Está en la página 1de 5

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Pedagogía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CLAVE: 1353 SEMESTRE: 3°

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO CONTEMPORÁNEO

MODALIDAD CARÁCTER HORAS HORA / SEMANA CRÉDITOS


SEMESTRE
H.T. H.P.

CURSO OBLIGATORIO 64 4 0 8
FASE DE FORMACIÓN BÁSICA ÁREA PEDAGÓGICA

OBJETIVO GENERAL:

El alumno analizará las diversas propuestas del pensamiento pedagógico contemporáneo que se
han producido para la discusión de las problemáticas educativas y las alternativas que se han
generado a partir de ellas.

Número de Unidades didácticas Objetivo particular


horas El alumno:
16 l. El pensamiento pedagógico posmoderno en Identificará el pensamiento
proceso de construcción de la posmodernidad en la
constitución del fenómeno
1.1. La crisis de la modernidad educativo y su impacto en
1.2. El paradigma posmoderno ¿ruptura o la conformación de los
continuidad? sujetos.
1.3. El discurso posmoderno del saber y el poder
1.4. La pedagogía posmoderna
1.5. Pedagogos posmodernos
1.5.1. Freire
1.5.2. Henry Giroux
1.5.3. Apple
1.5.4. Peter Mc Laren
1.6. El fenómeno educativo desde la pedagogía
posmoderna
1.6.1. La problematización del sujeto pedagógico
1.6.2. El “oficio del pedagogo”
1.6.3. Identidad y cultura pedagógica
1.6.4. Narrativas pedagógicas postmodernas

195
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía

Número de Unidades didácticas Objetivo particular


horas El alumno:
1.6.5. La pedagogía de frontera como contramemoria
pedagógica
1.6.6. El oficio del alumno
1.6.7. El reconocimiento pedagógico de las diferencias
1.7. La Pedagogía de la situación

10 2. Implicaciones del pensamiento pedagógico Debatirá las principales


posmoderno en la educación implicaciones del
pensamiento pedagógico
2.1. El debate postmoderno de la pedagogía crítica posmoderno en la
2.2. El sujeto pedagógico crítico y reflexivo educación actual.
2.3. El docente comprensivo
2.4. Miradas educativas

16 3. El pensamiento pedagógico latinoamericano Reflexionará sobre las


principales ideas y
3.1. Paulo Freire y la pedagogía de la autonomía. tendencias del pensamiento
3.2. Ivan Illich: la descolarización pedagógico latinoamericano
3.3. Juan Carlos Tedesco. La sociedad del conocimiento actual.
3.4. Pablo Gentili y su pedagogía de la exclusión
3.5. Hugo Zemelman. Conversaciones didácticas y
didáctica no parametral
3.6. Una propuesta educativa latinoamericana. Adriana
Puiggrós
3.7. El nuevo paradigma en la educación latinoamericana
siglo XXI, Cecilia Braslavsky

22 4. Las aportaciones del pensamiento pedagógico Analizará algunas


mexicano (*) tendencias del pensamiento
pedagógico construido por
4.1. Análisis político del discurso pedagógico. (Rosa pensadores mexicanos.
Nidia Buenfil, Marcela Gómez.)
4.2. Aportaciones a la educación básica. (Silvia
Schmelkes, Emilia Ferreiro, Olac Fuentes
Molinar.)
4.3. Tendencias teórico- curriculares. (Alicia de Alba,
Raquel Glazmán, Ángel Díaz Barriga.)
4.4. Discusiones sobre política educativa. (Pablo
Latapí Sarre, Carlos Muñoz Izquierdo.)
4.5. Problemática del Sistema Educativo Mexicano.
(Juan Prawda, Margarita Noriega.)
4.6. Cuestiones de investigación cualitativa de corte
etnográfico. (Martha Corenstein, Elsie Rockwell.)
4.7. Sobre la Universidad. (Javier Rojas Mendoza,
Ibarra Colado, Axel Didriksson.)

196
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía

Número de Unidades didácticas Objetivo particular


horas El alumno:
4.8. Atención a la diversidad. (Marcela Lagarde de
los Ríos, Alma Rosa Sánchez, Martha
Lamas.)
(*) Temas sugeridos de la situación

64 Total de horas

BIBLIOGRAFÍA:

BRASLAVSKY, Cecilia. Re- haciendo las escuelas. Argentina, Santillana, 1999.


CARREÑO, Miryam, et al. Teorías e instituciones contemporáneas de educación. México,
Síntesis, 2000.
CISSPRAXIS. Pedagogías del siglo XXI. Barcelona, CISS Praxis, 2000.
DE ALBA, Alicia. Posmodernidad y educación. México, UNAM/ CESU, 1995.
FREIRE, Paulo. Pedagogía de la autonomía. México, Siglo XXI., 1999.
GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. México, UNAM-CESU/Siglo XXI, 1995.
GORE, J. M. Controversias entre las pedagogías. Madrid, Morata, 1996.
ILLICH, Iván. Un mundo sin escuelas. México, Nueva Imagen, 1989.
MC LAREN, Peter. Hacia una pedagogía crítica de la formación de la identidad posmoderna.
Tr. María Corina de Guilisasti. México, SEP/Escuela Normal de Nayarit, 1993.
MOACIR, Gadotti, et al. Perspectivas Actuales de la Educación. Argentina, Siglo XXI, 2003.
PUIGGRÓS, A. y Gómez M. (Comp.). Alternativas pedagógicas, sujetos y prospectiva de la
educación latinoamericana. México, UNAM, 1992.
TEDESCO, Juan Carlos. La sociedad del conocimiento. México, FCE, 2001.
TRILLA, J. (Coord.). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI.
Barcelona, Graó, 2002.
ZEMELMAN, Hugo. Conocimiento y Ciencias Sociales. México, Universidad Autónoma de la
Ciudad de México, Posgrado, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

FREIRE, Paulo. La naturaleza política de la educación. España, Paidós, 1990.


________ Política y educación. México, Siglo XXI, 1997.

197
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía

DE ALBA, Alicia (Coord.). “El fantasma de la teoría. Articulaciones conceptuales y analíticas


para el estudio de la educación”, en Cuadernos de deconstrucción conceptual. Seminario
de Análisis del Discurso Educativo. México, Plaza y Valdés, 2000.
ILLICH, Iván. La sociedad desescolarizada. México, Joaquín Mortiz/Planeta, 1985.
LYOTARD, J. La postmodernidad explicada a los niños. Buenos Aires, Puntosur, 1998.
MC LAREN, Peter. La escuela como un performance ritual. Hacia una economía política de los
símbolos y gestos educativos. México, Siglo XXI, 1995.
PUIGGRÓS, Adriana. Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. México,
CONACULTA /Alianza editorial. Colección Los noventa No. 21, 1990.
SAGRÓ, Margarita. “Pedagogías críticas: repensando sus fundamentos e posibilidades”en
Revista do Centro de Educação. Vol. 26, No. 2 , 2001, Centro de Educação, Universidade
Feral de Santa Maria
TEDESCO, Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México, FCE, 2000.

ZEMELMAN, Hugo. Conversaciones Didácticas. El conocimiento como desafío posible.


México. UPN / H, 2002.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:

Para desarrollar un trabajo académico adecuado a la modalidad de curso se propone realizar


actividades orientadas a:
™ la definición de los principios teórico-metodológicos que sustentan las experiencias de
aprendizaje en el curso,
™ el uso, sistematización, clasificación, desarrollo, análisis, síntesis y crítica de conceptos,
principios y relaciones teóricas,
™ la promoción de actitudes de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, iniciativa y
compromiso ante el trabajo, respeto y tolerancia ante el intercambio de ideas y
opiniones.
Las actividades sugeridas son:
• Consulta en bibliotecas virtuales
• Elaboración de mapas conceptuales, síntesis, resúmenes y cuadros comparativos
• Elaboración y discusión de ensayos
• Exposición didáctica de los alumnos
• Exposición docente
• Investigación documental
• Lecturas comentadas
• Prácticas de observación
• Preguntas y debates
• Presentaciones audiovisuales
• Procesamiento de información
• Visitas a Instituciones Educativas
198
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Licenciatura en Pedagogía

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

Se sugiere considerar: la consistencia en la argumentación, claridad explicativa y descriptiva,


profundidad en el tratamiento de la información, valoración de ideas y opiniones, uso adecuado
de las fuentes, redacción y ortografía en:

• Cuadros comparativos
• Ensayos
• Reportes de lectura
• Reportes de investigación
• Trabajos semestrales
• Análisis de textos
• Participación en clase
• Exámenes orales o escritos
• Autoevaluación

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE:

Licenciado en Pedagogía, especialista en el pensamiento pedagógico.

199

También podría gustarte