Está en la página 1de 56

QUÍMICA 1

FORMACIÓN BÁSICA

GUÍA DIDÁCTICA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

Director General
Mtro. Víctor Mario Gamiño Casillas

Director Académico
Mtro. Martín Antonio Yépiz Robles

Director de Administración y Finanzas


Ing. David Suilo Orozco

Director de Planeación
Mtro. Víctor Manuel Flores Valenzuela

Director de Vinculación e Imagen Institucional


Lic. José Luis Argüelles Molina

QUÍMICA 1
Guía didáctica.
Copyright © 2016 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Todos los derechos reservados.
Primera edición 2016. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Departamento de Innovación y Desarrollo de la Práctica Docente.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur.
Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83280

COMISIÓN ELABORADORA

Elaboración:
Guadalupe Valenzuela García
Judas Laborín Antúnez
Blanca Julia Millanes Pineda

Corrección de estilo:
Francisco Castillo Blanco

Diseño y edición:
María Jesús Jiménez Duarte

Diseño de portada:
Yolanda Yajaira Carrasco Mendoza

Fotografía de portada:
Laura Cecilia Hernández Garza

Banco de imágenes:
Shutterstock ©

Coordinación técnica:
Rubisela Morales Gispert

Supervisión académica:
Vanesa Guadalupe Angulo Benítez

Coordinación general:
Laura Isabel Quiroz Colossio

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de Julio de 2016.


Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora.
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México.
La edición consta de 200 ejemplares.
UBICACIÓN CURRICULAR

COMPONENTE : CAMPO DISCIPLINAR:

FORMACIÓN BÁSICA CIENCIAS


EXPERIMENTALES

HORAS SEMANALES:
CRÉDITOS:
10
80 HORAS
PRESENTACIÓN
El Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH), desde la implementación de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior en 2007, de forma socialmente responsable, dio inicio a la adecuación de su Plan
de estudios y a sus procesos de enseñanza aprendizaje y de evaluación para reforzar su modelo de Educación
basada en Competencias, y así lograr que pudieran sus jóvenes estudiantes desarrollar tanto las competencias
genéricas como las disciplinares, en el marco del Sistema Nacional del Bachillerato.

Este modelo por competencias considera que, además de contar con conocimientos, es importante el uso que
se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Dicho de otra forma, el ser
competente se demuestra cuando, de forma voluntaria, se aplican dichos conocimientos a la resolución de
situaciones personales o a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, lo que hace que se
refuerce la adquisición de nuevas competencias.

En este contexto, se elaboró la presente guía didáctica de la asignatura de Química I como una herramienta
valiosa, que servirá de apoyo para que realices tus actividades académicas. Su contenido y estructura, propiciará
que te desempeñes de forma eficiente en el aula, con una visión competente e innovadora de tu práctica
docente, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior.
Es importante que con los apoyos didácticos que el COBACH pone a disposición tanto tuya como de tus
alumnos, te sientas respaldado al transmitir saberes actualizados, acorde a las nuevas políticas educativas,
además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar
evidencias a través del trabajo de tus estudiantes, por lo que es primordial que retroalimentes sus actividades,
en donde deberás tomar en cuenta los tres saberes: conceptual, procedimental y actitudinal.

4
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Las competencias genéricasson aquellas que todos los bachilleres deben estar en la capacidad de desempeñar,
y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional, nacional e internacional) e influir en
él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una convivencia
adecuada en sus ámbitos sociales, profesional, familiar, etc., por lo anterior estas competencias construyen el
perfil del egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.(Acuerdo 444, 2008).

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta


1 los objetivos que persigue.

Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus


2 expresiones en distintos géneros.

3 Elige y practica estilos de vida saludables.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


4 la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


5 establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


6 considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


9 México y el mundo.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


10 creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

11 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

GUÍA DIDÁCTICA 5
QUÍMICA 1
CO MPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL
CAMPO DE LA S CIENCIAS EXPERIMENTALES
Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que
se consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de
manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida.

BLOQUES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DISCIPLINAR
I II III IV V VI VII VIII
Establece la interacción entre la ciencia, la tecnología, la
1 sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos.

Fundamenta opiniones sobre impactos de la ciencia y


2 la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consid-
eraciones éticas.

Identifica problemas, formula preguntas de carácter científi-


3 co y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

Obtiene, registra y sistematiza información para respond-


4 er a preguntas de carácter científico, consultando fuentes
relevantes y realizando experimentos pertinentes.
Contrasta los resultados obtenidos en una investigación
5 o experimento con hipótesis previas y comunica sus
conclusiones.
Valora las pre concepciones personales o comunes sobre
6 diversos fenómenos naturales a partir de evidencias
científicas.

Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los


7 procesos para la solución de problemas cotidianos.

Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a


8 partir de nociones científicas.

Diseña modelos y prototipos para resolver problemas,


9 satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno
10 de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o
mediante instrumentos o modelos científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento
11 del medio físico y valora las acciones humanas de impacto
ambiental.
Decide sobre el cuidado de su salud a partir del cono-
12 cimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al
que pertenecen.
Relaciona los niveles de organización química, biológica,
13 física y ecológica de los sistemas vivos.

Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias,


14 instrumentos y equipo en la realización de actividades de
su vida cotidiana.

6
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Química I está organizada en ocho bloques de aprendizaje, con el objeto de facilitar la
formulación y/o resolución de situaciones de manera integral en cada uno, y de garantizar el desarrollo gradual
y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y actitudes, en el alumno.
BLOQUE I. RECONOCES A LA QUÍMICA COMO UNA HERRAMIENTA PARA LA VIDA.
En el Bloque I se reconocen los grandes momentos de la química y su influencia en el desarrollo de la
humanidad, conjuntamente en el estudio del método científico como herramienta importante para la
resolución de problemas.

BLOQUE II. COMPRENDES LA INTERRELACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA.


En el bloque II se comprenden las interrelaciones de la materia y la energía.

BLOQUE III. EXPLICAS EL MODELO ATÓMICO ACTUAL Y SUS APLICACIONES.


En el bloque III se estudian los modelos atómicos que dieron origen al modelo atómico actual y sus aplicaciones
en la vida cotidiana.

BLOQUE IV. INTERPRETAS LA TABLA PERIÓDICA.


En el bloque IV se hace una interpretación de la tabla periódica y se analizan los antecedentes que dieron
lugar a la tabla periódica actual, finalizando con un estudio de los metales y no metales más importantes del
país desde el punto de vista socioeconómico.

BLOQUE V. INTERPRETAS ENLACES QUÍMICOS E INTERACIONES INTERMOLECULARES.


En el bloque V se relaciones las propiedades macroscópicas de las sustancias con los diferentes modelos de
enlace tanto interatómicos como intermoleculares.

BLOQUE VI. MANEJAS LA NOMENCLATURA QUÍMICA INÓRGANICA.


En el bloque VI se identifican los diferentes compuestos a través del uso de lenguaje de la química y se
promueve el uso de normas de seguridad para el manejo de los productos químicos.

BLOQUE VII. REPRESENTAS Y OPERAS REACCIONES QUÍMICAS.


En el bloque VII se describen los diferentes tipos de reacciones químicas y se aplica la ley de conservación de
la material al balancear las ecuaciones.

BLOQUE VIII. COMPRENDES LOS PROCESOS ASOCIADOS CON EL CALOR Y LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES
QUIMICAS.
En el bloque VIII se estudian los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química conjuntamente
con los intercambios de calor que experimentan la reacción, finalizando con un análisis del consumismo y el
impacto que esto genera en el medio ambiente y en su vida cotidiana.

GUÍA DIDÁCTICA 7
QUÍMICA 1
ÍNDICE
Ubicación curricular …….............................................................................................................................. 3

Presentación ............................................................................................................................................... 4

Competencias genéricas ............................................................................................................................ 5

Competencias disciplinares básicas del cambio de comunicación ...................................................... 6

Contenido de la asignatura ........................................................................................................................ 7

Formato plan de curso ............................................................................................................................... 9

Formato plan de clase ............................................................................................................................... 13

Estrategias didácticas ................................................................................................................................. 19

Instrumentos de evaluación .................................................................................................................. 41

Proyectos ................................................................................................................................................... 49

Referencia ..................................................................................................................................................51

8
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
PLAN DE CURSO
10
Dirección Académica
Subdirección de Desarrollo Académico
Departamento de Operación y Evaluación Académica
PLAN DE CURSO
ASIGNATURA: FECHA:
PLANTEL: CICLO:
CAMPO DE CONOCIMIENTO: SEMESTRE:
ELABORADOR(ES):

BLOQUES:
SECUENCIA DIDÁCTICA:
PERÍODO: SESIONES:
COMPETENCIAS GENÉRICAS A DESARROLLAR EN EL PARCIAL:

COMPETENCIAS DISCIPLINARES A DESARROLLAR EN EL PARCIAL:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


DESEMPEÑOS ESPERADOS DEL ESTUDIANTE:
P L AN DE C U RSO
OBJETOS DE APRENDIZAJE/ CONTENIDO:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:
PLAN DE CU RSO

RECURSOS:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

QUÍMICA I
GUÍA DIDÁCTICA
PRODUCTOS:

11
12
EVALUACION
FINALIDAD ( Diagnóstica, INSTRUMENTOS Y PONDERACIÓN O
CRITERIOS
Formativa, Sumativa) MODALIDAD ESCALA VALORATIVA:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


P L AN DE C U RSO
PLAN DE CLASE
14
Dirección Académica
Subdirección de Desarrollo Académico
Departamento de Operación y Evaluación Académica
PLAN DE CLASE
DOCENTE: FECHA:
PLANTEL: CICLO:
CAMPO DE CONOCIMIENTO: SEMESTRE:
ASIGNATURA:

BLOQUES:
PERÍODO: SESIONES:
COMPETENCIAS GENÉRICAS:

ATRIBUTOS:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
P L A N DE C L A SE
SECUENCIA DIDÁCTICA: NÚMERO DE SESIONES:
DESEMPEÑOS ESPERADOS:
PLAN DE CL A SE

OBJETOS DE APRENDIZAJE:

QUÍMICA I
GUÍA DIDÁCTICA
15
16
COMPETENCIA(S) A LA(S) QUE CONTRIBUYE:

INICIO/APERTURA:

DESARROLLO:

CIERRE/CONCLUSIÓN:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN


ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE CRITERIOS INDICADORES PRODUCTOS INSTRUMENTOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


RECURSOS:

OBSERVACIONES:
P L A N DE C L A SE
COMPETENCIA(S) A LA(S) QUE CONTRIBUYE:

INICIO/APERTURA:

DESARROLLO:
PLAN DE CL A SE

CIERRE/CONCLUSIÓN:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN


ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE CRITERIOS INDICADORES PRODUCTOS INSTRUMENTOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

QUÍMICA I
GUÍA DIDÁCTICA
RECURSOS:

OBSERVACIONES:

17
18
COMPETENCIA(S) A LA(S) QUE CONTRIBUYE:

INICIO/APERTURA:

DESARROLLO:

CIERRE/CONCLUSIÓN:

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUACIÓN


ESTRATEGIAS DE ESTRATEGIAS DE CRITERIOS INDICADORES PRODUCTOS INSTRUMENTOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE:

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


RECURSOS:

OBSERVACIONES:
P L A N DE C L A SE
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

BLOQUE 1
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 1
Nombre de la estrategia: “La Presencia de la queímica en la vida cotidiana”.

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): Una sesión de 50 minutos

• Q.B. Blanca Julia Millanez Pineda.


Elaborada por: • Q.A. Judas Alejandro Laborín Atúnez.
• Q.B. Guadalupe Valenzuela García.

Nombre del bloque:


Reconoces a la química como una herramienta para la vida.

Tema o secuencia didáctica:


1. Comprendiendo la importancia de estudiar química.

Competencia y atributos a desarrollar:

1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos
y sociales específicos.
4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Contexto:

Se llevará a cabo dentro del salón de clases, realizándose de manera grupal, fomentando la participación
activa así como el respeto a las diversas opiniones de sus compañeros.

20
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Desarrollo de la estrategia :

De manera individual, los alumnos realizarán un listado de todos los productos que utilizan de manera
cotidiana (desde alimentos, productos de limpieza, electrodomésticos, electrónicos, medicamentos,
agroquímicos, textiles, útiles escolares, etc.).

Una vez realizado el listado, se pedirá anoten alguno de los productos en el pizarrón en las primeras columnas
de las siguientes tablas:

Producto Producto Producto

Ya llenas las primeras columnas, se procede a colocar el título de la segunda columna, donde se pondrá
“ciencia”, y se pedirá que señalen la ciencia que consideren que se involucra para la elaboración de cada
producto.

Producto Ciencia

Donde a fin de cuentas se podrá comprobar que en todos los productos de una u otra manera se involucra la
“Química”.

Con la actividad anterior, se solicitará a los alumnos redacten en una cuartilla la importancia que él considere
que tiene la Química en su vida diaria.

Recursos y medios:
Módulo de aprendizaje.
Cuaderno de notas.
Pintarrón.

Desempeño esperado:
El alumno será capaz de reconocer la importancia de la química en su vida diaria.

GUÍA DIDÁCTICA 21
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

BLOQUE 2
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 2
Nombre de la estrategia: Clasificación de la materia (mapa conceptual)

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): Una sesión de 50 minutos

• Q.B. Blanca Julia Millanez Pineda.


Elaborada por: • Q.A. Judas Alejandro Laborín Atúnez.
• Q.B. Guadalupe Valenzuela García.

Nombre del bloque:


Comprende la interrelación de la materia y la energía.

Tema o secuencia didáctica:


Secuencia didáctica 1, Características y manifestaciones de la energía.

Competencia y atributos a desarrollar:

Competencias Genéricas:
1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Competencias Disciplinares:
2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo
consideraciones éticas.
4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Contexto:
La estrategia se aplica en el aula, después de investigar los sistemas dispersos realizar un mapa conceptual.

22
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Desarrollo de la estrategia :

1. Consulta por lo menos dos fuentes impresas o electrónicas de las diferentes manifestaciones de la
materia.
2. Elaborar un listado de sustancias caseras y clasificarlas de acuerdo a sus propiedades como elementos,
compuestos, mezcla homogénea y/o heterogénea.
3. Contestar el mapa conceptual en clase.
4. Comentar las dificultades que se presentaron durante el desarrollo.
5. Establecer conclusiones.

MATERIA

SE CLASIFICA EN

MEZCLAS

SE PRESENTAN COMO PUEDEN SER DE

COMPUESTOS

ES LA
SE CONOCEN SE IDENTIFICAN SE IDENTIFICAN
UNIÓN
COMO POR POR
QUÍMICA DE

SER VISIBLE OBSERVARSE


ÁTOMOS

SOLO UN TODOS SUS


COMPONENTE COMPONENTES

EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS EJEMPLOS

Recursos y medios:
Aula: Módulo de aprendizaje, pintarrón y marcadores, internet y/o libros de texto.

GUÍA DIDÁCTICA 23
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

BLOQUE 3
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 3
Nombre de la estrategia: “Una moneda por tus isótopos”.

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): 50 minutos

• Q.B. Blanca Julia Millanez Pineda.


Elaborada por: • Q.A. Judas Alejandro Laborín Atúnez.
• Q.B. Guadalupe Valenzuela García.

Nombre del bloque:


Explicas el modelo atómico actual, y sus aplicaciones.

Tema o secuencia didáctica:


1. Aportaciones históricas del modelo atómico actual.

Competencia y atributos a desarrollar:

Disciplinares:
4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
8.- Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios
científicos.
Genéricas:
8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Contexto:

Se llevará a cabo dentro del salón de clases, realizándose de manera grupal, fomentando la participación
activa así como la debida manipulación de los instrumentos de laboratorio.

24
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Desarrollo de la estrategia :

Con anterioridad, el docente solicitará a los alumnos, que se organicen en equipos de 5 a 6 integrantes cada
uno, y pedirá que adquieran 10 monedas de la misma denominación, procurando que entre los equipos
existan diferentes denominaciones ( 50 centavos, 1 peso, 5 pesos, 10 pesos, etc).

Para el desarrollo de la estrategia se requiere que el docente lleve al aula una balanza (de preferencia digital).
Cada equipo pasara a pesar primero cada una de las monedas, registrando su peso y posteriormente pesará
todas las monedas juntas, registrando su peso.

Moneda Peso Peso


1 Monedas Atómico de
tu elemento.
2
3 Todas las
monedas.
4
5
6
7
8
9
10

El docente realizará una explicación sobre el cálculo del peso atómico de los elementos, basado en la
existencia de los isótopos en la naturaleza.

Los alumnos por medio de una analogía, deberán de considerar a cada moneda como un isótopo de un
elemento que ellos mismos nombraran, y calcularán el peso atómico del mismo (que se calculará mediante
el promedio del peso de las 10 monedas juntas, dividido entre 10).

GUÍA DIDÁCTICA 25
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

Recursos y medios:

Módulo de aprendizaje.

Cuaderno de notas.

Pintarrón.

Balanza.

Monedas.

Desempeño esperado:

Resolución de ejercicios sencillos donde relacione el cálculo de la masa atómica de un elemento, a partir
de sus isótopos.

26
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

BLOQUE 4
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 4
Nombre de la estrategia: Lotería periódica.

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): 50 minutos

• Rivera Valle Luisa Esther


Elaborada por: • Millanez Pineda Blanca Julia
• Acedo Samaniego Edgardo

Nombre del bloque:


Interpretas la tabla periódica.

Tema o secuencia didáctica:

Secuencia didáctica 2. Propiedades periódicas y su variación en la tabla periódica.


4.2.1 Propiedades Periódicas.
Secuencia didáctica 3. Principales familias de elementos.
4.3.1 Características de los metales, no metales y metaloides.
Secuencia didáctica 3. Principales familias de elementos metales, no metales y metaloides.

Competencia y atributos a desarrollar:

Genérica: 8.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Disciplinar: 4.
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando
fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Contexto:

Se llevará a cabo dentro del salón de clases, formando equipos de 3 integrantes, cada equipo se responsabilizara
de traer la lotería periódica solicitada con anterioridad. El objetivo de esta estrategia didáctica, es fomentar
el trabajo colaborativo y a la vez evidenciar el registro mental y dominio de los objetivos del presente bloque
de manera sistemática.

GUÍA DIDÁCTICA 27
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

Desarrollo de la estrategia :

Con cinco días de anterioridad, se explicará de manera detallada la forma de elaborar por equipo la lotería
periódica, donde utilizando fichas bibliográficas, recortadas a la mitad, por un lado deberá anotar las
propiedades y características de veinte elementos de la tabla periódica, asignados por el docente. Ejemplo:

Elemento que forma


parte de la sal de mesa,
tiene bajo potencial de
ionización, familia de los
alcalinos.

Además el equipo deberá traer el esquema de la tabla periódica, con la finalidad de colocar cada elemento
en su ubicación correcta de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, simulando una carta de lotería.

Además traerá fichas para señalar los elementos encontrados.

• Se organiza al grupo en equipos de tres integrantes.


• Se da una explicación de los pasos a seguir. El docente seleccionara de todas las fichas entregadas un
máximo 30 fichas, una vez que sean barajeadas.
• Se seleccionará un vocero en el grupo, que tire la carta mencionando lo escrito en ella, donde cada
equipo tratará de ubicar y señalar al elemento químico en su tabla periódica, y así sucesivamente hasta
que alguno de los equipos llegue a la ubicar diez elementos.
• Finalmente se hará una retroalimentación en plenaria como cierre de dicha estrategia y de la sesión de
clases correspondiente a la fecha de aplicación de la estrategia didáctica propuesta.

28
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Recursos y medios:

Computadora, impresora, cartulina, reglas, marcadores, pegamento, tarjetas bibliográficas, como recursos
para el desarrollo y acción de la estrategia aplicada así como la creatividad y el ingenio, tanto del docente
como de sus alumnos.
Internet o bibliografías que le permitan investigar las propiedades de los elementos indicados.

Desempeño esperado:

Desarrolle la habilidad de relacionar la configuración electrónica de cualquier elemento con sus propiedades
físicas y químicas, así como la correcta ubicación en la tabla periódica.

GUÍA DIDÁCTICA 29
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

BLOQUE 5
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 5
Nombre de la estrategia: Las fuerzas intermoleculares como corresponsables de la vida en el planeta.

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): Una sesión de 50 minutos

• Q.B. Blanca Julia Millanez Pineda.


Elaborada por: • Q.A. Judas Alejandro Laborín Atúnez.
• Q.B. Guadalupe Valenzuela García.

Nombre del bloque:


Interpretas enlaces químicos e interacciones intermoleculares.

Tema o secuencia didáctica:


Secuencia didáctica 2: Fuerza de atracción entre moléculas.

Competencia y atributos a desarrollar:

3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica
sus conclusiones.
9.- Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

Contexto:

Aula de medios, café internet y/o domicilio particular, además de desarrollar la presentación de su trabajo
de investigación en el aula.

30
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Desarrollo de la estrategia :
De manera individual investigará y representará mediante esquemas que tipos de enlaces (fuerzas
intermoleculares) se presentan en los siguientes compuestos y cómo influyen en sus propiedades físicas.
Explícalo en las siguientes líneas, preparándose para una posible una exposición.

1.- Agua: _____________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2.- Proteínas : _________________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3.- Ácidos nucleícos: ___________________________________________________________________


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

El docente elegirá al azar entre 5 y 6 alumnos para explicar sus respectivas respuestas a las anteriores
cuestiones.

Se llevará a cabo una retroalimentación para resaltar la importancia de la existencia del puente de hidrógeno
como responsables de la vida en el planeta tierra.

Nota: Para más información, puede consultar los siguientes sitios:


http://www.ehu.es/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm
http://www.textoscientificos.com/quimica/inorganica/fuerzas-intermoleculares

Recursos y medios:

Internet, módulo de aprendizaje, pintarrón, cartulinas, marcadores, etc..

Desempeño esperado:

Explica la importancia del puente de hidrógeno en la conformación de las estructuras de las biomoléculas
responsables de la vida.

GUÍA DIDÁCTICA 31
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

BLOQUE 6
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 6
Nombre de la estrategia: Tiempo y Habilidad

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): Una sesión de 50 minutos

• Q.B. Blanca Julia Millanez Pineda.


Elaborada por: • Q.A. Judas Alejandro Laborín Atúnez.
• Q.B. Guadalupe Valenzuela García.

Nombre del bloque:


Manejas la nomenclatura Química Inorgánica.

Tema o secuencia didáctica:


Secuencia didáctica 1. Nomenclatura de compuestos inorgánicos. (Actividad de cierre).

Competencia y atributos a desarrollar:

Competencias genéricas

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Competencias disciplinares

3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para
responderlas.
4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
7.- Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas
cotidianos.

Contexto:

Se llevará a cabo dentro del salón de clases, formando equipos de cinco integrantes, cada uno. El objetivo
de esta estrategia didáctica, es fomentar el trabajo colaborativo y a la vez evidenciar el registro mental y
dominio de las reglas de nomenclatura de las familias inorgánicas.

32
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Desarrollo de la estrategia :
1. Formación de los equipos de cinco alumnos cada uno.
2. La dinámica se desarrolla numerando cada uno de los equipos formados en el paso anterior.
3. Los equipos competirán de dos en dos en el pizarrón. Todos los integrantes de los equipos seleccionados
pasarán al frente y se le proporcionará un marcador a cada uno de los equipos.
4. El docente les dará tres fórmulas químicas para que se les asigne nombre o viceversa, y el equipo
contará con tres minutos para hacerlo.
5. El equipo ganador será aquel que conteste correctamente en el menor tiempo posible (Como sugerencia,
se les puede asignar puntos extras al equipo ganador).

Los ejercicios propuestos son:

Ronda 1
Fórmula Nombre Nombre Fórmula
HCIO3 Hidróxido de calcio
CaO Óxido de zinc
KOH Cloruro de magnesio

Ronda 2
Fórmula Nombre Nombre Fórmula
HCI Ácido sulfúrico
SO3 Hidróxido de bario
NaOH Nitrato de plata

Ronda 3
Fórmula Nombre Nombre Fórmula
HF Trióxido de azufre
AgCl Ácido nítrico
LiH Óxido de aluminio

Ronda 4
Fórmula Nombre Nombre Fórmula
Na2S Sulfito de zinc
RbOH Ácido perclórico
Li2O Floruro de calcio

Ronda 5
Fórmula Nombre Nombre Fórmula
CaCO3 Hipoclorito de sodio
Al(OH)3 Óxido de hierro (II)
KH Ácido bromhídrico

GUÍA DIDÁCTICA 33
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

Recursos y medios:

Marcadores, pintarrón, cronometro.

Desempeño esperado:

Escribe correctamente las formulas y nombres de los compuestos químicos inorgánicos.


Resuelve ejercicios de nomenclatura Química.

34
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

BLOQUE 7
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 7
Nombre de la estrategia: Demostración de la ley de la conservación de a materia utilizando animaciones web.

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): Una sesión de 50 minutos

• Q.B. Blanca Julia Millanez Pineda.


Elaborada por: • Q.A. Judas Alejandro Laborín Atúnez.
• Q.B. Guadalupe Valenzuela García.

Nombre del bloque:


Representa y opera reacciones químicas.

Tema o secuencia didáctica:


Secuencia Didáctica 2 Balanceo de ecuaciones químicas.

Competencia y atributos a desarrollar:

Competencias genéricas

7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Competencias disciplinares

9.- Relaciones expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple
vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

Contexto:

La estrategia se desarrollará en el aula, previa explicación del docente de la ley de la conservación de la


materia aplicada en reacciones químicas.

GUÍA DIDÁCTICA 35
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

Desarrollo de la estrategia

Se dará una explicación previa al tema por parte del docente de balanceo de ecuaciones por el método de
tanteo.
Para que el alumno refuerza lo aprendido se utilizará una animación en la cual se puede visualizar , de
manera gráfica como se va igualando el número de átomos en los reactivos y los átomos de los productos
modificando los coeficientes estequiometricos de la reacción química a balancear.

El software que se va a utilizar propone tres ejemplos para demostrar como se aplica el método de balanceo
por tanteo y cinco ejercicios contra reloj que deben realizar los alumnos para demostrar el aprendizaje
adquirido.

La animación se puede descargar en la siguiente liga:


https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/balancing-chemical-equations

Recursos y medios:

Computadora, proyector, acceso a internet.

Desempeño esperado:

El alumno sea capaz de balancear ecuaciones químicas sencillas por el método de tanteo.

36
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

BLOQUE 8
ESTRATEGIA DIDÁCTICA 8
Nombre de la estrategia: El uso de las TICS en el aprendizaje de los tipos de reacciones y velocidad de reacciones.

Tiempo total estimado de la estrategia. (hora/clase): Una sesión de 50 minutos

• Cruz Imelda Caravantes Espinoza.


• Jesús Randolfo Castro Álvarez.
• Alejandro García García.
Elaborada por: • Dulce María Roblez Quiroz.
• Martha Patricia Uribe León.
• Blanca Julia Millanes Pineda.

Nombre del bloque:


Comprendes los procesos asociados con el calor y la velocidad de las reacciones químicas.

Tema o secuencia didáctica:


Secuencia Didáctica 1. Calor y entalpia de las reacciones químicas.

Competencia y atributos a desarrollar:

Competencia Disciplinar:

4.- - Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

Competencia Genérica:

4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiadas.
8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Contexto:

El escenario a desarrollar la estrategia es el aula de clase.

GUÍA DIDÁCTICA 37
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

Desarrollo de la estrategia :
La estrategia de enseñanza consiste en una presentación por parte del docente de un video como apoyo para
la explicación de la forma de calcular la entalpía en una reacción a partir de una ecuación balanceada; y de
acuerdo al resultado obtenido, clasificarlas en endotérmicas o exotérmicas.

Liga de la página de internet:


https://www.youtube.com/watch?v=d9UV0PMCZRU

• Una vez observado el video, y retroalimentadas las dudas del tema a abordar, el docente solicita a los
alumnos que formen equipos de 5 y a cada uno se entrega una tarjeta con una ecuación para resolver
en un término de quince minutos.
• Ya pasado ese tiempo se toman otros quince minutos para la retroalimentación de la actividad,
intercambiando entre equipos los problemas resueltos, posteriormente se solicitará a un integrante de
cada equipo, que pase al pizarrón a resolver el problema asignado, para que puedan ser revisados y
corregidos por sus compañeros.

Tabla de entalpía de formación


Compuesto ΔΗºf Compuesto ΔΗºf
H2 0.00 NH3 -46.11
O2 0.00 NH4Cl -314.4
C 0.00 CH3OH -238.7
CO2 -393.5 CH4 -74.81
H2O -241.8 HNO3 -173.2
HCl -92.31 NaOH -425.6
NaNO3 -466.7

H2(g) + O2(g) CO2 + H2O

HCI + NH3 NH4Cl

CH3OH + O2(g) CO2 + H2O

CH4(g) + 2O2(g) CO2(g) + H2O

HCl + NH3 NH4Cl + H2O

HNO3 + NaOH NaNo3

C(s) + H2(g) CH4(g)

CO2(g) + H2O CH4(g) + O2(g)

HNO3 + Mg(OH)2 Mg(NO3)2 + H2O

38
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
ESTRAT EGI A S D I DÁC T I CA S

Recursos y medios:
Recursos:
Aula
Medios:
Equipo de computo
Proyector
Cuaderno
Módulo
Calculadora

Desempeño esperado:

Identificar y diferenciar entre las reacciones endotérmicas y exotérmicas, partiendo de los datos de entalpia
de una reacción.

GUÍA DIDÁCTICA 39
QUÍMICA I
EST R AT EG IAS DIDÁC T ICA S

MIS NOTAS:

40
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
IN ST R U M EN TO DE EVALUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 1

Instrumento de evaluación:

Autoevaluación.

Instrucciones: Estima tu nivel de logro en los siguientes desempeños y escribe qué debes hacer para mejorarlo.

Desempeño 1 2 3 Para mejorar mi desempeño debo:


Aporta
conocimientos
para lograr
los fines de la
actividad..

Comprende la
importancia de
la química a
partir de que le
facilita su vida
diaria.

3.- Lo puedo enseñar a otros. 2.- Lo puedo hacer solo . 1.- Necesito ayuda.

42
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
INSTRU M E NTO D E E VA LUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 2

ASPECTOS A EVALUAR: Trabajo individual mapa conceptual se clasifica de la materia.


Fecha________________ Puntuación__________
Puntos
Criterios Excelente (2.5) Satisfecho (2.0) Regular (1.5) Debe mejorar (1.0)
obtenidos
El estudiante
identificó los Se incluyen todos
No incluye todos No colocó los
conceptos sobre los conceptos
Conceptos los conceptos en conceptos en el
elementos pero en forma
forma adecuada. mapa conceptual.
conceptos y incompleta.
mezclas.

Las relaciones Las relaciones


Las relaciones que que presenta que presenta
Relación Las relaciones que
presenta el mapa el mapa el mapa
entre presenta el mapa no
conceptual son conceptual son conceptual son
conceptos son aceptables.
aceptables. moderadamente medianamente
aceptables. aceptables.

El mapa
Los conceptos
conceptual
están jerarquizados
presenta los
en forma lógica, El mapa
conceptos
en la parte superior conceptual Los conceptos están
invertidos,
Jerarquía se presentan los solo presenta presentados sin
es decir los
conceptos más conceptos ninguna jerarquía.
específicos en la
generales y en la generales.
parte superior y
parte inferior los
los generales en
más específicos.
la parte inferior.
No todos los
Muchos
Los conectores conectores
conectores son
utilizados utilizados con los No hay coherencia
incorrectos,
Proposiciones presentan de conceptos son con los conectores
lo que hace
forma lógica la correctos, lo que utilizados.
muy difícil su
información. hace difícil su
entendimiento.
entendimiento.
Puntuación máxima de puntos. Total de puntos obtenidos.

GUÍA DIDÁCTICA 43
QUÍMICA 1
IN ST R U M EN TO DE EVALUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 3

Instrumento de evaluación:

Autoevaluación.

Instrucciones: Estima tu nivel de logro en los siguientes desempeños y escribe por qué.

Desempeño Si No Para mejorar mi desempeño debo:


¿Identifica las
características
de las partículas
subatómicas?

¿Resuelves
ejercicios donde
observas cómo se
interrelacionan
la masa atómica
y los isótopos
existentes?

44
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
INSTRU M E NTO D E E VA LUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 4
Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo, el cual es un documento que sirve de apoyo para que, para los fines establecidos en su plan de
acción, así como el logro de metas, que junto a los resultados de los procesos de evaluación coadyuven al proceso de
mejora continua en los dos elementos principales que conforman un proceso de enseñanza aprendizaje, como son los
estudiantes y los docentes, corresponsables en la aplicación de las diversas estrategias de aprendizaje.

ASPECTOS A EVALUAR: Trabajo Colaborativo y Conocimiento e información de carácter científico


Equipo No.________________ Fecha_________________ Puntuación__________
ASPECTO A EVALUAR LOGRADO NO LOGRADO OBSERVACIONES PONDERACIÓN

Se organiza y respeta
.
los tiempos.

Sigue instrucciones.

Se establece un ambiente de
respeto y tolerancia.

Se dan la oportunidad entre los


integrantes del equipo para que
todos participen en la actividad.

Expresa sus ideas de manera


lógica y acertada.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 5

Instrumento de evaluación:

Autoevaluación

Si No ¿Por qué?

¿Explicas la importancia
del puente de hidrógeno
en la conformación de
las estructuras de las bio
moléculas? .

GUÍA DIDÁCTICA 45
QUÍMICA 1
IN ST R U M EN TO DE EVALUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 6
Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo.

ASPECTOS A EVALUAR: Trabajo Colaborativo y Conocimiento acerca de la nomenclatura inorgánica.


Equipo No.________________ Fecha_________________ Puntuación__________
ASPECTO A EVALUAR LOGRADO NO LOGRADO OBSERVACIONES PONDERACIÓN

Se organiza y respeta
.
los tiempos.

Sigue instrucciones.

Se establece un ambiente de
respeto y tolerancia.

Se dan la oportunidad entre los


integrantes del equipo para que
todos participen en la actividad.

Expresa sus ideas de manera


lógica y acertada.

46
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
INSTRU M E NTO D E E VA LUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 7
Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo.

ASPECTOS A EVALUAR: Trabajo individual y de Conocimiento acerca de balanceo por tanteo.


Equipo No.________________ Fecha_________________ Puntuación__________
ASPECTO A EVALUAR LOGRADO NO LOGRADO OBSERVACIONES PONDERACIÓN

Se organiza y respeta
.
los tiempos.

Sigue instrucciones.

Analiza el procedimiento de
balanceo por tanteo.

Resuelve de manera correcta


los ejercicios propuestos en la
animación.

Entrega resultados al profesor


para revisión.

GUÍA DIDÁCTICA 47
QUÍMICA 1
IN ST R U M EN TO DE EVALUAC IÓ N

ESTRATEGIA DIDÁCTICA 8
Instrumento de evaluación:

Lista de cotejo para valorar las destrezas asociadas al desarrollo en la resolución de ejercicios que permitan identificar
los tipos de reacciones químicas.

EXCELENTE REGULAR NO REALIZÓ


PUNTUACIÓN BIEN (4) MALA (2)
(5) (3) (0)

CRITERIOS INTEGRANTES DEL GRUPO:

La aportación de ideas para la


solución de las ecuaciones.

Ayudó a balancear y resolver


las ecuaciones.

Respaldó al equipo durante la


resolución de las ecuaciones.

TOTAL

48
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
PROYECTOS
P ROY EC TO S

¾¾ Elaboración de modelos del átomo a partir de las teorías atómicas.

¾¾ Construcción de tubos espectrales.

¾¾ Edificar tablas periódicas donde se representen las variaciones de las diferentes propiedades periódicas.

¾¾ Desarrollar algún juego didáctico como: dominó, lotería, memorama, serpiente y escalera, adivina
quién? etc. Para la resolución de ejercicios de nomenclatura de compuestos inorgánicos.

¾¾ Visitas a empresas que comercialicen productos químicos donde investiguen la clasificación,


distribución y almacenamiento de reactivos químicos.

¾¾ Visitas a laboratorios clínicos o de alimentos para uso y manejo del material de laboratorio.

50
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA
REFERENCIAS

Bibliografía:

○○ Quintanilla B. M (2012). Química 1 Basado en competencias, desempeños y valores. Serie Slim


anglo publishing. Primera edición.

○○ Rocío del Bosque F (2001). Química Inorgánica. México: Mc Graw Hill. Primera edición.

○○ Basto Rodríguez R.A (2011). Química. México: Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán.

○○ García H, Pérez G, Rivera G (2009). Química 1 enfoque en competencias. México: Santillana Bachi-
llerato.

○○ Sosa Reyes A (2013). Química 1 Competencias + Aprendizaje + Vida. México: Pearson.

GUÍA DIDÁCTICA 51
QUÍMICA I
MIS NOTAS:

52
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA

También podría gustarte