Está en la página 1de 14

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL

LITORAL.

INSTITUO DE CIENCIAS FISICAS.

LABORATORIO DE FISICA B

CONTENIDO A
TEMA.- “HIDROSTATICA 1” CALIFICARSE: NOTA

OBJETIVOS
NOMBRE.- Henry David Galarza Torres.
RESUMEN

PARALELO.- “9” INTRODUCCION


PROCEDIMIENT
O
EXPERIMENTAL
PROF.- ING CARLOS MARTINEZ.
RESULTADOS

DISCUSION
FECHA DE ENTREGA.- Viernes, 5 / 11 / 2010.
CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

II TÉRMINO 2010.
CONTENIDO

OBJETIVOS
RESUMEN
INTRODUCCION
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
RESULTADOS
DISCUSION
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

RESUMEN

En esta práctica aplicaremos formulas ya conocidas para determinar la densidad de las muestras sólidas
a utilizar y también la del diesel, utilizaremos la balanza de Jolly que nos dará los datos necesarios para
poder encontrar los resultados de cada densidad. Debemos ser muy cuidadosos y darle mucha
importancia a cada medición que hacemos.

Establecer nuestro sistema de referencia será esencial durante el desarrollo de la práctica, ya que si no lo
hacemos no obtendremos un buen resultado. Si las mediciones y la aplicación de formulas fueron las
correctas debemos llegar a encontrar como resultado un valor aproximado al de las densidades
conocidas de cada uno de las muestras.

ABSTRACT
In this practice we will apply you formulate already well-known to determine the density of the solid
samples to use and also the one of the diesel engine, we will use the balance of Jolly that will give the
data us necessary to be able to find the results of each density. We must be very careful and to give much
importance to each measurement that we do.
To establish our reference system will be essential during the development of the practice, since if we do
not do it we will not obtain a good result. If the measurements and the application of you formulate they
were the correct ones we must get to find as result a value approximated to the one of the densities
known each of the samples.

OBJETIVOS
Utilizando el principio de Arquímedes, determinar la densidad relativa de sólidos y líquidos.

INTRODUCCION
El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido en el interior de un fluido recibe un
empuje hacia arriba que es, en magnitud, igual al peso del líquido que desaloja.

La densidad relativa de una sustancia es la densidad de la sustancia a la densidad del fluido que
utilicemos como referencia.

ρSUST
ρREL =
ρREFERENCIA

El resultado de esta relación es un número que nos indica que tan grande es la densidad de la sustancia
con relación a la de referencia.
La balanza de Jolly es un dispositivo que puede ser usado para medir la densidad relativa usando para
esto el principio de Arquímedes.

Consiste en un pedestal tubular cuya altura puede ser ajustada mediante la perilla; una escala Vernier
permite tomar las lecturas de los cambios en la altura del pedestal, un indicador situado en un tubo
transparente. Del extremo del pedestal se suspenden dos platillos, superior e inferior, mediante un
resorte. El platillo inferior se sumerge en el recipiente con fluido, mientras el superior se sostiene en el
aire.

La muestra del material cuya densidad relativa se desea establecer se coloca en el platillo superior, el
peso de la muestra estira el resorte hacia abajo una distancia X, la cual puede ser medida retornando a la
posición inicial que tenían los platillos elevando el extremo del pedestal hasta que el marcador vuelva a
colocarse en la posición inicial que tenía antes de depositar la muestra en el platillo; la cantidad X es la
altura que se debe elevar el pedestal, la cual se mide en la escala Vernier. El proceso es similar al colocar
la muestra en el platillo inferior dentro del agua, la altura que se desplace la llamaremos X L

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Equipo:

 Balanza de Jolly
 Vaso de Precipitación
 Agua
 Muestra solida de densidad desconocida
 Muestra liquida de densidad desconocida

Proceso:

 Tal como indico el profesor en el ejemplo experimental que hizo, antes de comenzar la práctica
debemos encerar y escoger un nivel de referencia en el tubo transparente y este nivel no se puede
cambiar porque no obtendríamos el resultado deseado.

 Llenamos en vaso de precipitación con agua y lo colocamos en la balanza de Jolly de modo que el
platillo inferior de la balanza quede completamente sumergido evitando que toque el fondo.

 Ahora colocamos la muestra 1 (hierro) en el platillo superior y llevamos al sistema a la posición


inicial, ajustando con la perilla hasta hacer coincidir nuestro nivel de referencia. Anotamos la
medida que nos indica el vernier con su respectiva incertidumbre, a este desplazamiento lo
llamaremos X.

 Enceramos la balanza y el nivel de referencia y ahora colocamos la muestra 1 en el platillo inferior


y lo dejamos sumergir completamente en el agua. Con la perilla ajustamos de tal manera que
nuestro nivel de referencia coincida con su posición inicial. Anotamos la lectura que nos indica el
vernier con su respectiva incertidumbre. A este desplazamiento lo llamaremos X L . Debemos
tener en cuenta que X L tiene que ser menor en magnitud a X caso contrario estaría mal la
medición.

 Enceramos la balanza y colocamos el nivel de referencia en su posición inicial.

 Reemplazamos el agua dentro del vaso de precipitación por diesel y dejamos sumergir al platillo
inferior con la muestra 1. Ajustamos con la perilla de manera que nuestro nivel de referencia
coincida con la posición inicial. Anotamos la medida que nos indica el vernier con su respectiva
incertidumbre y llamaremos a este desplazamiento X q . Esto se hace para encontrar la densidad

relativa del diesel. Se debe cumplir que Xq tiene que ser menor en magnitud a X.

 Aplicamos las formulas aprendidas para encontrar la densidad de la muestra 1 y la densidad


relativa del diesel y aplicando calculo para hallar la incertidumbre de cada una.

 El mismo procedimiento es para las otras muestras (aluminio y cobre) y solamente se trabaja con
el vaso de precipitación lleno de agua ya que la densidad relativa del diesel ya la sabemos y la
calculamos.

RESULTADOS
1.- Observaciones y datos
a1) Complete la tabla de datos mostrada

Muestras X XL
1 ( 0.94 ± 0,01 ) 0.82 ±0,01
2 (0,27 ± 0,01) 0,17 ± 0,01
3 2.13 ±0,01 ) 1.89 ±0,01
¿
4 (2.91 ± 0,01¿ 2.67 ± 0,01

CÁLCULOS CON EL HIERRO:


X =( 0.94 ± 0,01 ) En el platillo superior. (Agua)

X L= ( 0.82± 0,01 ) En el platillo inferior. (Agua)

X
 ρ HIERRO= [ g/cm 3 ]
X−X L

0.94
ρ HIERRO= [ g/cm3 ]
0.94−0.82
3  ∆ C=∆ X +∆ X L
ρ HIERRO=7 . 83[g /cm ]
∆ C=0,01+0,01 =0.02
∆ C=0,02
 C=X− X L

C=0.94−0.82 = 0.12
X
 ∂ HIERRO= [g /cm3 ]
C

∆ HIERRO = |C1 |∂ x+|−XC |∂ C [ cmg ]


2 3

|0.121 |(0,01)+|−0.94
∆ HIERRO=
0.12 |
( 0,02 )2

3
∆ HIERRO=1.83 [g/cm ]

3
g/cm
ρ HIERRO=(7 ,83 ± 1 ,83) ¿

CÁLCULO CON EL ALUMINIO


X =( 0,27 ±0,01 ) En el platillo superior. (Agua)

X L= ( 0,17 ±0,01 ) En el platillo inferior. (Agua


X
 ρ ALUMINIO= [g /cm3 ]
X −X L

0.27 3
ρ ALUMINIO= [g /cm ]
0.27−0.17

ρ ALUMINIO=2 . 7[ g/cm 3 ]

 C=X− X L

C=0.27−0.17
C=0,10

 ∆ C=∆ X +∆ X L

∆ C=0,01+0,01
∆ C=0,02

X 3
∂ ALUMINIO= [ g/cm ]
C

∆ ALUMINIO = |C1 |∂ x+|−XC |∂C [ g/ cm ]


2
3

=| |
∆ ALUMINIO
1
0.10
(0,01)+
| 0.10 |
−0.27
2
3
( 0,02 ) [ g/ cm ]

3
∆ ALUMINIO =0,64 [g / cm ]

ρ ALUMINIO=(2 .7 ±0 .64)[ g/cm3 ]

CÁLCULO CON EL COBRE


X =( 2.13± 0,01 ) En el platillo superior. (Agua)

X L= (1.89 ± 0,01 ) En el platillo inferior. (Agua)

X ρCOBRE =8,87[ g/cm3 ]


 ρCOBRE = [g /cm3 ]
X −X L

2.13 3
ρCOBRE = [g /cm ]  C=X− X L
2.13−1.89
C=2.13−1.89
C=0,24 X 3
 ∂COBRE = [ g/cm ]
C

 ∆ C=∆ X +∆ X L ∆COBRE = |C1 |∂ x+|−XC |∂ C[ g/cm ]


2
3

∆ C=0,01+0,01
∆ C=0,02 ∆COBRE =|
1
0.24 |( 0,01)+
| 0.24 |
−1,05
( 0,02 )
2

∆COBRE =0,40 [g /cm 3 ]

3
ρCOBRE =(8,87 ± 0.40)[g /cm ]

CALCULO CON EL LATON


X =( 2.91± 0,01 ) En el platillo superior. (Agua)

X L= ( 2.67 ±0,01 ) En el platillo inferior. (Agua)

X C=2.91−2.67 = 0.24
 ρ LATON = [g /cm3 ]
X− X L

2.91 3
ρ LATON = [ g/cm ]
2.91−2.67

ρ LATON =12.13[ g/cm 3 ]

 C=X− X L
X 3
 ∂ LATON = [g /cm ]
C

|C1 |∂ x +|−XC |∂C [ cmg ]


∆ LATON = 2 3

∆ LATON = |0.241 |(0,01)+|−2.91


0.24 |
( 0,02 )
2

 ∆ C=∆ X +∆ X L
∆ LATON =1.05 [g /cm3 ]
∆ C=0,01+0,01 =0.02
∆ C=0,02

g /cm 3
ρ LATON =(8.55 ±1 , 05)¿

a2) Determine la densidad relativa de los materiales

Densidad de las Muestras Sólidas


Muestras Sustancia ρ relativa (g/cm)
1 Hierro 7 , 83 ±1 , 83
2 Aluminio 2.7 ± 0 .64
3 Cobre 8,87 ± 0.40
4 Laton 8.55 ±1 , 05
b) Densidad relativa de un líquido
b1) Complete la tabla de datos mostrada

Muestra X Xq XL
1 2.13 1.92 1.89

CÁLCULOS CON EL DIESEL


X −X q
ρℜ DIESEL= [ g/cm 3 ]
X− X L

2.13−1.92
ρℜ DIESEL= [g /cm 3]
2.13−1.89
3
ρℜ DIESEL=0 , 875[ g/ cm ]

X −X q
ρℜ DIESEL= [ g/cm 3 ]
X− X L

C=X− X L

C=2.13−1.89
C=0,24
∆ C=∆ X +∆ X L

∆ C=0,01+0,01
∆ C=0,02

B=X −X q

B=2.13−1.92
B=0,21
∆ C=∆ X +∆ X q

∆ B=0,01+ 0,01
∆ B=0,02

B
∂ ℜ DIESEL= [g / cm3 ]
C

∆ ℜ DIESEL= |C1 |∂ B+|−BC |∂ B [g / cm ]


2
3

=| |
∆ ℜ DIESEL
1
0,24
(0,02)+
| 0.24 |
−0.21
2
3
( 0,02 ) [g /cm ]

3
∆ ℜ DIESEL=0,15[ g /cm ]

0 , 875 ±0,15 [g /cm3 ]


ρℜ DIE SEL=¿
b2) Determine la densidad relativa del liquido suministrado.

Densidad de la Sustancia
Muestra Sustancia ρ relativa (g/ cm 3 ¿ )
1 Diesel 0 , 875 ±0,15

2.- Análisis
a) Determine el error relativo de cada densidad relativa obtenida de las muestras solidas.

Muestras % Error
1.- Hierro 0.6
2.- Aluminio 0
3.- Cobre 0.5
4.- Latón 1.7

Cálculos

Error Hierro= |Valor Teorico−Valor Experimental


Valor Teoric o |∗100
Error Hierro=|
7.88 |
7.88−7.83
∗100

Error Hierro=0.6
Error Aluminio= |2.7−2.7
2.7 |
∗100

Error Aluminio=0

Error Cobre= |8.92−8.87


8.92 |
∗100

Error Cobre=0.5

Error Laton= |8. 4−8.55


8.5 |
∗100

Error Cobre=1.7

b) Determine el error relativo de la densidad relativa obtenida de la muestra liquida

Muestra %Error
1.- Diesel 1.14

Error Hierro= |Valor Teorico−Valor Experimental


Valor Teorico |∗100
Error Hierro=| |∗100
0.875−0.865
0.875

Error Hierro=1.14

DISCUSION
d) El acero es más denso que el agua. Entonces, ¿Por que flotan los barcos de acero?

Según el principio de Arquímedes si un objeto flota en el agua es porque su densidad es menor que la de
ésta.
Así la madera flota de forma natural porque su densidad es menor que la del agua sobre la que se apoya.

Los barcos de acero o de metales más densos que el agua se hundirían irremisiblemente si no fuera
porque se diseñan de tal forma que su quilla (la parte en contacto con el agua) tiene compartimentos que
pueden llenarse de aire o de agua, disminuyendo o aumentando su densidad a voluntad.

e) Cuando una persona un bote de remos en un pequeño lago lanza un ancla por la borda, ¿el nivel del
agua en el lago sube, baja o permanece igual?
Queda igual ya que el bote contenía dicho peso

CONCLUSIONES:
Se cumplió con los objetivos planteado y se comprobo que el principio de Arquímedes aplicado en la
balanza de Jolly nos da un valor muy aproximado a los reales de cada uno de las muestras y fluidos
utilizados para esta práctica.

En varias ocasiones la lectura individual que se tomaba del vernier no era la misma y ocasionaba que los
resultados y el cálculo de las incertidumbres salieron diferentes para cada uno, aun así los resultados que
obtuvimos se encuentran dentro de un intervalo aceptable lo que nos dio a entender que si estábamos
desarrollando bien la práctica.

BIBLIOGRAFIA
Guía de Laboratorio de Física B.
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Arqu%C3%ADmedes
http://74.125.113.132/search?
q=cache:1bKF69JSt_EJ:www.fisica.unlp.edu.ar/materias/FEII/Experiencia3_08.doc+balanza+de+jolly&cd
=10&hl=es&ct=clnk&gl=ec.
V DE GOWIN – HIDROSTATICA 1

CONCEPTUAL/TEÓRICO METODOLÓGICO
(Pensar) (Hacer)
PREGUNTA CENTRAL

Porque flotan los
cuerpos? CONCLUSION
TEORIA

Esta rama de la La explicación del principio


de Arquímedes consta de
mecánica de fluidos se dos partes:
ocupa de las leyes de
los fluidos en El estudio de las fuerzas
movimiento. sobre una porción de fluido
en equilibrio con el resto del
PRINCIPIO fluido.

Este movimiento está La sustitución de dicha


definido por un campo porción de fluido por un
vectorial de velocidades cuerpo sólido de la misma
correspondientes a las forma y dimensiones.
partículas del fluido y de
un campo escalar de
presiones, REGISTROS
correspondientes a los
Se verifico la densidad relativa de
distintos puntos del
mismo. sólidos y líquidos mediante la
aplicación del principio de
Arquímedes.
CONCEPTOS CLAVES

Fuerzas de flotación

Densidad relativa

Balanza de Jolly

Es por densidad, si la densidad


de un cuerpo es menor que la
densidad del agua entonces el
cuerpo flotara pero si la
densidad del cuerpo es mayor
que la del agua se hundirá.

También podría gustarte