Está en la página 1de 10

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ingeniería Industrial

Sede: 025, Mazatenango

Estudiante y Carné: Armando Cornejo Luna 16-025-0094

Semestre Académico y Año: Octavo Semestre 2019

Docente: Lic. Carlos A. Estrada A.

Primer Avance Texto Paralelo Contabilidad Social

Mazatenango, Suchitepéquez 03 de Agosto de 2019


INTRODUCCIÓN Y LA CONTABILIDA SOCIAL

La Contabilidad como ciencia de la información empresarial a lo largo de su


historia ha buscado siempre satisfacer los requerimientos de sus usuarios internos
y externos, procesando los recursos básicos corno: la materia prima, máquinas, el
capital o dinero y los recursos humanos, sin tomar en cuenta que la empresa es
una unidad económica de un subsistema social que está obligada además de ello
en administrar con responsabilidad social dichos recursos que conllevan al
cumplimiento de las aspiraciones y demandas de la colectividad.

Por lo que en la actualidad es imperioso preguntarnos como contadores públicos:


¿qué responsabilidad tienen las empresas respecto a los impactos sociales
derivadas de sus actividades? ¿Realizan actuaciones que mitiguen o eviten estos
efectos negativos?

Es decir, debemos tomar en cuenta a la responsabilidad social como un elemento


que debe ser compartido por todos los estamentos de la empresa en la medida
que a cada uno les corresponda, entre los cuales es importante señalar la labor
que le compete a los profesionales de la contabilidad como uno de los principales
elaboradores y gestores de los sistemas de información empresarial, que estamos
obligados a cubrir estos nuevos objetivos y funciones derivados de la ampliación
de la sensibilización social con el fin de dar a conocer cómo está actuando la
empresa o ente económico en relación con el entorno socioeconómico y natural.

Bajo esta sensibilidad social vigente la ciencia contable debe sufrir


transformaciones como consecuencia de las nuevas exigencias informativas que
le llegan tanto del exterior como internamente debido a la ampliación de las
responsabilidades sociales que tienen las empresas o entidades en la actualidad.

De esta manera el objetivo de rendición de cuentas a los propietarios e


inversionistas se ha ampliado por las exigencias de transparencia y control de todo
lo que afecta al bienestar social.

Estas exigencias modernas asociadas a la sensibilización creciente por el nivel y


calidad de vida nos exige que adicionemos a nuestra información tradicional la
presentación de un mayor volumen de datos de tipo social, ético, medioambiental
o ecológico, que viene a denominarse Contabilidad Social.
1. MEDICIÓN DEL NIVEL DE INGRESO PRODUCTO REAL

Tiene que ver con la forma cómo se presenta el producto a la audiencia y qué
características lo diferencian de la competencia. Esto permitirá que los clientes
prefieran determinada marca en lugar de otra. Este nivel incluye lo referente al
tamaño del producto, diseño del empaque, su olor o sabor. Además, todo lo que
tiene que ver con su presentación y publicidad

Un ejemplo de este nivel podría ser la marca “Pringles”, que varía en sabor y
amplía las opciones del usuario. Las personas pueden escoger entre Pringles de
jalapeños, pizza, crema y cebolla o queso cheddar, entre muchas otras.
Además, esta marca ofrece a su público variedad de tamaños y agrega otros
productos para escoger.

1.1 EL INGRESO Y SU DETERMINACIÓN

Es el aumento de las entradas económicas netamente provenientes de la actividad


comercial de la empresa o entidad económica. Esta partida incrementa el
patrimonio empresarial debido a que aumenta el activo y reduce el pasivo y
obligaciones de la misma.

En una economía sin sector público ni comercio con el exterior, el flujo circular del
ingreso es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas y las
economías domésticas. Sin embargo, no todo el dinero obtenido por un grupo se
destina a pagar al otro, sino que existen “salidas” o “detracciones” y “entrada” o
“inyecciones”. Se denomina salida a todo ingreso que no se reintegra al flujo
circular mientras que entrada es una adicción al ingreso de las empresas que no
proviene del gasto de los consumidores
1.2 CONSUMO, AHORRO E INVERSIÓN

 El Consumo:

El consumo es el objetivo último de toda la producción, es la fuente de la


satisfacción de las necesidades materiales humanas y una de las principales
justificaciones de los esfuerzos que exige la producción, que se concretan
fundamentalmente en la necesidad de trabajar y ahorrar.

Es cierto que existen otras razones, distintas a la de obtener una renta con la
que poder satisfacer las necesidades materiales, para realizar esos esfuerzos.
Por ejemplo, no sólo se trabaja por ganar un dinero, sino también como una
forma de relacionarse con los demás, en algunos casos como forma de
realización personal y como forma de cumplimiento de un deber moral. Sin
embargo, lo cierto es que los esfuerzos que exige la producción se llevan a
cabo fundamentalmente con el objetivo de obtener una renta con la que poder
consumir.

Una de las características más importantes del consumo es que produce lo que
se denomina una utilidad marginal decreciente. ¿Qué significa eso? Significa
que, a medida que consumimos más, cada pequeño incremento adicional en el
consumo cada vez aumenta menos nuestra satisfacción. Es algo que tiene
lógica. Pensemos, por ejemplo, que si un individuo tiene un solo par de
zapatos, y además desgastados, poder adquirir un par de zapatos le
proporcionará más satisfacción que si tuviese 30 pares de zapatos y pudiese
adquirir el par número 31. La razón es muy clara.

Las primeras unidades de renta las dedicamos a consumir aquello que es más
necesario. Solucionar las carencias más necesarias nos produce más
satisfacción que el consumo que se produce cuando ya se han satisfecho
esas necesidades.

 El Ahorro:

El ahorro tiene algo de sacrificio necesario y algo de solución. El ahorro es un


sacrificio necesario porque es, en última instancia, la fuente de financiación de
la inversión. Toda inversión debe encontrar una fuente de financiación. Esa
financiación puede lograrse a través del ahorro del propio país en el período
que consideremos o del ahorro de otros países, en cuyo caso o bien supondrá
la devolución de lo que ese país prestó a quienes ahora ahorran o bien un
endeudamiento que exigirá la devolución de lo prestado. En algunas ocasiones
un país ahorra para que se invierta en otro sin obtener a cambio la devolución
de esos fondos.

Ese es el caso cuando se concede financiación sin exigir contraprestación,


como en el caso de determinadas ayudas a la cooperación, por ejemplo. Otro
caso será el de que no se pague lo que se debe. Pero lo que está claro es que,
a nivel mundial, toda la financiación de la inversión surge del ahorro. Sin
ahorro, no hay inversión.

En segundo lugar, el ahorro es una solución a un problema importante: la


conveniencia de que el consumo no sufra variaciones de la magnitud de las
que sufre la renta. Como decimos, cada unidad adicional que consumamos nos
proporciona menor satisfacción adicional. Ello quiere decir que sufrimos más
cuando nuestra renta se reduce en una determinada cantidad que la
satisfacción que nos produce un incremento de la renta en la misma cantidad.
Un instrumento que favorezca la nivelación del consumo, de modo que no haya
momentos en los que se consume mucho menos, proporcionaría una mayor
satisfacción a la gente. El ahorro cumple esa misión, la de nivelar el consumo a
lo largo del tiempo.

Una de las características más importantes del ahorro es que es mayor cuanto
mayor es el nivel de renta. Los países más ricos son los que más ahorran. Los
más ricos dentro de un país también tienden a ahorrar más que los más
pobres.

 La Inversión:

La inversión es necesaria para acumular capital, es decir, los bienes que se


necesitan para poder producir como, por poner algunos ejemplos, las
máquinas, los edificios o los ordenadores. Cuanto mayor es la dotación de
capital de un país, más y mejor está equipado el país y es mayor también su
capacidad para producir. Lo que sucede es que el capital tiene rendimientos
marginales decrecientes.

Ello quiere decir que el capital que primero se adquiere con el fin de destinarlo
a la producción es el que más puede aportar, de modo que cada incremento de
la dotación de capital añade menos producción que el anterior. Por lo tanto,
llega un momento en el que invertir más apenas proporciona incrementos en la
producción de un país.

1.3. EQUILIBRO DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS Y


FACTORES Y EL EFECTO MULTIPLICADOR Y DEL
ACELERADOR

 El equilibrio de los mercados de productos:

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los


precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las cantidades que
deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado


queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las
curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores
estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por
lo que se encontrarán con excedentes, cantidades que no pueden vender, por lo
que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio
resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las
ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán
dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida
aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mercado de trigo.

Si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores producirían 9


millones de quintales, los consumidores sólo demandarían 2 millones por lo que se
acumularían unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda
ninguna el precio tenderá a bajar y en la temporada siguiente se habrá cultivado
mucho menos trigo.

En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habrían


producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho
mayor, 10 millones. Se produciría escasez, tendencia a subir los precios y a que
los agricultores aumentasen su producción. En el caso de que el precio fuese de 3
mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas serían idénticos, tanto los
productores como los consumidores estarían satisfechos y no habría ninguna
razón para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cómo
el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y
demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.

 El efecto multiplicador:

Es el término utilizado para referirse a la influencia de una variación unitaria de


una variable exógena (una variable cuyo nivel no se determina dentro de la teoría
examinada) en una variable endógena (una variable cuyo nivel es explicado por la
teoría estudiada).

Por ejemplo, podemos referirnos al multiplicador de una variación de la oferta


monetaria con respecto al nivel de desempleo. También pudiera referirse
puntualmente al conjunto de incrementos que se producen en la Renta
Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en
el consumo, la inversión o el gasto público.

 El efecto acelerador :

Se refiere en macroeconomía al efecto positivo que tiene el crecimiento de la


economía sobre la formación bruta de capital o inversión fija privada. Un
incremento en el PIB implica que los negocios en general ven incrementar sus
ganancias, ventas y flujo de caja, y aumenta el uso de la capacidad instalada.

Esto usualmente implica que las expectativas de ganancias y la confianza de los


inversionistas aumentan, lo cual motiva a las empresas a construir más fábricas e
instalar más maquinaria, es decir, más inversión fija. Esto puede llevar a un mayor
crecimiento de la economía a través del estímulo sobre los ingresos y gastos de
los consumidores,
1.4. La Inflación y el índice de precios

 La inflación:
Es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el
mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios
aumenta. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de
precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de
precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).
Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del
ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y
la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de un aumento en
el consumo.
Entre las corrientes económicas monetaristas, generalmente existe un consenso
en que las tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un
crecimiento excesivo de la oferta de dinero. Las opiniones sobre los factores que
determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más variadas. La inflación
baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de la demanda de bienes y
servicios, o a cambios en los costos y suministros disponibles (materias
primas, energía, salarios, etc.), tanto así como al crecimiento de la oferta
monetaria.
En general, la inflación también se produce debido a la relación entre oferta y
demanda de dinero. Por lo que esta puede ser provocada, ya sea, por un
incremento excesivo de la oferta de dinero o bien por una súbita disminución en la
demanda del mismo, es decir, que se produzca una huida del dinero. Una súbita
caída en la demanda de dinero puede ser causada, por ejemplo, por la
desconfianza de los ciudadanos en la economía y su moneda local. Esta escuela
asigna la causa de la inflación/deflación a la existencia de un monopolio emisor de
moneda (Banco Central). Como solución a la inflación propone la eliminación del
monopolio emisor de moneda y reemplazarlo por una solución descentralizada.
Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa
pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o negativa)
puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir que el
mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y reducir el
riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria de
estabilización de la economía.
La tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable se asigna generalmente a
las autoridades monetarias de cada país. En general, estas autoridades
monetarias son los bancos centrales, que controlan el tamaño de la emisión
monetaria mediante la fijación de las tasas de interés, a través de transacciones
en el mercado de divisas, y mediante la creación de la banca de reservas.
Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios) se
lo denomina deflación.

Se dan grados de inflación:

 Inflación acumulativa: Cuando al aumentar los precios de los bienes y


servicios, aumentan también sus costos.

 Inflación imprevista: Cuando no se presentan manifestaciones muy claras


de su existencia.

 Inflación anticipada: Es la que refleja en el mercado de capitales. Si se


espera un aumento de precios del 5 % al año, algunos inversionistas
pueden pagar 10% de interés en lugar del 5 %.

 Inflación galopante: que se caracteriza porque en cada aumento de


precios señala el camino para un aumento de salarios y de gastos, los
cuales estimulan el alza de los precios.

 Índice de precios

Es un número índice calculado a partir de los precios y cantidades de un período.


El más utilizado es el Índice de precios al consumo, que mide cómo evoluciona el
gasto de una familia media.
1.5. PIB NOMINAL Y PIB REAL

 El PIB nominal:

Es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios


finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo,
que suele ser un año.

 PIB real:
Es el valor de dicha producción a precios constantes.

Esto significa que el primero, el PIB nominal, refleja los incrementos o


disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente,
mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer
una comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo
diferentes, al aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando
perfectamente el poder adquisitivo neto, sin importar los cambios de precios a lo
largo del tiempo.

También podría gustarte