Por ejemplo, si dentro del documento se citaron 20 autores o

fuentes, en las referencias debe aparecer esta misma cantidad. No puede haber

un elemento en la lista de referencias que no se haya incluido en el texto del

trabajo escrito, exceptuando los autores citados como fuentes secundarias, de los

cuales solo se cita el texto consultado (ver aparte “Citas dentro de citas

textuales”).

Bibliografía

Es la lista de todas las fuentes que sirvieron de fundamento para la

realización de un trabajo escrito e incluye tanto las que fueron citadas como las

que no. Es decir, a diferencia de la lista de referencias, acá deben listarse todas

las fuentes o todos los autores consultados, incluso aquellos que no aparezcan

citados enel documento. Así, por ejemplo, en la bibliografía pueden aparecer 50

fuentes listadas, aunque enel trabajo solo hayan sido citadas 30.

Nota: en el listado de referencias, aquellos artículos escritos en inglés

tendrán entre el penúltimo y último autor la letra “&”; si el artículo está escrito en

español, se escribir[ABP5]á “y” (Torres, González y Vavilova, 2010).

Ejemplo de referencia para texto escrito en español.


Torres, S., González, A. y Vavilova, I. (2010) La cita y la referencia

bibliográfica: guía basada en las normas APA, Buenos Aires:

Biblioteca Central UCES.

Ejemplo de referencia para texto escrito en inglés.

Carlström, K.&Fredricsson,B.(1980). Effect of clomiphenecitrateon testicular

steroidmetabolism in man.InternationalJournal of Andrology, 3(4), pp.

417- 428.

Casos prácticos

Publicaciones periódicas
Revistas
Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor o autores.

2. Fecha, según aparece en la publicación.

3. Título del artículo.

4. Título de la revista.

5. Volumen y número del ejemplar.

6. Páginas.
Forma general.
Autor, A.A., Autor, B.B., &y Autor, C.C. (fecha). Título del artículo. Título de la

revista, xx(xx), pp.-pp.

Ejemplo revista impresa.


Ciceri, H.N. (2015). Una mirada teórica acerca de los sistemas de

innovación y su relación con las políticas públicas. Orbis. Revista

científica cienciashumanas, 10(30), 73-120.

Cuando es una publicación de internet debe adjuntarse la URL de donde se

recuperó el documento:

Forma general.
Autor, A.A., Autor, B.B., & Autor, C.C. (Fecha). Título del artículo. Título de la

revista, xx(xx), pp.-pp.Recuperado de http:// xxx.xx.xxx

Ejemplo de revista digital.


Ciceri, H. N. (2015). Una mirada teórica acerca de los sistemas de

innovación y su relación con las políticas públicas. Orbis. Revista

científica ciencias humanas, 10(30). 73-120. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70932870007

Cuando una publicación tiene más de 6 autores

Ejemplo.
En la referencia.
Delgado, S., González, D. A., Guzmán, D. H., Rodríguez, F., Suárez, F. K.,

y Zapata, E. O. (2014). Efectos sociales de la minería en Colombia.

Una mirada desde las víctimas y los desplazados. El Rotundo

Vagabundo, 12(4), 20-31. Recuperado de

http://www.rotundovagabundo.org(articulo.ysa?id=198019793536

En la cita:.
Delgado et al. (2014) refieren los efectos de la minería…

No obstante, APA aclara que cuando el número de autores sea de ocho o


más autores, incluya los nombres de los seis primeros, luego añada puntos
suspensivos y nombre del último autor, así:
Alonso, A., Alonso, M., Arrúe, C., Bazterrica, A., Benjamin, A., Cabariti,

S.,…Weisskirch, M. (Octubre de 2012).Intersecciones PSI. Revista

de la Facultad de Psicología, 2(4). Buenos Aires: UBA.

Periódicos.
Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor.

2. Fecha: año, día y mes.

3. Título del artículo.

4. Nombre del periódico.

5. Sección y páginas.
Forma general.
Autor, A. A. (Día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp.-pp.

Ejemplo periódico impreso con autor.


Muñoz, J. (15 de octubre de 2015). Crisis del concepto de gen y alimentos

transgénicos. Periódico Desde Abajo,p. A12.

Ejemplo periódico impreso sin autor.


Los matemáticos jubilan al cilindro que define el kilogramo. (2015, 15 de octubre).

Periódico Desde Abajo, p. A32.

Ejemplo periódico online.


Muñoz, J. (15 de octubre de 2015). Crisis del concepto de gen y alimentos

transgénicos. Periódico Desde Abajo. Recuperado de

http://www.desdeabajo.info/ciencia-y-tecnologia/item/27420-crisis-del-

concepto-de-gen-y-alimentos-transgenicos.html

Boletines

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor(es): apellido(s) e inicial(es) del nombre. Solo considerar los dos

apellidos si son de origen español y están indicados en el documento por

citar (use coma antes del símbolo &).


2. Fecha de edición o publicación entre paréntesis, seguida de punto. (Use la

fecha completa de la publicación que tiene el artículo).

3. Título del artículo, seguido de punto.

4. Título del boletín electrónico en letra cursiva, seguido de coma.

5. Número del volumen, en letra cursiva.

6. Número del tomo, entre paréntesis y sin cursiva, seguido de punto.

7. Número de páginas en las que se ubica el artículo.

8. La expresión "Recuperado de" o "Disponible en"* seguida de la dirección

electrónica (URL) (sin punto final).

Forma general.

Autor, A. A. (Día, mes, año). Título del artículo. Título del boletín electrónico en

letra cursiva, seguido de coma, Número de volumen en letra cursiva

(Número de tomo entre paréntesis sin cursiva, seguido de punto).

Recuperado de: http://www.xxxx.xxxx


Ejemplo.

Cortés, F. (9 de octubre de 2015). La democracia en la universidad. El

observatorio de la universidad colombiana,7(4). Recuperado de:

http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=

article&id=6225:la-democracia-en-la-universidad&catid=36:ensayos-

acadcos&Itemid=81

Libros, libros de consulta y capítulos de libros.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Apellido del autor, seguido por las iniciales del nombre.

2. Fecha de publicación.

3. Título del libro.

4. Ciudad, país o Estado de la publicación.

5. Editorial.

Forma general.

Autor, A.A. (Año). Título en letra itálica o cursiva. Ciudad de publicación: Editorial.
Libros impresos

Ejemplo.

Molano, A. (2009). Ahí le dejo esos fierros. Bogotá: El Áncora Editores.

Libros electrónicos.

Ejemplo.

Córdoba, M. (2015). Finanzas internacionales. Recuperado de:

http://www.ebooks7-

24.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/?il=1683&pg=1

Capítulos de libros.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor(es) del capítulo: apellido(s) e inicial del nombre. Solo considerar los

dos apellidos si son de origen español y están indicados en el documento

que se va a citar (separe los autores con una coma y preceda el último

autor con el símbolo & si el texto está en inglés o con la conjunción "y" si

está en español).

2. Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto.

3. Título del capítulo del libro, seguido de punto.


4. La expresión "En" (o "In" si se redacta en inglés), seguido del autor del libro

–inicial del nombre y apellido(s)–. Si son editores, agregue entre paréntesis

“(Eds.)” o “(Coord.)”, si son coordinadores.

5. Título del libro en letra cursiva, precedido de coma.

6. Edición y paginación entre paréntesis separados por una coma, seguido de

punto.

7. Lugar de edición (ciudad si está indicada y país, separados por coma),

seguido de dos puntos. Si redacta en español el lugar de edición debe ser

traducido.

8. Editorial y punto final.

Forma general:.

Autor, A. A. (Año). Título. En inicial del nombre y apellido del autor del libro. Título

del libro. (Edición y paginación). Lugar de edición: Editorial.

Ejemplo libro electrónico:.[u6]

González Monteagudo, J. (2014). John Dewey y la pedagogía progresista.

En J. Trilla Bernet (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para

la escuela del siglo XX (12a ed., pp. 15-37). Barcelona: Graó.


Informes técnicos y de investigación.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor(es): apellido(s) e inicial del nombre. Solo considerar los dos apellidos

si son de origenespañol y están indicados en el documento que se va a

citar. Use coma antes del símbolo & (para inglés) o "y" (para español).

2. Fecha de edición o publicación entre paréntesis, seguida de punto.

3. Título del informe en letra cursiva.

4. Número del informe entre paréntesis, si está presente, seguido de punto.

5. La expresión “Recuperado de”.

6. Nombre de la institución, seguido de dos puntos. Si el nombre del autor y la

institución coinciden, coloque la URL sin mencionar nuevamente la

institución.[u7]

7. Mencione la dirección electrónica (URL) sin punto final.

Forma general.

Autor o autores. (Fecha de edición o publicación). Título del informe. (Número del

informe). Recuperado de Nombre de la institución: dirección electrónica

(URL).
Ejemplo.

Kutner, M., Greenberg, E., Jin, Y.,& Paulsen, C. (2006). The health literacy

of America’s adults: results from the 2003 National Assessment of

Adult Literacy (Report No. NCES 2006–483). Recuperado de

National Center for Education Statistics:

http://nces.ed.gov/pubs2006/ 2006483.pdf

Artículos científicos.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor del artículo: apellido(s) e inicial del nombre. Solo se debenconsiderar

los dos apellidos si son de origen español y están indicados en el

documento que se va a citar.

2. Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto.

3. Título del artículo, seguido de punto.

4. Título de la revista en letra cursiva, seguido de coma.

5. Volumen en letra cursiva y número entre paréntesis si está mencionado, sin

cursiva, seguido de coma.

6. Paginación separada por un guion y punto final.


Forma general.

Autor del artículo. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista,

Volumen (número), pp.-pp.

Ejemplo artículo de revista científica con un autor online.

Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con

discapacidad. Revista Colombiana de psiquiatría, 40(4), 670-699.

Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=80622345006

Ejemplo artículo de revista científica con más de un autor online.

Moreno Castro, E. L., Barrero, V., Marín, Y. y Martínez, Y. (2009). Núcleos

problemáticos para la inclusión escolar de adolescentes en

situación de discapacidad. Umbral científico, (14), 8-26. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30415059002

Ejemplo artículo de revista científica con ocho o más autores online.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua,

L., &Griffin, W. A. (2000). [u8]An experimental evaluation of theory-

based mother-child programs for children of divorce. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 68, 843-856.


Actas de congresos y simposios.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor(es): apellido(s) e inicial del nombre. Solo considerar los dos apellidos

si son de origen español y están indicados en el documento que se va a

citar.

2. Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto.

3. Título del artículo, ponencia o conferencia, seguido de punto.

4. La expresión "En" seguida del nombre del editor: inicial del nombre y

apellido(s), seguido de punto.

5. La expresión "Ed." después del nombre del editor seguido de coma.

6. Nombre del congreso, simposio, reunión, jornada en letra cursiva (con la

inicial del nombre en mayúsculas).

7. Páginas donde aparece publicada la contribución, entre paréntesis, seguido

de un punto.

8. Ciudad y país, seguido de dos puntos.

9. Editorial y punto final.


Forma general.

Autor, A. A. (Año de publicación). Título del artículo, ponencia o conferencia. En

nombre del editor: inicial del nombre y apellido(s). Ed.,Nombre del

congreso, simposio, reunión o jornada (pp.-pp.). Ciudad, país: Editorial.

Ejemplo.

Rivera, M.S. (2002). Conciencia de género en las etapas del ciclo vital de

las mujeres. En L. Pérez. (Ed.), VII Jornadas Australes Sobre

Género, Mujer y Desarrollo (pp. 230-255). Valdivia, Chile:

Universidad Austral de Chile.

Disertaciones doctorales y tesis de maestría.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor(es): apellido(s) e inicial del nombre seguida de punto. Solo considerar

los dos apellidos si son de origen español y están indicados en el

documento que se va a citar.

2. Año de publicación entre paréntesis, seguido de punto.

3. Título de la tesis doctoral o tesis de maestría. En cursiva, seguido de la

aclaración entre paréntesis del tipo de tesis (tesis doctoral o de maestría).


4. Nombre de la base de datos de la cual se recuperó la disertación. Si es una

tesis inédita, debe contar con elnombre de la institución y el lugar de

edición.

Forma general paratesis doctoral o de maestría disponible en una base

de datos.

Autor, A. A. (Año). Título de la tesis doctoral o tesis de maestría (Tesis doctoral o

tesis de maestría). Recuperado de Nombre de la base de datos (acceso o

solicitud nro.).

Forma general paratesis doctoral o de maestría inédita.

Autor, A. A. (Año de publicación). Título de la tesis doctoral o tesis de

maestría(Tesis doctoral o tesis de maestría inédita). Nombre de la

institución, lugar.

Ejemplo tesis de maestría, de una base de datos comercial.

Montes, H. (2013).Incorporación de TIC en procesos educativos (Tesis de

maestría). Recuperado de ProQuest Dissertations Open. (UMI nro.

134965).

Ejemplo tesis doctoralen base de datos institucional.

Branch, J. W. (2007).Reconstrucción de objetos de forma libre a partir de

imágenes de rango empleando una red de parches nurbs (Tesis


doctoral). Recuperado

dehttp://www.bdigital.unal.edu.co/view/year/2007.html#sthash.ZJS

GdBkk.dpuf

Ejemplo tesis doctoral en internet.

García, M.(2010).Diseño y validación de un modelo de evaluación por

competencias en la Universidad (Tesis doctoral), Universidad

Autónoma de Barcelona. Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5065/mjgsp1de1.pdf?se

quence=1

Ejemplo tesis doctoral resumida en DAI:

González, N. (2013). Análisis del uso de aeronaves no tripuladas parala

fumigación de cultivos ilícitos (Tesis doctoral), Universidad

Colombiana. Dissertation Abstracts International: Sección C.

Sciences and Engineering 45(8), 4761.

Ejemplo tesis doctoral de una universidad extranjera.

De Kereki, I. (2003). Modelo para la creación de entornos de aprendizaje

basados en técnicas de gestión del conocimiento (Tesis doctoral),

Universidad ORT Uruguay. Recuperado de

http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf
Comunicaciones personales.

Las comunicaciones personalespueden ser cartas privadas, memorandos,

algunos mensajes electrónicos (correos electrónicos, discusiones en grupo,

mensajes en la sección electrónica de anuncios), conversaciones telefónicas y

otras de este tipo. Debido a que las mismas no proporcionan datos recuperables,

no se deben incluir en la lista de referencias, por lo cual solo deben ser citadas en

el texto (APA, 2010, p. 179).

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Iniciales del nombre y los apellidos del autor.

2. Fecha (tan exacta como sea posible).

Ejemplo.

A. Fandiño (comunicación personal, 18 de septiembre, 2015).

(M. Castillo, comunicación personal, 30 de octubre, 2014).

Medios audiovisuales.

Entendidas como películas, emisiones de audio o televisión, podcasts,

material gráfico, fotografías, mapas y otros materiales estáticos (APA, 2010).


Película.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Productor(es): apellido(s) e inicial del nombre seguida de punto. Solo

considerar los dos apellidos si son de origen español y están indicados en

la película.

2. Director(es): apellido(s) e inicial del nombre seguida de punto. Solo

considerar los dos apellidos si son de origen español y están indicados en

la película.

3. Año deestreno de la película entre paréntesis, seguido de punto.

4. Título de la película, en cursiva, seguido de la aclaración [Película].

5. País de origen.

6. Estudio.

Forma general para película.

Productor, A.A. (Productor) y Director, A.A. (Director). (Año). Título de la película

[Película]. País de origen: Estudio.


Ejemplo para película.

Dixon, L., Papandrea, B., Witherspoon, R., Chaffin, C. (Productores),

yFincher, D.(Director).(2014). Gone girl [Cinta cinematográfica].

Estados Unidos: 20th Century Fox.

Kubrick, S. (Productor/Director). (1971). La naranja mecánica [Cinta

cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros Pictures.

Ejemplo para episodio de serie.

Lorre, C., &Prady, B. (Guionista) y Cendrowski, M. (Director). (2009). The

Monopolar Expedition. En Lorre, C. (Productor), The Big Bang

Theory. Estados Unidos: Warner Bros.

Grabación musical.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Nombre del autor o de la banda.

2. Título de la canción en idioma original.

3. Título del álbum en idioma original.

4. Formato o medio de grabación (LP, CD, etc.).

5. Lugar donde se ubica la productora.


6. Nombre de la productora.

Forma general para grabación de música.

Autor, A.A. (Año de Copyright). Título de la canción [Grabada por B.B. Artista, si es

distinto del escritor]. En Título del álbum [Medio de grabación: CD, disco,

casete, etc.]. Lugar: Sello discográfico. (Fecha de grabación si es distinta a

la fecha del copyright de la canción).

Ejemplos para grabación de música.

U2. (2000).Elevation. En All That You Can't Leave Behind [CD]. Reino

Unido: Island Records.

Michael, J. (1987). Smooth Criminal. En Bad [Casete] Estados Unidos: Epic.

(1986).

Ejemplo para video.

UNIMINUTO. (Productor). (2015). ¿Cómo ser un gran investigador? [WEB].

Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=JF4kyu90ypE&index=1&list=PL

Kj4h_ED_5v8AQBDVGA148qZuc_YhLJSd
Ejemplo para podcast.

Herrera, M. (Productor). (19 de marzo de 2013). Educación y psicología en

primera infancia [Audio en podcast]. Recuperado de

http://www.uniminutoradio.com/

Conjuntos de datos, software, instrumentos de medición y equipos.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Nombre del software, programa o lenguaje.

2. Año.

3. Nombre de persona que tiene los derechos de propiedad del software (si

aplica); de lo contrario, incluirlocomo un trabajo sin autor.

4. Versión.

5. Fuente.

6. Ubicación y nombre de la empresa que produjo el producto.


Formas generales para conjuntos de datos,software o instrumentos.

a. Propietario de los derechos de autor, A.A. (Año). Título del programa

(número de versión) [Descripción de la forma]. Lugar: Nombre del

productor.

b. Propietario de los derechos de autor, A.A. (Año). Título del programa

[Descripción de la forma]. Recuperado de http://www.xxxx.xx

Ejemplo para conjunto de datos.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013).Encuesta

Anual Manufacturera [Archivo de datos y ficha metodológica].

Recuperado de http://www.dane.gov.co/

Ejemplo para instrumentos de medición.

Bautista, A.(2010) C- AUTOH: Comportamiento y autocontrol en humanos

[Aplicativo virtual], instrumento no publicado. Recuperado de

http://www.ctosoft.com/
Ejemplo para software.

SniffyPro. (Versión 2.0) [Software educativo]. Philadelphia, PA: Thomson

Research Soft.

Ejemplo para equipos.

EyeLink 1000 Plus Long Range Mount [equipos y software]. (2010).

Mississauga, Ontario, Canadá: SR Research.

Trabajos inéditos o publicación informal.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor.

2. Año.

3. Título del manuscrito.

4. Fase de manuscrito (“inédito”,“presentado para publicación” o “en

preparación”, según sea el caso).

5. Fuente.
Forma general para trabajos inéditos o publicación informal.

Autor, A.A. (Año). Título del manuscrito (en cursiva). Manuscrito inédito [o

presentado para publicación” o “en preparación”].

Ejemplo para manuscrito inédito con una universidad citada.

Bautista, A. (2010). Estilos de aprendizaje en equipos enfocados a

innovación. Manuscrito inédito, Departamento de Psicología,

Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Ejemplo para manuscrito en proceso o presentado para su

publicación.

Fuentes, J. (2014).El quehacer del profesional colombiano en el marco de la

productividad. Manuscrito presentado para su publicación.

Ejemplo datos duros inéditos de un trabajo sin título.

Espinosa, P. (2012).[Autocontrol en roedores bajocondiciones térmicas

diferentes]. Datos duros inéditos.


Ejemplo trabajo publicado de manera informal o en autoarchivo.

Morell, J.M. y Cagigas, Y. (2009).Recuperación de los daños documentales

tras el atentado. Recuperado de

http://dadun.unav.edu/handle/10171/3864

Compilaciones y documentos de archivo.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Autor.

2. Día, mes y año.

3. Título del material.

4. Tipo del material (carta, manuscrito inédito, panfletos, folletos de circulación

limitada, documentos internos institucionales o corporativos, recortes de

prensa, materiales sin texto, fotografías, mecanismos en posesión de un

autor o entidad).

5. Nombre de la compilación.

6. Número de clasificación.

7. Número o nombre del archivo.

8. Nombre y lugar del repositorio.


9. Y en general toda la información que permita la fácil localización del

material.

Forma general para trabajos inéditos o publicación informal.

Autor, A.A. (Día, mes, año). Título del material. [Descripción del material]. Nombre

de la compilación (Número de clasificación, Número de caja, Número o

nombre delarchivo, etc.). Nombre y lugar del repositorio.

Ejemplo carta de un repositorio.

Frank, L. K. (4 de febrero de 1935). [Carta para Robert M. Ogden].

Rockefeller Archive Center (GEB serie 1.3, Caja 371, Fólder 3877),

Terrytown, NY.

En caso de que la referencia de una carta de un repositorio tenga más de

un autor debe ir una coma antes del símbolo & (para inglés) o "y" (para español).

Foros en internet, listas de direcciones electrónicas y otras

comunidades.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:
1. Autor.

2. Día, mes y año.

3. Título del mensaje.

4. Forma del mensaje (mensaje publicado en grupo de noticias, foro en línea o

grupo de discusión; mensaje publicado en lista de correos, mensaje

publicado en blog, video de mensaje publicado en blog).

5. Fuente de recuperación.

Forma general

Autor. A. A. (Día, mes, año). Título del mensaje [Descripción de la forma]

Recuperado de http://www.xxx.xx

Ejemplomensaje publicado en un grupo de noticias, foro en línea o

grupo de discusión.

Rozo, A. (12 de octubre de 2015). Re: El sistema educativo nacional

[Comentario en un foro en línea]. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-175355.html

Ejemplomensaje publicado en lista de correos electrónicos.

Jaimes, A. (10 febrero de 2008). Re: Análisis de datos estadísticos

[Mensaje en una lista de correos]. Recuperado de

https://www.mozilla.org/es/kb/message/215
Ejemplomensaje publicado en blog.

En este caso se pone como autor el seudónimo del blog o el nombre

dequien aparezca como autor del mensaje.

Psycho12. (23 de noviembre 2011). Re: Relaciones líquidas la fragilidad de

los vínculos [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://www.rinconpsicologia.com/2015/10/relaciones-liquidas-la-

fragilidad-de.html

Ejemplo video de un mensaje publicado en blog.

Mora, N. (27 de noviembre de 2014). Cómo preparar a tu perro para recibir

al nuevo bebé [Archivo de video]. Recuperado de

http://miperroeducado.com/presentar-al-bebe-con-el-perro/

Referencias a materiales legales.

Los elementos que se deben tener en cuenta para referenciar al final del

documento son:

1. Número de la ley, resolución, estatuto o decreto, y denominación oficial, si

la tiene.

2. Título de la publicación en que aparece oficialmente.

3. Entidad que emite la ley, resolución, estatuto o decreto.


4. Lugar de publicación.

5. Fecha (día, mes y año).

Forma general paratesis doctoral o de maestría disponible en una base

de datos.

Lugar de expedición. Entidad. Título de la ley, resolución, estatuto o decreto:

descripción. Título de publicación (fecha).

Ejemplo.

Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1443 del 2014: por el cual se

dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial No. 49.229 (31

de julio de 2014).

Cita en el texto.

Decreto 1443 del 2014: por el cual se dictan disposiciones (31 de julio de

2014).

(Decreto 1443 del 2014: por el cual se dictan disposiciones, 31 de julio de

2014).
Resoluciones.

Forma general.

Nombre vs. Nombre, página del volumen fuente (Fecha del tribunal).

Resolución de tribunal.

Gómez vs. Arias, 25 Supl. 760 (Juzgado 23, Bogotá D.C., 1994).

Resolución de tribunal caso apelado.

Gómez vs. Arias, 25 Supl. 760 (Juzgado 23, Bogotá, D.C., 1994), afirmada

67 supl. 5490 (Juzgado 9 de Bogotá, D.C., 1996).

Decretos y estatutos.

Forma general para estatutos.

Nombre del decreto o estatuto, volumen, fuente (Año).

Decreto.

En la lista de referencias.

Decreto Único Reglamentario de los Sistemas de Trabajo, Ministerio del

Trabajo, República de Colombia, 1072 (2015).


Cita en el texto.

Decreto Único Reglamentario de los Sistemas de Trabajo (2015).

Materiales legislativos.

Forma general para materiales legislativos.

Título, xxx(número del congreso) nro. Cong. (fecha).

Ejemplo.

Protección de los bosques de niebla en Colombia y declaración de los

mismos como zona de reserva forestal y patrimonio inmaterial de la

nación, Cámara de Representantes Colombia, 207° Cong. (2010).

Forma general para materiales administrativos y ejecutivos.

Título/ Número, Volumen Fuentexxx (Año).

Forma general para patentes.

Autor, A. A. (Año). Certificado de Patente de Colombia No. Bogotá,

D.C.,Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia- Sistema de

Nuevas Creaciones.
Ejemplo.

Philip Morris Products S.A. (2008). Certificado de Patente de Colombia No.

3957. Bogotá, D.C., Superintendencia de Industria y Comercio de

Colombia- Sistema de Nuevas Creaciones.


Cómo construir tablas y figuras

En este apartado se explican las formas básicas para crear tablas y figuras

en un texto y la forma correcta en que estas deben ser referenciadas, según las

normas APA.

Tablas

Las tablas que vayan a incluir en el manuscrito deben llevar los datos

necesarios para que los lectores comprendan la explicación y evidencien un

conjunto suficiente de estadísticas que apoyen los métodos inferenciales

empleados; por lo tanto, limite el contenido de las tablas a los materiales

empleados. Recuerde que las tablas deben estar integradas al texto, pero deben

estar diseñadas de tal manera que puedan comprenderse por separado (APA,

2010, p. 130).

Las tablas y el texto se relacionan de manera que complementen y no

dupliquen la información ya consignada. En el texto, debe referirse directamente a

la tabla; indíquele al lector qué es lo que debe buscar allí. Refiérase únicamente a

los aspectos destacados de la tabla. Note que si debe explicar cada elemento de

la tabla, esta se hace innecesaria (APA, 2010, p. 132).


Componentes básicos de una tabla:.

Título simple:
Número de la tabla Tabla X Fragmento para evitar
repeticiones de
palabras en los títulos
de las columnas
Título de la tabla
Número de niños con prueba de ciudadanía paterna o
sin ella
Título mayor:
encabeza dos a más
columnas

Niñas Niños
Título
menor:
Grado Con Sin Con Sin encabeza una
sola columna
Subtítulo:
Onda 1

Encabeza el ancho 3 280 240 281 232


completo del cuerpo
de la tabla, lo que
4 297 251 290 264
permite más 221
divisiones. 5 301 260 306
Celdilla: punto de
intersección entre
Total 878 751 877 717 una fila y una
Columna izquierda:se ubica columna.
en el extremo izquierdo de la
tabla.
Onda 1 Subtítulo

3 201 189 210 199


4 214 194 236 210
5 221 216 239 213
Cuerpo de la
636 tabla: las filas
Total 599 685 622 de las celdillas
que contienen
Nota: Las notas generales de una tabla aparecen los datos de la
Notas de la tabla: aquí, incluyendo las definiciones de las abreviaturas tabla.
que son utilizadas en la tabla.
Hay tres tipos de notas
a
que pueden ponerse Las notas específicas aparecen en una línea aparte
debajo de la tabla para debajo de la nota general. Las subsiguientes, se
eliminar las repeticiones
harán seguidas en el mismo renglón.
del cuerpo de la misma.
* Una nota de probabilidad (valor p) debe aparecer en
una líneaaparte y debajo de las notas específicas.
Las subsiguientes, se harán seguidas en el mismo
renglón.
Ejemplo.

Tabla 15

Programas de pregrado

Nro. Nombre del programa académico Ciclos

1 Administración de Empresas Agropecuarias Tecnológico y Profesional


2 Administración Financiera Tecnológico y Profesional
3 Administración Turística y Hotelera Tecnológico y Profesional
Licenciatura en Educación Básica en Ciencias
4 Profesional
Naturales y Educación Ambiental
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
5 Profesional
Lengua Castellana
6 Licenciatura en Pedagogía Infantil Profesional
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en
7 Profesional
Educación Artística
8 Ingeniería de Sistemas Tecnológico y Profesional
Tecnología en Protección y Recuperación de
9 Tecnológico
Ecosistemas Forestales
10 Salud Ocupacional Profesional
Nota: Tomado de Convenio UT Coordinación de Convenios UVD. (UVD, 2014).
a
Tabla adaptada del aparte 2.3 Programas por convenio con otras IES (UNIMINUTO, 2014, p. 31).

Citación de tablas

.
Las tablas deben aparecer después de ser referidas. Es decir, primero se

hace el comentario y luego se añade la tabla. En el texto, refiérase a las tablas por

sus números:

Como se muestra en la tabla 15, existen diez programas académicos

que comprenden los niveles tecnológico y profesional…


Evite escribir “la tabla que se encuentra en la parte de arriba…” o “”la tabla

de la página X…”, pues no se puede determinar acertadamente la posición ni el

número de página de una tabla hasta que las páginas estén debidamente

formadas (APA, 2010, p. 132).

Figuras

Las figuras utilizadas en un documento pueden variar en cuanto a tipo y

finalidad; sin embargo, hay ciertos principios aplicables a todas. El primero es el

valor de la información de la figura en consideración con el documento; es decir

que , si la figura no agrega o ayuda a comprender el contenido del documento, no

debe ser incluida. El segundo está ligado a la consideración de su pertinencia y de

si dicha figura es la mejor manera de dar la información. El tercer principio está

relacionado con la forma de la figura y de cómo contribuyea a exponer todas las

características deseadas sin que se conviertan en distractores visuales.

Ejemplo:.
Figura F.Ruta de investigación del Programa de Comunicación Social de UNIMINUTO Virtual y a
Distancia basada en el modelo de investigación praxeológica de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios – UNIMINUTO. Tomadode“Desarrollo de rutas por unidades”, porVicerrectoría
Académica y la Dirección de Investigación UVD, 2013, Perspectiva territorial de la investigación
UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Manuscrito inédito. Corporación Universitaria Minuto de Dios –
UNIMINUTO, p. 45.
Referencias

Aguilar, A. (2015). Herramientas de la seguridad y la salud en el trabajo para

mujeres en ejercicio de la prostitución. Bogotá: Corporación Universitaria

Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Alonso, A., Alonso, M., Arrúe, C., Bazterrica, A., Benjamin, A., Cabariti,

S.,…Weisskirch, M. (Octubre de 2012).Intersecciones PSI. Revista de la

Facultad de Psicología, 2(4). Buenos Aires, Argentina: UBA.

Anónimo. (1554). La vida Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades.

Recuperado de http://www.cjpb.org.uy/wp-

content/uploads/repositorio/serviciosAlAfiliado/librosDigitales/Lazarillo-de-

Tormes.pdf

APA. (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association

(Vol. 3). México: El Manual Moderno.

Bautista, A. (2010).C- AUTOH: Comportamiento y autocontrol en humanos

[Aplicativo virtual], Instrumento no publicado. Recuperado de

http://www.ctosoft.com/

Bautista, A. (2010). Estilos de aprendizaje en equipos enfocados a innovación.

Manuscrito inédito, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, Colombia.


Branch, J. W. (2007).Reconstrucción de objetos de forma libre a partir de

imágenes de rango empleando una red de parches nurbs (Tesis doctoral).

Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/view/year/2007.html#sthash.ZJSGdBkk.dpuf

Ciceri, H.N. (2015). Una mirada teórica acerca de los sistemas de innovación y su

relación con las políticas públicas. Orbis. Revista Científica Ciencias

Humanas, 10(30), 73-120.

Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1443 del 2014: por el cual se dictan

disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo. Diario Oficial No. 49.229 (31 de julio de

2014).

Córdoba, M. (2015). Finanzas internacionales. Recuperado de:

http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu:8000/?il=1683&pg=1

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2013). Perspectiva territorial de la

investigación UNIMINUTO Virtual y a Distancia. Manuscrito inédito. Bogotá:

Autor.

Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2014). Informe de autoevaluación con

fines de acreditación institucional: Sede UNIMINUTO Virtual y a Distancia.

Bogotá: Autor.

Cortés, F. (9 de octubre de 2015). La democracia en la universidad. El

Oobservatorio de la Uuniversidad Ccolombiana.7(4). Recuperado de:


http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article

&id=6225:la -democracia-en-la-universidad&catid=36:ensayos-

acadcos&Itemid=81

De Kereki, I. (2003).Modelo para la creación de entornos de aprendizaje basados

en técnicas de gestión del conocimiento (Tesis doctoral), Universidad ORT

Uruguay. Recuperado de http://www.ort.edu.uy/fi/pdf/Tesis.pdf

Decreto Único Reglamentario de los Sistemas de Trabajo, Ministerio del Trabajo

República de Colombia, 1072 (2015).

Delgado, S., González, D. A., Guzmán, D. H., Rodríguez, F., Suárez, F. K., y

Zapata, E. O. (2014). Efectos sociales de la minería en Colombia. Una

mirada desde las víctimas y los desplazados.El Rotundo Vagabundo. 12(4),

20-31. Recuperado de

http://www.rotundovagabundo.org(articulo.ysa?id=198019793536

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2013).Encuesta Anual

Manufacturera [Archivo de datos y ficha metodológica]. Recuperado de

http://www.dane.gov.co/

Dixon, L., Papandrea, B., Witherspoon, R., Chaffin, C. (Productores), yFincher, D.

(Director).(2014). Gone girl [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: 20th

Century Fox.

Economía mundial es peor de lo que se pronostica oficialmente. (9 de noviembre

de 2015). Periódico El Espectador. Recuperado de


http://www.elespectador.com/noticias/economia/economia-mundial-peor-de-

se-pronostica-oficialmente-articulo-598093

Espinosa, P. (2012). [Autocontrol en roedores bajocondiciones térmicas

diferentes]. Datos duros inéditos.

EyeLink 1000 Plus Long Range Mount [equipos y software]. (2010). Mississauga,

Ontario, Canadá: SR Research.

Fuentes, J. (2014).El quehacer del profesional colombiano en el marco de la

productividad. Manuscrito presentado para su publicación.

García, G. (2014). El amor en los tiempos del cólera. Madrid: Debolsillo.

García, M. (2010) Diseño y validación de un modelo de evaluación por

competencias en la Universidad (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de

Barcelona. Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5065/mjgsp1de1.pdf?sequence=

García, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la

modernidad. Madrid: Paidoós Ibérica.

Gómez vs. Arias, 25 Supl. 760 (Juzgado 23, Bogotá, D.C., 1994), afirmada 67

supl. 5490 (Juzgado 9 de Bogotá D.C. 1996).

Gómez vs. Arias, 25 Supl. 760 (Juzgado 23, Bogotá, D.C. 1994).
González Monteagudo, J. (2014). John Dewey y la pedagogía progresista. En J.

Trilla Bernet (Coord.), El legado pedagógico dl siglo XX para la escuela del

siglo XX (12ª. ed., pp. 15-37). Barcelona: Graó.

González, N. (2013). Análisis del uso de aeronaves no tripuladas parala

fumigación de cultivos ilícitos (Tesis doctoral), Universidad Colombiana.

Dissertation Abstracts International: Sección C. Sciences and Engineering

45(8), 4761.

Herrera, M. (Productor). (19 de marzo de 2013). Educación y psicología en

primera infancia [Audio en podcast]. Recuperado de

http://www.uniminutoradio.com/

Jaimes, A. (10 febrero 2008). Re: Análisis de datos estadísticos [Mensaje en una

lista de correos]. Recuperado de

https://www.mozilla.org/es/kb/message/215

Jaimes, A. (10 febrero 2008). Re: Análisis de datos estadísticos [Mensaje en una

lista de correos]. Recuperado de

https://www.mozilla.org/es/kb/message/215

Kubrick, S. (Productor/Director). (1971). La naranja mecánica [Cinta

cinematográfica]. Reino Unido: Warner Bros. Pictures.

Kutner, M., Greenberg, E., Jin, Y. & Paulsen, C. (2006). The health literacy of

America’s adults: results from the 2003 National Assessment of Adult


Literacy (Report No. NCES 2006–483).Recuperado de National Center for

Education Statistics: http://nces.ed.gov/pubs2006/ 2006483.pdf

Lorre, C., & Prady, B. (Guionista) y Cendrowski, M. (Director). (2009). The

Monopolar Expedition. En Lorre, C. (Productor), The Big Bang Theory.

Estados Unidos: Warner Bros.

Los matemáticos jubilan al cilindro que define el kilogramo. (2015, 15 de octubre).

Periódico Desde Abajo, p. A32.

Michael, J. (1987). Smooth Criminal. En Bad [Casete] Estados Unidos: Epic.

(1986).

Molano, A. (2009). Ahí le dejo esos fierros. Bogotá: El Áncora Editores.

Montes, H. (2013) Incorporación de TIC en procesos educativos (Tesis de

maestría). Recuperado de ProQuest Dissertations Open. (UMI nro. 134965).

Mora, N. (27 de noviembre de 2014).Cómo preparar a tu perro para recibir al

nuevo bebé [Archivo de video]. Recuperado de

http://miperroeducado.com/presentar-al-bebe-con-el-perro/

Morell, J.M. y,& Cagigas, Y. (2009).Recuperación de los daños documentales tras

el atentado. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/3864

Moreno Castro, E. L., Barrero, V., Marín, Y. y,& Martínez, Y. (2009). Núcleos

problemáticos para la inclusión escolar REde adolescentes en


situación de discapacidad. Umbral Científico, (14) 8-26. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30415059002

Muñoz, J. (15 de octubre de 2015). Crisis del concepto de gen y alimentos

transgénicos. Periódico Desde Abajo, p. A12.

Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusión educativa de personas con

discapacidad. Revista Colombiana de pPsiquiatría, 40(4), 670-699.

Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=80622345006

Pérez, H. (2011). Argumentación y comunicación: desarrollo de la competencia

comunicativa. Bogotá: Magisterio.

Philip Morris Products S.A. (2008). Certificado de Patente de Colombia No. 3957.

Bogotá D.C. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia-

Sistema de Nuevas Creaciones.

Protección de los bosques de niebla en Colombia y declaración de los mismos

como zona de reserva forestal y patrimonio inmaterial de la nación, Cámara

de Representantes, Colombia, 207° Cong. (2010).

Psycho12. (23 de noviembre 2011). Re: Relaciones líquidas la fragilidad de los

vínculos [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://www.rinconpsicologia.com/2015/10/relaciones-liquidas-la-fragilidad-

de.html

Quintana, M.,& Arias, D.(1543- 1818).[Caciques_Indios 1,D, 20]. Archivo General

de la Nación (sección colonia, nivel fondo), Bogotá, Colombia.


Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/juan-manuel-santos-

nombra-rafael-pardo-ministro-del-posconflicto/449225-3

Rivera, M.S. (2002). Conciencia de género en las etapas del ciclo vital de las

mujeres. En L. Pérez. (Ed.), VII Jornadas Australes Sobre Género, Mujer y

Desarrollo (pp. 230-255). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

Rojas, D. (2015). La escarpada carrera hacia la Casa Blanca. UN Periódico.

Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/la-

escarpada-carrera-hacia-la-casa-blanca.html

Rozo, A. (12 de oOctubre de 2015). Re: El sistema educativo nacional

[Comentario en un foro en línea]. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-175355.html

Rozo, A. (12 de oOctubre de 2015). Re: El sistema educativo nacional

[Comentario en un foro en línea]. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-175355.html

SniffyPro. (versión 2.0) [Software educativo]. Philadelphia, PA: Thomson Research

Soft.

Tibaduiza, O. (2015). De-construcciones. Boletín El Minuto Pedagógico, (1), p. 8.

Torres, S., González, A. y Vavilova, I. (2010) La cita y la referencia bibliográfica:

guía basada en las normas APA, Buenos Aires: Biblioteca Central UCES.
U2. (2000).Elevation. En All That You Can't Leave Behind [CD]. Reino Unido:

Island Records.

UNIMINUTO. (Productor). (2015). ¿Cómo ser un gran investigador? [WEB].

Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=JF4kyu90ypE&index=1&list=PLKj4h_ED

_5v8AQBDVGA148qZuc_YhLJSd

Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo: ciudadanías emergentes,

paz y reconstitución de lo común. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto

de Dios.

Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J., Coatsworth, D., Lengua,

L.,&Griffin, W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based

mother-child programs for children of divorce. Journal of Consulting and

Clinical Psychology, 68, pp. 843-856.

También podría gustarte