Está en la página 1de 30

PROYECTO

Promoviendo el acceso al saneamiento y la


mejora del medio ambiente comunal en el
asentamiento humano “Nueva Generación 2000”
– Collique, Distrito de Comas.

ASOCIACIÓN DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO


SOCIAL
– APDES –

LIMA – PERÚ
2012
IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. TÍTULO

Promoviendo el acceso al saneamiento y la mejora del medio


ambiente comunal en el asentamiento humano “Nueva
Generación 2000” – Collique, Comas.

2. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Nombre: Asociación de Promoción y Desarrollo Social – APDES


Dirección: General Santa Cruz 749
Jesús María
Telefax: (511) 423-1229
E-mail: apdes@telefonica.net.pe
Régimen jurídico: Asociación civil sin fines de lucro, inscrita en los
Registros Públicos de Lima

3. OTRAS ORGANIZACIONES PARTICIPANTES


Municipalidad Distrital de Comas
SEDAPAL

4. BENEFICIARIOS
Población del Asentamiento Humano Nueva Generación 2000, ubicado en la
ladera del cerro de la margen izquierda de la 4ta Zona del Pueblo Joven
Collique, Comas.

5. DESTINATARIOS DE LAS ACTIVIDADES


100 familias del Asentamiento Humano Nueva Generación 2000.

6. PROBLEMA QUE SE BUSCA ATENDER


Sobre el margen izquierdo de la Av. Revolución, en el pueblo joven Collique-
Comas (Zona de Intervención del proyecto), viven aproximadamente 40,860
habitantes de los cuales los que están ubicados en la parte baja ya se
encuentran consolidados y con servicios básicos, mientras que en las partes
altas de los cerros los pueblos no tienen servicios y se encuentran en pleno
proceso de ocupación.

En las partes altas se ubican 42 asentamientos humanos, con una población


aproximada de 13,175 habitantes, dentro del cual se ubica el asentamiento
humano Nueva Generación 2000. En los Talleres de Diagnóstico Ambiental
realizados con participación de líderes locales, en el contexto de la formulación
del Plan Integral de Desarrollo de Comas, los líderes participantes de estas
comunidades identificaron como problemas ambientales la falta de servicios

2
básicos: restringidos en el abastecimiento de agua y ausencia del
alcantarillado, la contaminación por residuos sólidos, sonora, por gases, la
ausencia de áreas verdes, la existencia de fábricas locales contaminantes y
los residuos producidos por los mercados, así como áreas de riesgo por
deslizamiento de rocas y tierra.

De acuerdo a la información recogida por APDES en el año 2006, En el


asentamiento humano Nueva Generación 2000, residen 100 familias, con un
total de 470 habitantes; aproximadamente 50% son niños, niñas y
adolescentes, y la edad promedio es de 22.8 años. 51.2% son mujeres, 48.8%
hombres. El promedio de miembros por familia es de 5.15 personas. Se
empezó a formar hace 16 años y continúa creciendo, el 44.7% tiene entre 11 y
15 años de residencia en el lugar; 36.2% entre 6 y 10 años; y 14.9% 5 años o
menos. En cuanto a la titularidad, el 95.7% de las jefas y los jefes de familia
encuestadas(os) cuenta con título de propiedad, el resto no lo tiene porque no
tienen recursos para gestionar el título. Las viviendas son precarias y con
limitado nivel de consolidación; 66% de las paredes son de madera, estera y
adobe; 70% de los pisos son de tierra o falso piso; y 94% de los techos son de
calamina, estera o eternit. El promedio de habitaciones por vivienda es de 2.1;
21.3% de las viviendas tiene un solo ambiente. En el 14.1% de éstas se
realiza algún tipo de actividad económica, casi todas micro comercios.

En relación a la eliminación de aguas usadas y excretas, la población no


cuenta con alcantarillado. El 93.6% de las familias arroja el agua de uso
doméstico a la vía pública. Muy pocas familias (alrededor del 6.4%) reutilizan
el agua residual de uso doméstico. El 93.6% de las familias cuenta con letrinas
y 6.4% con silos

En cuanto a la morbilidad, de acuerdo a los resultados de la encuesta a jefes y


jefas de hogar, en el 38.3% de las familias se presentaron diversas
enfermedades en el último año, principalmente afecciones de la piel, diarreicas
agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y conjuntivitis. Para
atenderse, el 100% de las familias acude a establecimientos de salud,
principalmente puesto de salud y hospitales (15%).

La población relaciona los problemas y carencias antes descritas, con la


situación de pobreza, la falta de educación ambiental de la población y la falta
de valorización del ambiente como un derecho humano, proponiendo como
solución, un programa de educación ambiental y el desarrollo de estrategias
innovadoras como la creación de biohuertos, letrinización, selección en la
fuente y el reciclaje de residuos sólidos, campañas de limpieza, arborización y
reforestación, construcción de muros para atender zonas de riesgo,
tratamiento de las aguas grises, agua y desagüe, difusión sobre los efectos
contaminantes de la basura, planta de procesamiento y transferencia de
residuos sólidos, producción de abono, humus y compost, así como
participación ciudadana.

El problema priorizado por la población es el deterioro del ambiente y la salud


en las familias, debido a la ausencia y/o deficiencia de servicios básicos,

3
inadecuados hábitos sanitarios y ambientales de la población en un contexto
de pobreza y crecimiento urbano desordenado.

El proyecto responderá a esta problemática contribuyendo a que las 100


familias del asentamiento humano accedan al saneamiento con tecnología
condominial, generando con ello un impacto positivo en las condiciones de
salud de la población, en particular en cuanto a la reducción de la incidencia
de enfermedades diarreicas, de la piel y parasitosis, con énfasis en la
población infantil. Así como la construcción de uno de los muros en una zona
de riesgo.

Para ello, el asentamiento cuenta con experiencia en el desarrollo de su


comunidad en base a la organización comunal y la solidaridad de sus
miembros. Está organizado a través de una Junta Directiva Vecinal, y posee
saneamiento físico legal emitido por la Comisión de Formalización de la
Propiedad Privada (COFOPRI). Existen otras formas de organización que
cuentan con un buen nivel de participación, como el Vaso de Leche, al que
pertenece el 40.4% de las familias, y un comedor popular (4.3% de las
familias). Casi en su totalidad, son las madres de familia quienes participan en
estas organizaciones.

El trabajo previo realizado en el asentamiento humano, ha servido como


solución progresiva a los problemas de higiene y saneamiento que sufre la
población, pero aún no se constituyen como la respuesta definitiva a los
mismos. APDES interviene en los asentamientos humanos con un enfoque
progresivo, que mide el grado de organización y consolidación urbana. Las
condiciones actuales (sobre todo las de nueva normatividad técnica en agua y
saneamiento) permiten que los habitantes de esta comunidad pueda acceder a
sistemas definitivos de alcantarillado público, que les permita vivir en
condiciones medioambientales y de salud óptimas para el desarrollo humano a
la vez que se les integra dentro de círculos urbanos consolidados. Es por ello
que APDES, en el marco del acceso justo a los servicios públicos, intenta
coordinar soluciones definitivas con instituciones públicas y con las empresas
encargadas de ofrecer estos servicios.

El conjunto de acciones propuestas en el proyecto convergen hacia la creación


de un hábitat formal desde el hábitat informal actual, elevando la calidad de
vida de los pobladores mediante la atención a su salubridad, y continuando
con actuaciones en los escalones básicos que aportan elementos sin los que
no se puede desarrollar la vida en comunidad.

7. PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCION

- Sensibilización y movilización comunitaria


- Implementación de infraestructura sanitaria y urbana.

4
8. DURACION

12 meses

9. MONTO SOLICITADO

5
RESUMEN EJECUTIVO
El disfrute de agua segura, saneamiento, vivienda digna y medio ambiente
saludable son derechos humanos, reconocidos universalmente por el sistema de
Naciones Unidas desde 1948 en distintos instrumentos. Sin embargo, una gran
proporción de la población no tiene acceso o no cuenta con las condiciones
necesarias para su ejercicio.

Por ello es que dentro de sus objetivos, APDES se propone contribuir al desarrollo
ambiental de las comunidades urbanas no consolidadas en situación de pobreza,
como es el caso del asentamiento humano Nueva Generación 2000. Desde el año
2002 con apoyo de la SWO-docu, se ha atendido a esta población con soluciones
parciales que han ido mejorando sus condiciones de vida, y generando
condiciones de habitabilidad para el acceso a servicios básicos.

Este proyecto, se enmarca en un conjunto de acciones que pretenden aportar


soluciones más definitivas para que las familias del asentamiento humano
superen progresivamente su situación de exclusión por la falta de un sistema
adecuado de eliminación de excretas. El proyecto responderá a esta problemática
contribuyendo a que las 100 familias del asentamiento humano accedan a un
servicio de saneamiento a través de la construcción de un sistema de
alcantarillado con tecnología condominial, generando con ello un impacto positivo
en las condiciones de salud de la población. Este sistema es una propuesta
tecnológica de infraestructura sanitaria que brinda la misma calidad de servicio
que un sistema convencional. Se trata de un sistema flexible, adaptable a
condiciones difíciles del terreno, que promueve la participación activa de la
comunidad y con costes de implantación significativamente menores. Como por si
solas las instalaciones sanitarias no traen beneficios para la salud, la propuesta
no queda en la instalación exterior del sistema de alcantarillado, sino que ingresa
a los hogares con la instalación de módulos higiénicos básicos: inodoro y lavadero
proporcionado por las mismas familias, y la instalación de tanques de polietileno
para el almacenamiento domiciliario del agua proporcionado por el proyecto. Las
obras serán supervisadas por SEDAPAL, y será esta entidad la que
posteriormente recepcione las obras para su administración y mantenimiento
correctivo.
Es necesario resaltar que, el deterioro de la salud y el ambiente no se deben
exclusivamente a las deficiencias de infraestructura, sino, como los propios
pobladores reconocen a los inadecuados hábitos sanitarios y de higiene. Por ello
tendrá especial importancia en el proyecto el desarrollo de acciones de
sensibilización y educación sanitaria dirigidas a todos los miembros de las familias
(mujeres y hombres adultos/as; niños y niñas), promoviendo su participación activa y
conciente para la modificación de hábitos y comportamientos sanitarios
inadecuados.
Así mismo, se ha considerado la atención a una zona priorizada por la población y
que constituye un alto riesgo para la seguridad física de las personas, a través de la
construcción de un muro de contención.

6
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ANTECEDENTES
Desde inicios de la década de los años 90, APDES ha venido ejecutando, en la zona
de Collique, proyectos de educación e infraestructura sanitaria, orientados a la
atención de la problemática sanitaria ambiental con el tema de consumo de agua
segura, eliminación de excretas, manejo de residuos sólidos, tratamiento de aguas
grises y habilitación de áreas verdes, habiendo desarrollado a lo largo de los años
una metodología de trabajo muy adaptada a la realidad de estas comunidades,
teniendo como eje central la dimensión educativa y el fortalecimiento organizativo de
las propias comunidades para desarrollar el trabajo de mejora de la salud y del
medio ambiente. Concretamente, y con el apoyo de la JICA (Agencia Japonesa de
Cooperación Internacional), del Fondo Contravalor Perú-Francia (1992-1995), de la
Unión Europea (1998, 1999 y 2001), de Prosalus y el Gobierno Vasco, Junta de
Comunidades Castilla La Mancha, Diputación de León (2001,2004, 2007, 2008,
2009, 2010, 2011 y 2012) y la cooperación suiza con la SWO-docu, APDES ha
contribuido y contribuye a mejorar las condiciones sanitarias y el entorno ambiental
de varios asentamientos de la IV, V, VI, VII y VIII zona de Collique.

Durante los años 2002-2004, APDES ejecutó en la zona de Collique el Proyecto


“Comunidad Saludable Modelo”, apoyado por la SWO-docu de Suiza, experiencia
piloto de planificación local participativa y de mejoramiento del saneamiento y el
medio ambiente comunal. En el marco de este proyecto, los líderes y representantes
de 32 asentamientos humanos, entre ellos Los Claveles, elaboraron un Plan de
Desarrollo Sanitario Ambiental de la zona, que contempla la realización de acciones
de mejoramiento del medio ambiente comunal, entre las cuales se ubica este
proyecto. Desde entonces APDES continúa apoyando las iniciativas de las
poblaciones de esta zona del distrito.

Para el periodo 2007-2008, la SWO-docu, APDES y la población de Nueva


Generación 2000 dan continuidad a las acciones en la zona con el proyecto
“Mejorando el medio ambiente comunal en el asentamiento humano Nueva
Generación 2000”, el mismo que brindó capacitación y promoción en el
ordenamiento de los espacios de las viviendas, basado en el enfoque de vivienda
saludable y acompañado de campaña de limpieza y forestación en las calles y
viviendas. Por otro lado se brindó apoyo en la construcción de uno de los muros de
contención en las áreas de riesgo del asentamiento humano.

Para el periodo 20010-2011, con el apoyo de la SWO-docu y el compromiso de las


poblaciones de Nueva Generación 2000 y Los Claveles se continuó con las
acciones a través del proyecto “Mejorando el medio ambiente comunal en los
Asentamientos Humanos Los Claveles y Nueva Generación 2000”. Para el caso del
asentamiento humano Los Claveles, las 30 familias accedieron a un sistema
progresivo de agua potable y se fortaleció sus capacidades para la gestión
comunal del servicio instalado. En el asentamiento humano Nueva Generación
2000, se mejoró las condiciones de infraestructura comunal, con la construcción
de uno de los muros de contención priorizado en las áreas de mayor riesgo,
mejorando la transitabilidad de las calles.

7
JUSTIFICACIÓN
El enfoque de derechos humanos que adopta el proyecto, se basa en los
principios generales de la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos,
la participación y la responsabilidad: Universales, porque todas las personas
poseen los derechos humanos, lo que incluye el principio de equidad entre
mujeres y hombres, la prioridad en la atención a los grupos más vulnerables y
excluidos, así como la provisión de tecnologías adecuadas e incluyentes.
Indivisibles, porque todos los derechos humanos tienen el mismo rango, no
existen derechos “más importantes” o “menos importantes”, y a menudo del
acceso a unos depende la posibilidad de ejercer otros, como es el caso del
derecho al agua y el saneamiento que se vincula directamente con el derecho a la
salud. La participación implica la posibilidad de que la comunidad esté informada
y participe de las decisiones que les afectan, desde la identificación, planificación,
ejecución, hasta su evaluación.

La responsabilidad se refiere a que el Estado en sus diversos niveles debe


responder por el cumplimiento de los derechos humanos, lo que incluye el
principio de corresponsabilidad con la comunidad y la necesidad de concertar y
articular esfuerzos públicos y privados.
El proyecto considera que el disfrute de agua segura, saneamiento, vivienda
digna y medio ambiente saludable son derechos humanos, reconocidos
universalmente por el sistema de Naciones Unidas desde 1948 en distintos
instrumentos, pero a los que, lamentablemente, una gran proporción de la
población no tiene acceso o no cuenta con las condiciones necesarias para su
ejercicio.

La II Conferencia de la ONU sobre Asentamientos Humanos – Hábitat II, que


adoptó el Programa de Hábitat y la Declaración de Estambul, enfatiza el derecho
a una vivienda adecuada para todos y el desarrollo de asentamientos humanos
sostenibles. Este derecho, incluido en el marco de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, “no se debe interpretar en un sentido estricto o restrictivo
(....), debe considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y
dignidad en alguna parte” (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas. Observación General Nº 4, El derecho a una
vivienda adecuada. 1991); de modo tal que, el derecho a la vivienda existe como
realización de la dignidad, inherente a la persona humana. Asimismo, éste
derecho debe ser garantizado a todos “sean cuales fueren sus ingresos o su
acceso a recursos económicos”.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio también consideran la problemática


medioambiental, estableciendo en su Objetivo 7, Garantizar la sostenibilidad del
medio ambiente, teniendo entre sus metas reducir a la mitad el porcentaje de
personas que carecen de acceso al agua potable y el saneamiento.
El enfoque de derechos humanos en el área del agua, saneamiento y salud se
fortaleció cuando, el 26 de noviembre de 2002, el Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de la ONU adoptó una Observación General
sobre esta materia, que señala que el acceso al agua potable y segura y a
instalaciones de saneamiento “es un requisito para la realización de todos los
demás derechos humanos”.

8
Derecho a la salud y enfermedades asociadas a las deficiencias de
saneamiento.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989, en su artículo
24 garantiza que los niños y niñas son titulares del disfrute del más alto nivel
posible de salud, lo que requiere que los Estados tomen medidas las apropiadas
para ello, incluyendo la provisión de agua y saneamiento, ya que, como es sabido,
las enfermedades diarreicas agudas (EDA), desnutrición, incidencia de
parasitosis, infecciones de la piel en la población y otras enfermedades están
asociadas a las deficiencias de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Las enfermedades diarreicas son de naturaleza casi siempre infecciosa, y


generalmente se transmiten por vía fecal-oral. Las causas más frecuentes son
virus, bacterias y parásitos. Son de las llamadas enfermedades hídricas, porque
están asociadas a las carencias de agua segura y saneamiento. En niños y niñas,
entre los factores de mayor riesgo se encuentran la higiene personal deficiente y
la contaminación fecal del agua y los alimentos, entre otros. Por ello, UNICEF
hace frecuentemente llamados a los gobiernos para dar prioridad a las políticas
que promueven el acceso de la población al agua segura y el saneamiento, en
particular las familias en situación de pobreza y pobreza extrema.

El desconocimiento de las personas que están a cargo del cuidado de niños y


niñas, especialmente en el reconocimiento de estos factores, propicia que el
riesgo de enfermar y morir se incremente, y hace de los niños y niñas de familias
sin acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, individuos con condiciones
especiales de riesgo. De allí que sea de gran importancia la capacitación y el
cambio de hábitos de las madres y otras personas que se encarguen del cuidado
infantil.

Según la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), el


impacto de las enfermedades diarreicas (EDA) en el Perú está caracterizado por
una alta incidencia de casos en niños/as y ancianos/as, y con elevadas tasas de
mortalidad infantil (55 defunciones por cada mil menores de un año). En el 2000,
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) le atribuye a las diarreas
en menores de cinco años una prevalencia de 15.4%. En el año 2003, las EDA
fueron el tercer motivo de atención general por consulta externa en
establecimientos de salud MINSA y tercera causa de muerte en menores de un
año. En los años siguientes, según la ENDES continua 2004-2006, la prevalencia
de diarrea entre niños menores de cinco años fue estimada en 14.7%, más baja
que la encontrada en el 2000, sin diferencias significativas por sexo, pero si entre
grupos de edad, hallándose que la más alta prevalencia se da entre los 12 y 23
meses de edad (24%). En general en los últimos años la prevalencia de diarreas
en los niños y niñas no ha variado significativamente en el Perú (15% en el 2005 y
2006). El porcentaje de infantes que accedió a un servicio de salud por esta causa
fue 43.0% en el nivel nacional, 48.0% en áreas urbanas y 39.0% en áreas rurales.

La prevalencia entre los niños y niñas que viven en Lima Metropolitana es de


12%, pero se debe tener en cuenta que esta cifra es un promedio, por lo que es
muy probable que en las zonas urbano-marginales sea mucho más alta. En el
caso de los AH beneficiarios del presente proyecto, de acuerdo a la información
recogida por APDES, el 19.6% de las y los jefes de hogar declararon que algún

9
miembro de su familia tuvo episodios diarreicos en el 2009, en todos los casos
afectaron a niños (8.7% de los casos), niñas (6.5% de casos) y adolescentes
(4.3% de los casos).

Además del acceso a agua segura y al saneamiento, entre las medidas más
efectivas para prevenir las enfermedades diarreicas recomendadas por el sector
Salud, se encuentra la vigilancia de la cloración del agua y procedimientos de
desinfección; la promoción de la higiene en el hogar, principalmente el lavado de
manos, la eliminación adecuada de excretas, el manejo adecuado de las heces en
niños con diarrea, entre otras, medidas que APDES está promoviendo y
promoverá en base al proyecto que se presenta.

Un estudio reciente (Enhancing Livelihoods Trough Sanitation. IRC, 2007),


muestra el impacto del saneamiento, agua e higiene en la reducción de la
morbilidad por diarrea en niños y niñas:

Reducción de casos de
Medidas en Agua y Saneamiento
diarrea
Saneamiento (disposición mejorada de
36%
excretas)
Higiene mejorada 33%
Agua y saneamiento 30%
Cantidad de agua 22%
Calidad de agua 17%
IRC, 2007.

En cuanto a las enfermedades producidas por parásitos o parasitosis, como se


sabe, los vehículos para llegar a las personas pueden ser insectos, animales,
plantas, alimentos contaminados, aire, el suelo o el agua. Las personas pueden
ser afectadas en grupo, como es el caso cuando el agua puede trasmitir quistes
de Entamoeba histolytica causante de la Amibiasis, o cuando el suelo está
contaminado por heces, debido a su inadecuada disposición.

Las principales causas de la parasitosis, y de algunas enfermedades de la piel,


son la falta de aseo personal y la contaminación fecal. El desaseo personal hace
que el cuerpo se convierta en un lugar propicio para que se desarrollen parásitos
externos, como el piojo, las garrapatas y la sarna. Mientras que la contaminación
fecal del agua y del suelo ocurre cuando hay contacto de heces contaminadas de
personas y animales con estos dos elementos. Si una persona sana toma de esa
agua o pisa descalzo un suelo contaminado puede contraer una parasitosis.

Género, pobreza y medio ambiente


Aunque los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han establecido por separado
para las áreas de pobreza, género y medio ambiente (que incluye agua y
saneamiento), estos tres ámbitos se encuentran interrelacionados y existe una
interacción de tres vías entre ellos (Alianza de Género y Agua). Pero asimismo
estos tres factores son vitales para otros aspectos del desarrollo sostenible, tales
como el empoderamiento de la mujer y la educación de la niña (Fuerza de Tarea
del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento,
2005).

10
La contaminación, la falta de acceso a agua limpia y a saneamiento adecuado
multiplican no sólo el ciclo de la pobreza y las enfermedades, sino también las
inequidades de género. Definitivamente estas carencias tienen un impacto
negativo enorme sobre las mujeres y los niños y niñas. En 1997, el Informe de
Desarrollo Humano reveló que los países que presentaban los índices más bajos
de desarrollo en materia de género también acusaban tasas de pobreza elevadas
y escaso acceso al agua, la salud y la educación. Otros países con índices de
pobreza elevados también tenían tasas elevadas de desigualdad social, de
género y étnica (Schreiner, Barbara. 2001).

De acuerdo a la Alianza de Género y Agua, existe un eslabonamiento entre


género, agua, saneamiento y pobreza, que se expresa en que el acceso a los dos
recursos mencionados en calidad y cantidad suficientes, sobre todo si están
combinados con hábitos de higiene adecuados, mejora la salud y productividad de
las mujeres y la asistencia escolar de los niños y niñas. Una prioridad de
desarrollo para la mujer es el acceso al agua y saneamiento en sus hogares, de
manera tal que puedan equilibrar sus roles productivos y reproductivos. La
participación en la gestión de los servicios de agua y saneamiento también
fortalece la dignidad de las mujeres, dándole voz y la opción de elegir. De allí que
el abastecimiento de agua, el saneamiento y la educación sanitaria y en higiene,
con un enfoque de género, deben considerarse como una unidad integrada para
lograr avances efectivos en la mejora de la salud y el bienestar de las poblaciones
pobres.

El acceso a servicios higiénicos adecuados y limpios, por ejemplo, es un asunto


de seguridad, privacidad y dignidad humana, especialmente para las mujeres. Las
mujeres se ven severamente afectadas cuando no existen estos servicios.
Muchas veces las mujeres tienen que esperar que anochezca para defecar y
orinar al aire libre, por lo que tienden a consumir menos líquidos durante el día, lo
cual genera todo tipo de problemas de salud, por ejemplo, infecciones a las vías
urinarias. Asimismo, las mujeres y niñas pueden ser víctimas de agresión sexual o
de ataques cuando salen al aire libre para hacer sus necesidades fisiológicas.

Otro aspecto de importancia es que a nivel comunitario, por lo general se


considera que la higiene, el cuidado del agua y la preocupación por el
saneamiento son asuntos de mujeres, pese a que impactan en ambos géneros.
Sin embargo, muchas veces la participación de las mujeres en las decisiones
vinculadas a los programas de mejoramiento sanitario es mínima. Por ello, es
importante que el saneamiento y la promoción y educación en higiene sean
percibidos como un asunto que concierne a mujeres, hombres, niños y niñas, y no
solo a las mujeres. Las intervenciones tienen que desarrollar canales y un
enfoque educativo que permita llegar a los hombres y los niños varones.
Asimismo, es importante sensibilizar a los dirigentes y líderes de las comunidades
acerca de la problemática de género; esto facilita la incorporación del enfoque de
género en las actividades promocionales en saneamiento e higiene.

Problemática del agua y saneamiento en Comas


Pese al tiempo transcurrido desde su formación, en 1958, Comas presenta
deficiencias en la instalación y funcionamiento de servicios de saneamiento

11
básico, limpieza pública, áreas verdes, asfaltado de vías públicas, incremento del
parque automotor con efectos contaminantes, ruido por actividades no
controladas, etc.

La cobertura del servicio de agua potable en Comas es muy deficiente. A pesar de


que la capacidad de abastecimiento de agua en el Cono Norte se ha
incrementado con la creación de una nueva planta de Tratamiento de Agua
Potable en el Río Chillón, sin embargo, la inversión en redes matrices de agua
potable que permitan ampliar la cobertura del sistema público de SEDAPAL no
llega a responder a la creciente demanda. Según el Mapa de la Pobreza de
FONCODES, para el 2003 se estimaba que el 19.9% de la población de Comas
no contaba con servicio de agua potable. En los últimos años el servicio se ha
hecho más continuo, pero es significativa la ausencia de conexiones domiciliarias,
en especial en las partes altas de los cerros que circundan el distrito, como en las
asociaciones de vivienda más recientes en las partes bajas, sea por
inaccesibilidad o por falta de planificación de obras por parte de SEDAPAL.

El déficit de cobertura del servicio de desagüe era, al año 2000, de 21,857


viviendas, que representaban el 24.2% del total. El Sistema Colector Comas,
compuesto por 9 colectores, es el que drena las aguas servidas de Comas y otros
distritos del Cono Norte de Lima y el Callao. Este Sistema ha sido diseñado para
tener una capacidad de conducción de 3.3 m3/seg. El área de drenaje del colector
es de 9,500 hectáreas, de las cuales 2,750 has. corresponden a la futura
ampliación urbana.

El déficit en la cobertura del servicio eléctrico en el 2000, era de 10,444 viviendas,


es decir, el 10.9% del total de las viviendas de Comas carecía de alumbrado
eléctrico.

La limpieza pública del distrito es otro de los problemas sin solución. Según datos
de la Municipalidad, en el 2001 el servicio de limpieza pública del distrito tenía un
déficit de recolección de residuos sólidos de aproximadamente 20%. De 248
toneladas métricas de residuos que se producían diariamente, la flota municipal y
la empresa privada concesionaria del servicio recogían aproximadamente 200
toneladas. Los residuos sólidos no recolectados continúan siendo arrojados
indiscriminadamente por la población y se acumulan en botaderos ubicados en las
partes más altas de los cerros, terrenos baldíos, calles, avenidas o fuentes de
agua, especialmente en las riberas del río Chillón, y muchas veces son quemados
por los propios vecinos produciéndose con ello una mayor contaminación
ambiental. Otro aspecto del problema es el déficit financiero del servicio por las
altas tasas de morosidad, que llegan al 70% de los contribuyentes.

De otro lado, el distrito de Comas es uno de los más contaminados de la capital.


Según mediciones realizadas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú SENAMHI en el año 2001 (abril y setiembre), sobre el distrito
cayeron esos meses respectivamente 46.2 y 23.6 toneladas métricas de sólidos
sedimentables por Km2 (TM/Km2/mes), muy por encima del límite máximo
permitido por la OPS que es 5 TM/Km2/mes. Durante 1999 los monitoreos
realizados por la DIGESA registraron un promedio anual de partículas totales en
suspensión (PTS) de 278.72 microgramos por metro cúbico de aire (ug/m 3), casi

12
el triple del máximo permitido por la OMS, que es de 100 ug/m 3. Esto tiene como
causa diversos factores naturales, entre otros, la presencia de los cerros sobre el
cual se desplaza y concentra el aire contaminado de Lima. Un efecto a corto plazo
de la contaminación atmosférica es el incremento de enfermedades respiratorias,
según datos del Hospital Sergio Bernales de Collique.

La necesidad de áreas verdes se convierte en un imperativo para combatir la


contaminación atmosférica. La cifra mínima para reducir los niveles de
contaminación es de 15 m por habitante, pero Comas cuenta sólo con 2.66 m 2 de
2

área verde por habitante siendo el mínimo establecido por la OMS de 8


m2/habitante. De acuerdo a su población, en Comas debería haber unos 750.000
m2 de áreas verdes; pero según cifras oficiales de la Municipalidad, de los
133,000 m2 de áreas destinadas a parques y jardines con que cuenta el distrito
sólo se atiende el 46% (70,000 m2). El déficit de áreas verdes actualmente estaría
superando las 600 has. En el distrito existen 215 terrenos para parques de los
cuales 80 están en buenas condiciones, 70 en regulares condiciones y 65 sin
ninguna clase de cuidado.

El gobierno municipal ha dividido el territorio del distrito municipal de Comas en 14


zonas, denominadas “zonales”. Las zonales No. 5 y 12 corresponden al pueblo
joven de Collique y asentamientos humanos aledaños. Collique se encuentra
ubicado a la altura del Km. 14.5 de la Av. Túpac Amaru y comprende alrededor de
13,000 viviendas, con una población aproximada de 65,000 habitantes. Está
dividido en 8 zonas, además de los asentamientos aledaños.

Los asentamientos humanos que rodean Collique, se han ido formando de


manera desordenada y sin planificación, por ocupación paulatina de familias
jóvenes provenientes en su mayoría de las partes bajas del pueblo joven. Las
faldas de los cerros en los que se ubican tienen pendientes pronunciadas, la gran
mayoría de las viviendas son precarias, predominando en ellas el uso de esteras,
maderas y cartones en paredes y techos. La zona tiene graves carencias en
cuanto al servicio de agua potable y alcantarillado, escaso servicio de limpieza
pública y ausencia de áreas verdes, lo que afecta el estado de la salud de la
población.

La problemática del saneamiento en la zona de intervención


Sobre el margen izquierdo de la Av. Revolución, en el pueblo joven Collique-
Comas (Zona de Intervención del proyecto), viven aproximadamente 40,860
habitantes de los cuales los que están ubicados en la parte baja ya se encuentran
consolidados y con servicios básicos, mientras que en las partes altas de los
cerros los pueblos no tienen servicios y se encuentran en pleno proceso de
ocupación. En las partes altas se ubican 42 asentamientos humanos, con una
población aproximada de 13,175 habitantes, dentro del cual se ubica el
asentamiento humano Nueva Generación 2000. En los Talleres de Diagnóstico
Ambiental realizados con participación de líderes locales, en el contexto de la
formulación del Plan Integral de Desarrollo de Comas, los líderes participantes de
estas comunidades identificaron como problemas ambientales la falta de servicios
básicos: restringidos en el abastecimiento de agua y ausencia del alcantarillado,
la contaminación por residuos sólidos, sonora, por gases, la ausencia de áreas

13
verdes, la existencia de fábricas locales contaminantes y los residuos producidos
por los mercados, así como áreas de riesgo por deslizamiento de rocas y tierra.

El asentamiento humano Nueva Generación 2000 no cuenta con servicio de agua


conectado a la red de SEDAPAL. En el año 1999, APDES intervino en este
asentamiento dotándolo; junto con otros 3 asentamientos humanos, de un sistema
no convencional de agua potable con apoyo de la Unión Europea, consistente en
la construcción de un reservorio de agua de 50m 3 de capacidad, tendido de redes
de agua potable al 100% y la distribución del agua a través de pileta públicas con
un sistema de administración comunal. La operación del sistema está a cargo de
un operador, elegido democráticamente, y contratado para tal fin. Nueva
Generación 2000 no tiene servicio de alcantarillado, pero cuenta con letrinas
familiares construidas por APDES en años anteriores.

Por otro lado, un problema de Nueva Generación 2000 es el estado de peligro


inminente que representan las construcciones de sus viviendas, cuyos cimientos
se basan sobre piedras apiladas sin ningún criterio técnico y que atentan contra la
seguridad de muchas familias, esta misma situación se refleja en las vías de
acceso que están habilitadas precariamente.

El asentamiento cuenta con experiencia en el desarrollo de su comunidad en base


a la organización comunal y la solidaridad de sus miembros. Está organizado a
través de una Junta Directiva Vecinal, y posee saneamiento físico legal emitido
por la Comisión de Formalización de la Propiedad Privada (COFOPRI). Existen
otras formas de organización que cuentan con un buen nivel de participación,
como el Vaso de Leche, al que pertenece el 40.4% de las familias, y un comedor
popular (4.3% de las familias). Casi en su totalidad, son las madres de familia
quienes participan en estas organizaciones.

Es necesario mencionar, que por sus diversas necesidades insatisfechas, La


Junta Directiva Vecinal no goza del apoyo pleno de la población; casi la mitad
expresó que confía en ella, en tanto que la otra mitad no le tiene confianza o no
quiso opinar al respecto. Esto es la expresión de una polarización que debe ser
considerada en las estrategias de organización y movilización de la comunidad.
Actualmente cuenta con una nueva Junta Directiva Vecinal que ha sido elegida y
se espera pueda recuperar la confianza de la población.

De acuerdo a la información recogida por APDES en el año 2006, En el AH


residen 100 familias, con un total de 470 habitantes; aproximadamente 50% son
niños, niñas y adolescentes, y la edad promedio es de 22.8 años. 51.2% son
mujeres, 48.8% hombres. El promedio de miembros por familia es de 5.15
personas. Se empezó a formar hace 16 años y continúa creciendo, el 44.7% tiene
entre 11 y 15 años de residencia en el lugar; 36.2% entre 6 y 10 años; y 14.9% 5
años o menos.

En el 6.4% de familias el padre está desempleado; el 46.8% tiene trabajo


permanente y 40.4% trabajo eventual. Sus principales ocupaciones son
comerciante, obrero, transportista y construcción. En el 55.3% de familias la
madre está desempleada, por lo general a cargo de las tareas del hogar; 14.9% lo
trabaja en forma permanente y 27.7% en forma eventual. Son principalmente en

14
el Programa Construyendo Perú, llamado antes A Trabajar Urbano, comerciantes
y empleadas del hogar. Los ingresos económicos de las familias van de 200 a
más de 3,120 nuevos soles, siendo el promedio S/. 811.91 nuevos soles. El
29.8% de las familias subsiste con un ingreso total menor a un salario mínimo vital
(S/. 520.00).

En cuanto a la titularidad, el 95.7% de las jefas y los jefes de familia


encuestadas(os) cuenta con título de propiedad, el resto no lo tiene porque no
tienen recursos para gestionar el título. Las viviendas son precarias y con limitado
nivel de consolidación; 66% de las paredes son de madera, estera y adobe; 70%
de los pisos son de tierra o falso piso; y 94% de los techos son de calamina,
estera o eternit. El promedio de habitaciones por vivienda es de 2.1; 21.3% de las
viviendas tiene un solo ambiente. En el 14.1% de éstas se realiza algún tipo de
actividad económica, casi todas micro comercios.

En relación a la situación sanitaria ambiental, los servicios, los hábitos sanitarios y


el cuidado del medio ambiente por parte de las familias, se encontró lo siguiente:

El 89.4% de las familias se abastece por medio de pilones o piletas. 10.6% de


camiones cisterna. La tarifa es de S/. 2.30 por cilindro de 200 litros. Los camiones
cisterna cobran de S/. 2.50 a 3 nuevos soles. En promedio las familias gastan
S/.24.24 mensuales en agua. El consumo promedio es de 19.83
litros/persona/día. El 100% de las personas tiene un consumo inferior al mínimo
recomendado por la OMS, que es de 50 litros; y 80.8% un consumo muy bajo, de
menos de 30 litros.

El agua de 6.4% de las familias es de mala calidad, turbia o salobre. El 89.4% de


las familias cuenta con tanques de concreto fuera de la vivienda y 2.1% en
tanques de ladrillo para almacenar el agua en la parte externa de la vivienda. El
restante 17% lo hace en bidones y cilindros de metal, por lo general en mal
estado. Sólo el 63.8% de las familias realiza su limpieza con una periodicidad
adecuada.

Se identifico que el 78.7% de las familias hierve el agua para beber, como método
de desinfección, pero un 4.3% no desinfecta el agua. Un porcentaje significativo
(12.8%) considera que el agua de los cilindros o tanques se puede tomar
directamente sin desinfectarla.

En relación a la eliminación de aguas usadas y excretas, la población no cuenta


con alcantarillado. El 93.6% de las familias arroja el agua de uso doméstico a la
vía pública. Muy pocas familias (alrededor del 6.4%) reutilizan el agua residual de
uso doméstico. El 93.6% de las familias cuenta con letrinas y 6.4% con silos. Sólo
23.4% elimina el papel higiénico en la letrina o silo, y 2.1% lo quema. Sólo la
cuarta parte de las personas encuestadas opina que se puede enterrar las heces,
pero las tres cuartas partes no consideran ésta una buena práctica.

En cuanto a la morbilidad, de acuerdo a los resultados de la encuesta a jefes y


jefas de hogar, en el 38.3% de las familias se presentaron diversas enfermedades
en el último año, principalmente afecciones de la piel, diarreicas agudas (EDA),
infecciones respiratorias agudas (IRA) y conjuntivitis. En el año 2007 no se ha

15
registrado ningún caso de muerte de niños o niñas atribuibles a esas
enfermedades. Para atenderse, el 100% de las familias acude a establecimientos
de salud, principalmente puesto de salud y hospitales (15%).

La población relaciona los problemas y carencias antes descritas, con la situación


de pobreza, la falta de educación ambiental de la población y la falta de
valorización del ambiente como un derecho humano, proponiendo como solución,
un programa de educación ambiental y el desarrollo de estrategias innovadoras
como la creación de biohuertos, letrinización, selección en la fuente y el reciclaje
de residuos sólidos, campañas de limpieza, arborización y reforestación,
construcción de muros para atender zonas de riesgo, tratamiento de las aguas
grises, agua y desagüe, difusión sobre los efectos contaminantes de la basura,
planta de procesamiento y transferencia de residuos sólidos, producción de
abono, humus y compost, así como participación ciudadana.

El problema priorizado por la población es el deterioro del ambiente y la salud en


las familias, debido a la ausencia y/o deficiencia de servicios básicos,
inadecuados hábitos sanitarios y ambientales de la población en un contexto de
pobreza y crecimiento urbano desordenado.

El proyecto responderá a esta problemática contribuyendo a que las 100 familias


del asentamiento humano accedan al saneamiento con tecnología condominial,
generando con ello un impacto positivo en las condiciones de salud de la
población, en particular en cuanto a la reducción de la incidencia de
enfermedades diarreicas, de la piel y parasitosis, con énfasis en la población
infantil. Este sistema es una propuesta tecnológica de infraestructura sanitaria que
brinda la misma calidad de servicio que un sistema convencional. Se trata de un
sistema flexible, adaptable a condiciones difíciles del terreno, que promueve la
participación activa de la comunidad y con costes de implantación
significativamente menores. Supone una alternativa de menor coste al sistema
convencional; esto se debe a dos características principales: la primera obedece
al trazado y diseño de sus redes, que se ubican principalmente a lo largo de las
aceras o veredas en lugar de ir por el centro de las calles como sería el caso del
sistema convencional, de manera que se conecta cada condominio
(generalmente una manzana), y no a cada casa como sería en el sistema
convencional, a la tubería central, obteniendo ahorros considerables en cuanto a
longitud, diámetro y profundidad de las tuberías empleadas.

La segunda se relaciona con la forma de integración del trabajo social y la


participación comunitaria con los aspectos técnicos de ingeniería y diseño. Al
involucrar a los usuarios en todo el proceso –planificación, diseño, construcción y
mantenimiento de las redes- es posible lograr una reducción mayor de costes. La
facilidad de instalación del sistema hace que el sistema condominial pueda
combinar participación comunitaria en obra y tecnología de bajo coste, logrando
así un servicio de calidad. Este componente asegura que los pobladores
adquieran experiencia tanto para el mantenimiento preventivo como el correctivo
de sus sistemas. Como por si solas las instalaciones sanitarias no traen
beneficios para la salud, la propuesta no queda en la instalación exterior del
sistema de alcantarillado, sino que ingresa a los hogares con la instalación de
módulos higiénicos básicos: inodoro y lavadero, basados en la decisión familiar y

16
con inversión directa de la misma y el proyecto proporcionará tanques para el
almacenamiento domiciliario del agua que permita uso adecuado del sistema. La
empresa de servicios SEDAPAL, asumirá un grado de responsabilidad, sobre todo
en las actividades de mantenimiento correctivo de los ramales condominiales, ya
que el sistema se conectará a su sistema de evacuación y disposición final.

Así mismo, se ha considerado la atención prioritaria a una zona de alto riesgo de


deslizamiento, a través de la construcción de un muro de contención que minimice
los riesgos físicos a los que están expuestas las familias, este muro se encuentra
ubicado en la calle XXXX.

Este proyecto, se enmarca en un conjunto de acciones que pretenden aportar


soluciones más definitivas a las tomadas con anterioridad en el lugar de ejecución
del presente proyecto. Específicamente, se trata de abordar el acceso al servicio
de alcantarillado, mediante la construcción de un sistema condominial para las
100 familias del asentamiento humano Nueva Generación 2000.

Es necesario resaltar que, el deterioro de la salud y el ambiente no se deben


exclusivamente a las deficiencias de infraestructura, sino, como los propios
pobladores reconocen a los inadecuados hábitos sanitarios y de higiene. Por ello
tendrá especial importancia en el proyecto el desarrollo de acciones de
sensibilización y educación sanitaria dirigidas a todos los miembros de las familias
(mujeres y hombres adultos/as; niños y niñas), que promuevan la participación
comunal orientada a la modificación de hábitos y comportamientos sanitarios
inadecuados. Se realizarán también acciones de capacitación orientadas a
generar y fortalecer capacidades para el adecuado uso y mantenimiento del
sistema instalado, como base de su sostenibilidad, a través de la creación de un
Comité de Vigilancia integrado por pobladores y pobladoras elegidos
democráticamente. En la perspectiva de la disminución de la incidencia de las
enfermedades diarreicas, parasitosis y de piel, se establecerá una alianza con el
Centro de Salud del sector en la zona para medir y hacer seguimiento a los logros
en la reducción de la incidencia de enfermedades de origen hídrico.

Uno de los ejes transversales de gran importancia para el proyecto es la


promoción de relaciones de género más equitativas. Como en proyectos
anteriores, y entendiendo que este es un proceso a largo plazo, el diseño de la
intervención se ha hecho teniendo en cuenta la situación de las mujeres, niñas y
niños, y a partir de ello, la perspectiva de género, que contempla el incremento del
papel de la mujer en la toma de decisiones y su empoderamiento en el ámbito
público comunitario, pero también que los beneficios del acceso al saneamiento,
se distribuyan con equidad entre hombres y mujeres, y entre niños y niñas al
interior de las familias.

OBJETIVO GENERAL
Mejorado el estado de la salud y del medio ambiente de los pobladores y las
pobladoras del Pueblo Joven Collique, Comas.

17
OBJETIVO EPECIFICO
Mejorado el acceso al saneamiento y las condiciones de infraestructura comunal de
la población del asentamiento humano Nueva Generación 2000.

RESULTADOS
Resultado 1
Miembros hombres y mujeres de las familias beneficiarias del asentamiento
humano están organizados(as) para la participación comunitaria y capacitados(as)
para la modificación de comportamientos sanitarios en relación a la disposición de
excretas y aguas residuales, hábitos higiénicos y cuidado del medio ambiente.

Resultado 2
Infraestructura de alcantarillado condominial construida en el asentamiento
humano, con participación comunitaria, e instalación de módulos básicos intra-
domiciliarios de agua y desagüe en cada vivienda, con inversión parcial de las
familias.

Resultado 3
Asentamiento humano Nueva Generación 2000 cuentan con muro de contención,
construído con participación comunal.

18
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

.
OBJETIVO GENERAL: Mejorado el estado de la salud y del medio ambiente de los pobladores y las pobladoras del Pueblo
Joven Collique, Comas.
INDICADORES
RESUMEN FUENTES DE
OBJETIVAMENTE HIPÓTESIS
DESCRIPTIVO VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
 Reducción en al menos 5%
 Informe sobre
de la prevalencia de
incidencia de
enfermedades diarreicas
enfermedades
agudas (EDA) y 15% en la
emitido por el La población se encuentra
de parasitosis en la
OBJETIVO población del asentamiento
Centro de Salud. en la búsqueda de
E  Registro fotográfico alternativas de solución a
humano, al finalizar el
S Mejorado el acceso al “antes-después” sus problemas y
proyecto, por efecto del
P saneamiento y las
acceso al saneamiento y  Informe de demandas; tienen
condiciones de monitoreo sobre experiencia en la
E hábitos higiénicos
infraestructura comunal de hábitos sanitarios en construcción de sus
C adecuados
la población del base a encuestas comunidades y han
I  El 90% de las familias
asentamiento humano que demuestren las desarrollado niveles
F beneficiadas ponen en
Nueva Generación 2000. diferencias con organizativos para ello;
I práctica hábitos sanitarios
respecto a la línea todo lo cual representa
C recomendados en relación
de base. condiciones favorables para
al uso y mantenimiento del
O  Expediente técnico y el proceso de desarrollo de
servicio de alcantarillado y
acta de cierre de su comunidad.
al cuidado del medio
cuaderno de obra
ambiente, al finalizar el
suscrito por
proyecto
SEDAPAL.

19
INDICADORES
RESUMEN FUENTES DE
OBJETIVAMENTE HIPÓTESIS
DESCRIPTIVO VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
 Padres y/o madres de 100  Convenio con
familias conocen los resultados población
esperados del proyecto mediante  Lista de asistencia a
la realización de 2 Asambleas de
las campañas
Información y 1 Asamblea de
firma de Convenio.  Lista de asistencia a
Miembros hombres y  Padres y/o madres de 100 talleresde la Escuela - Las familias tienen
mujeres de las familias familias asisten a reuniones de Ambiental disposición a participar
beneficiarias del organización de trabajo y a  Lista de asistencia activamente de las
asentamiento humano talleres en la Escuela Ambiental. curso para Comité asambleas, reuniones,
están organizados(as)  Se genera una sensibilización en de Vigilancia Talleres y jornadas de
para la participación la responsabilidad del hombre en  Materiales de capacitación.
comunitaria y cuanto a la tarea del cuidado de Capacitación - Mujeres y hombres
la salud y el medio ambiente, de
capacitados(as) para la  Acta de elección de muestran disposición a
RESULTADO 1 modificación de
manera que del total de
mejorar las condiciones
delegados elegidos, 60% son delegados/as
comportamientos mujeres y 40% hombres. condominiales de salubridad y para
sanitarios en relación a la  Miembros hombres y mujeres  Informes y registros ello están dispuestos y
disposición de excretas y capacitados de al menos 90% de de visitas de dispuestas a adoptar
aguas residuales, hábitos las familias incorporan prácticas observación a la cambios en sus rutinas
higiénicos y cuidado del adecuadas de disposición de comunidad y y costumbres, así
medio ambiente. excretas y del agua residual. viviendas como a compartir roles
 Al menos 90% de las familias  Registros y tareas.
capacitadas, hombres y mujeres,
Fotográficos de
utilizan adecuadamente su
sistema de desagüe. entrada y salida.
 Un comité de vigilancia  Acta de elección del
funcionando con equidad de Comité de Vigilancia
género

20
INDICADORES
RESUMEN FUENTES DE
OBJETIVAMENTE HIPÓTESIS
DESCRIPTIVO VERIFICACIÓN
VERIFICABLES

 Expediente técnico
 Carta de SEDAPAL
sobre el inicio de
obra y copia de - Las familias cumplen
 100 familias del asentamiento apertura de con el aporte
humano cuentan con un cuaderno de obra. comprometido para la
Infraestructura de servicio definitivo y seguro de  Hoja de cierre del adquisición de sus
Alcantarillado Condominial eliminación de excretas y cuaderno de obra inodoros y lavaderos
construida en el aguas residuales, a través de visado por para ser beneficiarias
asentamiento humano, un sistema de alcantarillado SEDAPAL. del sistema
con participación condominial.  Acta de entrega de - Las familias cumplen
RESULTADO 2 comunitaria, e instalación  100 familias del asentamiento obra a los en los tiempos
de módulos básicos intra- humano poseen y utilizan beneficiarios estimados con la
domiciliarios de agua y adecuadamente módulos  Registro Fotográfico ejecución de los
desagüe en cada vivienda, básicos dentro de sus antes-después. trabajos asignados,
con inversión parcial de hogares, para la evacuación  Lista de que representan su
las familias. sanitaria de las aguas usadas participantes faenas aporte en mano de
y las excretas. comunales. obra no calificada.
 Actas de
compromiso de
aporte familiar en
inodoro, lavadero y
mano de obra.

21
INDICADORES
RESUMEN FUENTES DE
OBJETIVAMENTE HIPÓTESIS
DESCRIPTIVO VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
 Expediente técnico
 Informe técnico de
Pobladores y
la obra.
Asentamiento humano  50 m. lineales de muro pobladoras están
 Lista de
Nueva Generación 2000 construido. dispuestos a participar
Resultado 3 cuentan con muro de  80% de las familias
participantes a
en acciones de
faenas comunales.
contención, construído con participan en las obras de mejoramiento de la
 Fotos antes-
participación comunal. construcción del muro. infraestructura
después
comunal.
 Acta de recepción
de la obra.

22
COSTOS
RESUMEN DESCRIPTIVO RECURSOS SOLICITADOS
(US $)
1.1 Reuniones informativas sobre el proyecto (2) ,  Material de escritorio
firma de convenio con dirigentes y población (1).  Movilidad
1.2 Suscripción de acuerdo de cooperación con la  Movilidad
Municipalidad distrital de Comas  Material de escritorio
1.3 Intervención a nivel familiar y suscripción de  Material de escritorio
compromisos. Elección delegados/as  Movilidad
condominiales y Comité de Vigilancia.
1.4 Reuniones Grupales (Junta Directiva y Grupos de
Población) de Información-coordinación para la
ejecución del proyecto.
1.5 Campañas de limpieza (2)
ACTIVIDADES 1.6 Elaboración del plan de capacitación de la
RESULTADO 1 Escuela y materiales educativos.
1.7 Realización de la Escuela a población
1.8 Diseño y ejecución del taller educativo para el
Comité de Vigilancia
1.9 Monitoreo a las familias sobre la adquisición de
los aparatos sanitarios (lavadero, inodoro)
1.10 Seguimiento y evaluación del uso de las  Análisis parasitosis (2)
instalaciones sanitarias de desagüe, del sistema  Insumos
de alcantarillado condominial y cuidado del  Materiales escritorio
ambiente  Movilidad
 Procesamiento de fichas

23
COSTOS
RESUMEN DESCRIPTIVO RECURSOS SOLICITADOS
(US $)
2.1 Construcción del sistema de alcantarillado
condominial:
- Diseño técnico y aprobación del proyecto por
SEDAPAL.
- Habilitación de almacén de obras y materiales.
- Excavación de zanjas
- Construcción de buzones e Instalación de redes
principales.
- Instalación de redes condominiales
ACTIVIDADES - Puesta en operación del sistema y cierre de
RESULTADO 2 obra
2.2 Instalación de módulos sanitarios interiores de  Obra civil
agua y desagüe.  Supervisión técnica de Obra
- Definición del trazado y ubicación de las  Mano de obra comunal
instalaciones en cada lote con participación de  Mano de obra especializada
las familias.  Movilidad
- Habilitación de los espacios a cargo de las
familias.
- Instalaciones intradomiciliarias de desagüe
(lavadero, inodoro y tanque).
3.1 Elaboración del expediente técnico 
ACTIVIDADES 3.2 Construcción de muro con aporte de población 
RESULTADO 3 3.3 Elaboración de informe técnico 
3.4 Inauguración y entrega de obras ejecutadas 
OTROS COSTOS DIRECTOS COSTO DE PERSONAL
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y
COSTOS INDIRECTOS
GENERALES
TOTAL GENERAL US$

24
25
LÍNEAS DE ACCION

El proyecto tiene dos líneas de acción centrales, que se complementan y articulan


para el logro de los resultados previstos:

1. Sensibilización y movilización comunitaria

El proyecto se propone sensibilizar y movilizar a la población en torno al acceso a


un servicio definitivo de alcantarillado y módulos sanitarios, así como para la
construcción de un muro de contención para minimizar los riesgos físicos de los
pobladores y pobladoras.

El proyecto empleará:

a. Actividades de información, educación y


capacitación (IEC)
Se trata de reuniones, asambleas y talleres que se realizan como parte del
componente social del proyecto. Están orientadas a sensibilizar, informar,
capacitar a las familias en torno a los temas del proyecto. Como en las demás
acciones del proyecto, se pondrá especial atención a la participación equitativa
de hombres y mujeres en estas actividades.

En las actividades IEC se abordará la problemática sanitaria y ambiental de la


comunidad y en las viviendas, proporcionando información y pautas
específicas, particularmente en lo relativo a:

La vivienda saludable y su entorno


Sistema de alcantarillado condomial: conceptos, enfoque y proceso
constructivo.
Operación y mantenimiento del sistema dentro y fuera de la casa
Organización para la vigilancia del servicio y del entorno ambiental

Por otro lado, se aprovechará la instalación del lavadero, inodoro y tanques


domiciliario de agua, para informar y capacitar a las familias sobre el proceso
constructivo, cuidados y criterios técnicos a tomar en cuenta, de tal manera
que puedan aplicarlo cuando realicen las mejoras de sus baños.

La propuesta educativa parte del reconocimiento de que la mayoría de las


enfermedades y accidentes que ocurren en la vivienda se pueden prevenir. De
ahí la importancia de la identificación de los factores de riesgo así como de los
factores de protección que pueden generar para la salud y bienestar. Además
de involucrarse como actores importantes en el mejoramiento de su calidad de
vida a partir de una vivienda saludable.

b. Acciones de movilización de la comunidad


Estas acciones están dirigidas a comprometer a la población en el cuidado y
protección del medio ambiente, la vivienda, el servicio y la disminución de los
factores de riesgo. Aquí se ubican las acciones de movilización de la población
organizada a través de faenas comunales de limpieza, mejora de las

26
viviendas, construcción del sistema de alcantarillado a través de la
participación en la excavación de zanjas y acarreo de materiales con
asistencia técnica, así como para la construcción y/o mejora del baño y la
construcción del muro, todos con aporte de la población tanto en material
como mano de obra comunal. Por otro lado, preparar a la población para la
asistencia a las actividades educativas y el ahorro para la adquisición de sus
inodoros y lavaderos, así como para la vigilancia sanitaria ambiental.

2. Mejoramiento de la infraestructura urbana


El proyecto apoyará a las familias con la construcción de un sistema de
alcantarillado condominial, que consiste en la instalación de XXXml de tuberías ,
XX buzones y XX buzonetas, los mismos que serán conectados a la red de
SEDAPAL para su funcionamiento. El proceso constructivo estará a cargo del
equipo técnico y social de APDES, se proporcionará los materiales necesarios y
se contará con la supervisión técnica de SEDAPAL. Previamente y por un periodo
de dos meses, las familias tendrán tiempo para adquirir sus inodoros y lavaderos
los mismos que serán instalados en áreas determinadas por ellos mismos y el
proyecto aportará con la dirección técnica y materiales.

Por otro lado se tiene previsto la construcción deXXX ml. de muro, en una las
calles que ha priorizado la población por representar riesgo de deslizamiento que
afecta la seguridad física e impide la instalación de redes. El proyecto aportará los
materiales y la dirección técnica. Las familias participarán con la mano de obra no
calificada, particularmente en el acarreo de materiales y otras tareas menores.

TRANSFERENCIA Y SOSTENIBILIDAD
La transferencia del proyecto se ubica en dos niveles:
a. La transferencia de conocimientos, capacidades y recomendaciones a las
familias para su aplicación en el uso y mantenimiento del sistema de
alcantarillado condominial y el cuidado del entorno.
b. La transferencia del sistema de alcantarillado condominial construido y la
instalación del inodoro y lavadero, se dará a través de un acta de
transferencia, firmado en acto público. Las familias serán responsables de su
uso y mantenimiento. Posteriormente, las familias; mediante contrato individual
y una vez que cuente con el sistema de agua definitiva, podrán gestionar la
transferencia a SEDAPAL para su administración.
En cuanto al muro, este será transferido junto con el sistema de alcantarillado
condominial a las familias.

EVALUACIÓN
El proyecto tendrá una evaluación de proceso, al primer semestre y final del año,
centrada en la eficiencia (cumplimiento de actividades y gasto presupuestal) y la
eficacia (resultados alcanzados). Además algunas de las principales actividades
tendrán una evaluación específica, como los talleres de capacitación, la ejecución
de las obras y las acciones de movilización.
Estas evaluaciones se realizarán no sólo en base a los informes de monitoreo de
las actividades; sino con la directa participación de las/los beneficiarios y
participantes, a través de entrevistas, pruebas de entrada y salida, observaciones
de campo y reuniones.

27
28
CRONOGRAMA

Actividades MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.1 Reuniones informativas sobre el proyecto (2) , firma
X
de convenio con dirigentes y población (1).
1.2 Suscripción de acuerdo de cooperación con la
X
Municipalidad distrital de Comas
1.3 Intervención a nivel familiar y suscripción de
compromisos. Elección delegados/as condominiales X
y Comité de Vigilancia.
1.4 Reuniones Grupales (Junta Directiva y Grupos de
Población) de Información-coordinación para la X X X X X X X X X X X X
ejecución del proyecto.
1.5 Campañas de limpieza (2) X X
1.6 Elaboración del plan de capacitación de la Escuela y
materiales educativos.
X
1.7 Realización de la Escuela a población X
1.8 Diseño y ejecución del taller educativo para el Comité
X
de Vigilancia
1.9 Monitoreo a las familias sobre la adquisición de los
X X
aparatos sanitarios (lavadero, inodoro)
1.10 Seguimiento y evaluación al uso de las
instalaciones sanitarias, al sistema de alcantarillado X X
condominial y cuidado del ambiente

29
Actividades MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2.1 Construcción del sistema de alcantarillado
condominial:
- Diseño técnico y aprobación del proyecto por
SEDAPAL.
- Habilitación de almacén de obras y materiales.
X X X X X X X X X X
- Excavación de zanjas
- Construcción de buzones e Instalación de redes
principales.
- Instalación de redes condominiales
- Puesta en operación del sistema y cierre de obra
2.2 Instalación de módulos sanitarios interiores de agua y
desagüe.
- Definición del trazado y ubicación de las
instalaciones en cada lote con participación de las
familias. X X X X
- Habilitación de los espacios a cargo de las
familias.
- Instalaciones intradomiciliarias de desagüe
(lavadero, inodoro y tanque).
3.1 Elaboración del expediente técnico del muro X
3.2 Construcción del muro con con aporte de población X X
3.3 Elaboración de informe técnico X
3.4 Inauguración y entrega de obras ejecutadas X

30

También podría gustarte