Está en la página 1de 52

Arquitectura

Buscar en este sitio

libre z3

Página principal

Página principal
Costos y presupuestos Metodologías
Metodologías
Planos
Detalles estructurales
Proyectos
Tips y recomedaciones Metodología
AutoCad
AutoCad 3D Del griego:
Especificaciones
* µέθοδος de µετά metá 'más allá,
Plantillas
SketchUp
* οδως odós 'camino'
Mapa del sitio * λογος logos 'razón, estudio'

No es más que la elección de un método el cual contiene una serie de


pasos a seguir para llegar a un producto u objetivo, por medio de
investigaciones y observaciones detalladas.
En este caso, para llegar a un proyecto arquitectónico, una metodología
nos servirá primeramente para concretar ¿del por qué se necesita
realizar dicho trabajo? y de soporte para conocer las condiciones
externas e internas del sitio en donde se ejecutara el proyecto, incluye
factores ambientales, culturales, políticos y económicos. Después se
procede a un lenguaje abstracto en donde se buscara moldear de la
mejor forma posible nuestro proyecto. Las metodologías que manejamos
también engloban una evaluación sobre el proyecto, el cual se resume
en si es viable o no realizarlo, lo cual deduciremos respecto a un estudio
de mercado.

*En esta sección les voy a compartir una información muy interesante, que la
verdad me dejo sorprendido en la forma en la que abordaba varios temas sobre el
proceso arquitectónico, este trabajo estuvo a cargo del arquitecto René Rendón
Lozano y seguramente les interesara leerlo.

La Organización del Proceso Arquitectónico, cap I


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

ARQUITECTURA

René Rendón Lozano


Arquitecto

2012
INDICE:

1. INTRODUCCIÓN

2. LA ORGANIZACIÓN

3. EL PROCESO ARQUITECTÓNICO

4. CUADRO SINÓPTICO GENERAL

5. ETAPA I; CONCEPCIÓN
§ Información
§ Investigación
§ Análisis
§ Síntesis

6. ETAPA II; DETERMINACIÓN


§ Estudios preliminares
§ Diseño arquitectónico integral
§ Fundamentación económica

7. ETAPA III; REALIZACIÓN


§ Organización de antecedentes
§ Edificación
§ Evaluación

INTRODUCCION

Los presentes apuntes están pensados para servir de apoyo a las asignaturas de
Organización del Proceso Arquitectónico, así como a las de Fundamentos del
Diseño y las de Diseño Arquitectónico Integral, de acuerdo al Plan de Estudios de la
Carrera de Arquitectura de la FES Aragón, aun cuando podrán ser útiles para
cualquier clase que hable de la metodología del diseño, en específico del Diseño
Arquitectónico.
Es claro que el acto creativo del ser humano es el mismo para cualquier actividad,
pueda ser de objetos, música, literatura, etc. El creador requiere primero imaginar
lo que desea crear, después deberá decidir las características o lineamientos de
aquello que desea crear y por último deberá poner manos a la obra, es decir
realizar, estas tres etapas, son pues el acto creativo:
§ IMAGINAR
§ DECIDIR
§ REALIZAR

Lo importante en cualquier disciplina creativa está en poder desentrañar ¿Qué y


como? Se debe imaginar, decidir y realizar, en nuestro caso específico:

§ ¿Qué y como debe imaginar el arquitecto?


§ ¿Qué y como debe decidir el arquitecto? Y
§ ¿Qué y como debe realizar el arquitecto?
Se pretende dar una guía que sirva de apoyo tanto a estudiantes como a docentes
sobre una metodología para enfrentar el duro proceso del Diseño Arquitectónico
que como dice el Arq. Eduardo Sacriste es un proceso doloroso,
Pero que debemos aprender a enfrentar y superar.
I. LA ORGANIZACIÓN COMO CONCEPTO.
Definiciones
Organización: Dar orden armonía y No. a las partes de algo con un fin
determinado.
(Del): articulo contracto
Proceso: Serie de fases sucesivas cada una diferente de las demás e
interdependientes.
Arquitectónico: Relativo a la arquitectura.
Arquitectura: “Arte de construir la morada del hombre considerándolo en forma
integral,”
(Arq. José Villagrán G.)
Resumiendo: Pretenderemos dar orden a la serie de fases sucesivas, diferentes e
interdependientes del hacer arquitectónico
Organización “Del Griego Organon, -instrumento.
Es importante entender que para alcanzar cualquier objetivo es necesario llevar a
cabo un proceso y el instrumento que nos permite controlar el proceso es la
organización.

LA ORGANIZACION
La organización es innata en el hombre desde la aparición de éste, ya que al existir
más de una actividad o cosas es necesario darles un orden.
A medida que se incremente el No. de actividades o cosas, es necesaria una mayor
organización.
Así al incrementarse las actividades y No. de individuos surge la división de
actividades, al verse superada la capacidad individual de hacerlo o aprenderlo todo
y con ello la especialización creándose ya no solo la organización de las actividades
de un individuo, si no la organización de los individuos y sus actividades
correlacionándolos, llegando hasta las complejas organizaciones de los grupos
humanos actuales; ciudades, países o grupos sociales enteros.
El objetivo intrínseco de las organizaciones es lograr sus metas al menor costo, en
el menor tiempo y con la mejor calidad.
Buscando dar mejor orden a las actividades de todos sus miembros (La mayor
eficiencia en la organización.)
Para poder organizar algo es imprescindible el conocimiento previo de sus
características o particularidades, ya sean cosas, actividades o individuos,
características como: dimensiones, tiempo, personalidad y capacidad etc.

III. ELEMENTOS Y FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN

1. Autoridad y Responsabilidad
2. Disciplina y Respeto Mutuo.
3. Unidad de Mando.
4. Unidad de Dirección.
5. Jerarquización
6. Retribución Justa.
7. Información Eficiente.
8. Subordinación de intereses personales a los de la Organización.
9. Justicia y Humanismo.
10. Optimización.
11. Sistematización de datos.
12. Equilibrio de los poderes y deberes.

Definiciones

§ Elemento: Parte constitutiva


§ Factor: Condicionante

IV. ELEMENTOS

1. Autoridad y responsabilidad

Invariablemente deberá haber alguien que tome decisiones y evidentemente que


afronte la responsabilidad de las consecuencias.

Deberá ser una persona con la capacidad y responsabilidad necesaria para el


mando.

2. Disciplina y respeto mutuo.

En cualquier organización existirá un orden jerárquico que deberá respetarse por


todos los miembros.

3. Unidad y Mando.

Invariablemente dentro de un ámbito determinado deberá haber un sola persona


que de las órdenes a un grupo, y al propio tiempo asumir las responsabilidades; ya
que la duplicidad y más aun la multiplicidad provocan confusión y por lo tanto baja
o mala producción ya que si las ordenes son contradictorias los subalternos no
saber que orden ejecutar.

4. Unidad de Dirección.

El objetivo (dirección en que se avanza) debe ser claro y objetivo para todo para
evitar duplicidad de funciones y desperdicio de recursos, se debe saber claramente
que se persigue.

5. Jerarquización.

Debe existir una gran claridad en los niveles de mando según el “rango” de cada
mienbro del personal independientemente de las funciones que desempeñe, para
evitar insubordinaciones y falta de dirección en cualquier momento. La persona de
mayor rango deberá asumir el mando en cualquier momento y responsabilizarse
del funcionamiento del grupo que comande hasta su relevo.

6. Retribución Justa.

Se deben manejar dos niveles de retribución; el material ó económico y el


espiritual, reconocimiento al refuerzo y participación de todos y cada uno de los
miembros de la organización, y deberá ser justicia: dar a cada quien lo que merece
el pago justo al cumplimiento de funciones.

7. Información eficiente.

Todo miembro de la organización deberá estar enterado de lo necesario para poder


cumplir con sus funciones y con la oportunidad que sea requerida “Todos deben
saber lo que deben saber cuando lo deban saber”

8. Subordinación de intereses personales a los de la organización.

Independientemente de cuales sean los fines individuales deberán supeditarse a


los de la organización y en caso que no coincidan o esto no sea posible, deberá
sustraerse el miembro inconforme de ese grupo; para buscar uno que coincidan
con sus intereses; ya que de lo contrario se daría una acción destructiva.

9. Justicia y Humanismo.

En cualquier función o acto de la organización o su personal directivo deberá


prevalecer una apreciación justa de las capacidades o posibilidades de cada quien
sin descuidar que invariablemente estaremos tratando con seres humanos.
V. FATORES DE LA ORGANIZACION

1. Optimización: Lograr los objetivos con el mínimo de costo, mínimo de tiempo y


máximo de calidad.

2. Sistematización: Debe existir un sistema codificado de control de la información


útil de cada proyecto. Para poder utilizarlo en cualquier caso semejante.

3. Equilibrio en los poderes y deberes: A iguales responsabilidades deben


corresponder iguales obligaciones.

EL PROCESO ARQUITECTÓNICO

Para llevar a cabo el estudio del proceso arquitectónico iniciaremos visualizando un


cuadro sinóptico que resume todas las fases del proceso, su secuencia y ubicación,
posteriormente iremos desarrollando cada etapa, y subetapa, visualizando
continuamente el cuadro general para ubicarla, sus precedentes y subsecuentes,
puntualizando , como lo menciona la definición de proceso, que cada una de ellas
depende de la anterior, y su buena realización y utilidad dependerá de que tan bien
realizada esté la etapa precedente, y será la base para que la etapa subsecuente
también sea de calidad y utilidad para alcanzar el objetivo, una obra arquitectónica.

CUADRO SINÓPTICO GENERAL

CONCEPCIÓN
Las tres grandes fases del proceso arquitectónico son:

I CONCEBIR
II DETERMINAR
III REALIZAR
ORIGEN NECESIDAD ARQUITECTÓNICA
SIGNIFICADO CONTENIDO PRODUCTO

INFORMACIÓN
PROBLEMA PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
NECESIDAD) INVESTIGACIÓN
I.CONCEBIR TENER IDEA
SOLUCIÓN ANALISIS IMAGEN CONCEPTUAL
ESPACIO-FORMA
SINTESIS
ESTUDIOS
PRELIMINARES PROYECTO EJECUTIVO
II. DETERMINAR TOMAR ANTE LAS
DECISIONES DIVERSAS DISEÑO
OPCIONES: ARQUITECTÓNICO
LA ÓPTIMA INTEGRAL

FUNDAMENTACIÓN PRESUPUESTO DETALLADO


ECONÓMICA
III. REALIZAR LLEVAR A LA A PARTIR DE LO ANTECEDENTES
REALIDAD PLANEADO
MATERIALIZAR CONSTRUIR EL EDIFICACIÓN OBRA ARQUITECTÓNICA
ESPACIO-FORMA
EVALUACIÓN

OBJETIVO OBRA ARQUITECTÓNICA


CONCEBIR
La primera etapa es la de concepción o conceptualización, y como su
nombre lo indica, es en la que se deben generar la o las ideas, relativas al
problema y a la solución y comprende cuatro sub-etapas:
1.1 información
1.2 investigación
1.3 análisis y
1.4 síntesis
Las dos primeras, nos permitirán conocer el problema, su naturaleza y
particularidades, y las dos segundas nos permitirán concretar las características
que deberá tener la solución, así como generar los lineamientos que deberán regir
la solución, es decir fundamentar y generar la conceptualización .
1.1 Información: Del Lat, Informaré. Notificar, en nuestro caso enterar por parte
del cliente su necesidad
arquitectónica.
Se realiza al través de 6 cuestionamiento básicos que deberá contestar el cliente:
¿Qué es? Definición conceptual (si existe) del objeto de diseño, nos permite
identificar el género de
edificio a diseñar, para ubicar los edificios análogos que podrán servirnos de
referencia.
¿Para que es? Objetivo específico de función del objetivo de diseño, en esta
pregunta el cliente deberá especificar para que desea la obra arquitectónicas, para
usar, para vender, para rentar, para compartir, etc.
Así mismo nos proporciona la lista de requerimientos de este edificio, a partir de la
cual el arquitecto desarrollará su programa arquitectónico, en términos generales
esta lista puede estar desordenada y mezclando espacios, usuarios, necesidades,
muebles, etc. Y corresponderá al arquitecto ordenarla, por zonas, jerarquías, así
como lograr que solo contenga los espacios arquitectónicos a incluir en el proyecto.
¿Para quién es? Identifica al usuario del proyecto que debemos realizar, en los
casos que es el mismo propietario,
como casa habitación para la familia, su oficina o lugar de trabajo, etc, deberemos
ahondar en las características de cada uno, de los usuarios a fin de comprender las
propias características que habremos de plantear y resolver de los espacios-forma
arquitectónicos, en ocasiones si se trata de un proyecto para comercializar, rentar o
vender, las características de los usuarios se referirán a estándares, promedios o
grupos sociales, de acuerdo con el nivel de la inversión, ubicación, y género del
edificio.
¿En donde? Identifica al Medio físico del objeto de diseño. En un medio urbano
está definido por la calle y
numero del predio en que se habrá de hacer el proyecto, y a su vez la zona de la
ciudad, la ciudad misma y su ubicación geográfica, que define un medio físico que
posteriormente deberemos investigar a fin de conocer las características climáticas
a las que estará sujeta nuestra obra y alas que deberemos adecuar el proyecto.
¿Con cuanto? Parámetro de asequibilidad del objeto de diseño. En el medio
académico usualmente liberamos a
los alumnos de este límite, a fin de que su preocupación esencial sea el aprender el
manejo del espacio y sus elementos, y no la preocupación económica, de la cual no
se puede uno librar ya en el medio profesional, en el que resulta vital y totalmente
condicionante.
¿Para cuando? Parámetro del tiempo disponible para la realización del proyecto.
Al igual que el punto anterior,
usualmente los límites en tiempo que se manejan en la formación académica de los
alumnos de arquitectura, tienen como límite los tiempos académicos, como son
semestres, trimestres, cuatrimestres o los periodos que el plan de estudios de la
institución maneje, y dentro de este si el sistema señala la ejecución de uno o
varios temas de diseño, así mismo se tiene que involucrar los alcances del trabajo
de acuerdo al sistema pedagógico, como puede ser el nivel ante proyecto, proyecto
arquitectónico y anteproyecto técnico, o proyecto ejecutivo, ect. según la
institución de enseñanza.
1.2 Investigación – Lat. Investigaré: indagar, registrar descubrir.
Esta etapa es de suma importancia en la formación académica de los futuros
arquitectos y constituye tal
vez la más mal manejada dentro de la enseñanza del diseño arquitectónico.
Con frecuencia no se orienta y supervisa al alumno, orillándolo a hacer copiosa
pero inútiles
investigaciones, cargadas de datos, pero carentes realmente de los datos
necesarios para hacer un
diseño correcto, adecuado y que cumpla con lo demandado por el cliente, la
normatividad vigente y las
bases de constructibilidad mínimas para ser desarrollado.
Es la ampliación y complementación de los datos obtenidos en la información al
través del conocimiento
personal ya sea con investigación bibliográfica, visitas a sitios análogos, encuestas,
muestreos, consultas
a especialistas, al propio usuario, etc.

En principio la investigación deberá orientarse en un sentido jerárquico, de lo


general a lo particular, de lo más importante a lo menos relevante, de lo más
numeroso a lo mas escaso Obteniendo o atendiendo: Normas, Leyes, mínimos
necesarios,

§ Participativamente- de lo general a lo particular.


§ Cualitativamente – Lo más importante.
§ Cualitativamente – lo mas numeroso.

El sentido de la investigación es puramente arquitectónico (investigación aplicada),


y debemos enfocarnos a obtener respuestas de diseño, no de cualquier otra índole,
que por mas interesantes que puedan ser, no nos aportarán nada en el momento
de diseñar, y si nos ocuparán valioso tiempo que debemos dedicar al diseño o a
nuestra preparación como diseñadores.

Para este fin incluimos la siguiente lista genérica, la cual pretende contener una
gran parte de los datos que podemos requerir para diseñar, sin que pretenda ser
exhaustiva y total, ni que por otro lado sea aplicable a la totalidad de todos los
proyectos, de esta lista se deben seleccionar y entresacar los datos que
necesitamos para un proyecto específico, y es posible que aun varios rubros sean
inútiles para algún proyecto en específico o que para otro le hagan falta ciertos
datos, es el listado producto de la experiencia tanto profesional como académica
de varios arquitectos con amplio ejercicio profesional que yo solo he compendiado.
Su ordenamiento obedece a la manera como van apareciendo los datos a nosotros
en un encargo profesional, en donde usualmente iniciamos por atender el llamado
de un cliente, al cual interrogamos, después visitamos el terreno, una vez conocida
la ubicación, procedemos a conocer el entorno del proyecto, tanto en lo natural
como en lo artificial, etc. Etc., de asió esta lista que hemos denominado Factores a
Investigar.
VIII. FACTORES A INVESTIGAR

1. EL USUARIO
2. EL TERRENO
3. EL MEDIO FISICO
4. EL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL
5. EL MEDIO LEGAL
6. LOS RECURSOS TECNICOS DISPONIBLES
7. LOS ANTECEDENTES SEMEJANTES
8. LOS TIEMPOS Y PROGRAMAS

A continuación desglosamos las particularidades a investigar de cada uno de estos


rubros:
EL USUARIO
Del usuario o más bien del solicitante de nuestro servicios obtendremos
seguramente la mayor parte de los requerimientos en cuanto a espacios y
características de los espacios que deberán constituir el proyecto, así mismo los
datos que nos podrán permitir imaginar o idear estos espacios, es decir la Lista de
Requerimientos en la cual se deberán incluir los locales que necesita para
desarrollar sus funciones, las dimensiones que considera requiere, y el
mobiliario y equipo que complementa la función.
En el caso del proyecto de casa habitación para una familia especifica, también
deberemos conocer la composición familiar, número de miembros, edades, sexo,
actividades particulares, pasatiempos, usos y costumbres familiares, sociabilidad,
etc.
Por otro lado es muy importante, para definir ciertas características del objeto a
diseñar, conocer el nivel socioeconómico de la familia, sus particularidades
culturales, así como sus gustos y tendencias en cuanto al aspecto formal y
expresivo.
EL TERRENO
Como ya mencionamos del conocimiento de la ubicación del terreno podemos
obtener una serie de datos indispensables para el adecuado diseño arquitectónico.
A partir de un croquis en el que se puedan anotar el mayor número de datos del
terreno, como su ubicación, posición en la manzana, forma, dimensiones,
orientación, vistas, accesos, vegetación existente, construcciones existentes,
aprovechables o no, infraestructura. En un croquis mas amplio de la zona; el
equipamiento, vialidades, contexto formal de los circundantes, etc.
También es importante conocer las características del terreno, es decir su subsuelo,
ya sea por conocimiento directo por experiencias anteriores en la zona, por
referencia bibliografía o mediante una exploración directa por técnicos
especializados, que nos digan la composición, resistencia y nivel de aguas freáticas.
En los casos necesarios estos datos se obtendrán de la participación de asesores
especializados por medio de un levantamiento topográfico y un estudio de
mecánica de suelos.
EL MEDIO FÍSICO

A partir del conocimiento de la ubicación del terreno, podemos obtener también los
datos necesarios del medio natural, es decir lo referente al clima; Temperatura,
asoleamiento, humedad, precipitación pluvial, vientos, contaminación, tanto del
aire, como del suelo y el agua, vegetación existente y dominante, fauna nociva,
etc..
En lo que se refiere a datos climáticos debemos conocer aquellos factores que
influyen el el proyecto y como nos condicionan, no solo obtener el dato, sino
interpretar que es lo importante, en cada caso: el promedio de temperatura, o la
máxima o mínima temperatura de tal período, el promedio de precipitación pluvial
o la precipitación máxima instantánea, en el caso de una tormenta, la fuerza de los
vientos o su dirección dominante.

MEDIO SOCIO CULTURAL

En aquellos proyectos que se refieran a atender las necesidades de una comunidad


o grupo social, se deben tener en cuenta los elementos que puedan influir en la
respuesta de diseño que se proponga, identificando los grupos sociales y de poder
que tengan un sentido de expresión común, las tradiciones culturales y formales, la
métrica, volumetría, ofrezcan una propuesta sustentable tanto ecológica como de
aceptación social.
MEDIO LEGAL
Es muy importante conocer la reglamentación tanto federal como estatal, municipal
y regional que rige en el lugar de desarrollo de cualquier proyecto, indicando por la
legalidad de la propiedad de la tierra, el uso de suelo, restricciones y obligaciones
que el propietario debe cumplir para iniciar con certidumbre el trabajo y evitar
duplicación de trabajo, o aun la cancelación del proyecto.
ANTECEDENTES SEMEJANTES

Durante la formación académica de los estudiantes de arquitectura, es muy


importante la vista a otros edificios semejantes al proyecto en cuestión, para fines
de observación, análisis y aprendizaje, tanto de lo acertado como de aquello fallido
en las soluciones observadas.
Por otro lado en el ejercicio profesional también es muy saludable conocer y
analizar antecedentes semejantes a los proyectos que desarrollemos, tanto para la
observación funcional, como para la asimilación de patrones formales atinados o
que tengamos identidad.
Así mismo es muy importante la referencia que podamos obtener en el aspecto
operativo y económico de obras anteriores a la que pretendamos realizar, para
contar con una base para calcular de manera paramétrica el orden de la inversión a
realizar por nuestro cliente, y el tiempo necesario para la realización, en función de
las dimensiones y el costo investigado.
RECURSOS TECNICOS DISPONIBLES

Se deben conocer los recursos disponibles en la plaza tanto de materiales, personal


y equipo de construcción para evitar caer en el frecuente error de realizar un
proyecto, en el que proponen de manera inadecuada materiales y sistemas
constructivos no disponibles, lo cual resulta en dificultades para el constructor y
por consecuencia en una elevación de los costos innecesaria.
TIEMPOS Y PROGRAMAS
Como ya mencionamos en la investigación de los antecedentes semejantes, cuando
nos solicitan por anticipado (la mayoría de las veces) una idea global del costo que
tendrá una obra, así como el tiempo que requerirá su ejecución, podemos
calcularlo en base a índices paramétricos de construcción según el genero y las
dimensiones del proyecto, apoyándonos en los datos obtenido en la investigación,
referidos a alguna dimensión aplicable al proyecto, por ejemplo costo por metro
cuadrado ($/M2) o el costo por unidad de funcionamiento, como el cuarto en el
caso de un hotel o la cama en el caso de un hospital, en cualquier caso, será
necesario actualizar y reubicar los datos obtenidos para que sean aplicables a
nuestro proyecto.

En el capítulo de presupuestos se trata este tema de manera mas amplia.


1.3 ANALISIS: Descomponer un todo en sus elementos constitutivos a fin de conocer su
naturaleza, sus características y sus relaciones.
(El Todo) lo identificamos como el proyecto
(Los elementos) como los espacios o locales necesarios
Una de las mas importantes etapas del proceso arquitectónico es la fase de análisis, en la
cual se deben ordenar y confrontar los datos obtenidos en la información y en la
investigación, a fin de obtener lo verdaderamente aplicable en el momento de diseñar.
Se deben obtener conclusiones de:
Como deben ser los espacios
Que requieren
Como deben estar relacionados

Todo lo anterior:

Desde el punto de vista funcional


Desde el punto de vista formal
Así mismo:
Se debe entender cuál debe ser el enfoque
de la imagen conceptual o concepto.
La consecuencia natural del análisis será la síntesis, es decir la siguiente sub-etapa, y
deberemos comprender que en si el proceso de diseño es un proceso de síntesis, por lo que
durante todo este, se da de manera natural en nuestra mente un continuo ir y venir del
análisis a la síntesis, de diversas características y profundidades, en la primera etapa
analizamos información posteriormente, analizamos los espacios y sus características.
Cuando ya mismo analizamos información, que necesidades o funciones, o dimensiones
que áreas, materiales o proporciones, conceptos o preceptos que propuestas etc.
1.4 Síntesis: Composición de un todo a partir de sus elementos en base a sus relaciones, sus
características y su naturaleza.
Como ya mencionamos, de manera consecuente y natural al realizar el análisis de los datos
con los que contamos se va generando un proceso de síntesis, que nos debe permitir
enfrentar con seguridad y claridad el proceso creativo del proyecto, y en esta fase
deberemos obtener dos herramientas útiles para ese efecto, que son el programa
Arquitectónico y la Imagen Conceptual.
Programa Arquitectónico: Lo definiremos como El conjunto de elementos y factores que
condicionan el proyecto.
Definiremos como elementos a las partes constitutivas de algo. En nuestro caso serán los
espacios arquitectónicos o locales a incluir en el proyecto.
Definiremos como factores a todos aquellos agentes externos que influyen en algo. En
nuestro caso: el terreno, la orientación, el clima, las vistas, la topografía, la vegetación, la
economía, el tiempo, etc.
El programa se debe ordenar de manera concreta y sintética, enlistando la serie de espacios
o locales que se deberán incluir en el proyecto, cuidando de que sean solo, espacios o
locales y no mezclar funciones o actividades y mucho menos usuarios o personas, vicios
que muy comúnmente se dan en los programas arquitectónicos escolares.
Así mismo de debe incluir en este resumen, el número de usuarios para cada espacio y
mobiliario específico que requiere para cumplir cabalmente su función, esto, para poder
dimensionar los espacios y por último se deberán iniciar aquellos requerimientos
específicos solicitados para su adecuada función.

IMAGEN CONCEPTUAL: Para entenderla, desglosaremos la frase:


Imagen: Representación grafica o visual de algo
Conceptual: Relativo al concepto, o se a la idea
Resumiendo: La idea gráfica o visual de algo
Desde el punto de vista del proceso arquitectónico, entenderemos por
IMAGEN CONCEPTUAL:
La idea rectora del proyecto, que deberá responder a los requerimientos Funcionales del
proyecto, del Contexto y deberá contener la o las intenciones Formales del arquitecto.
Esta imagen conceptual deberá estar expresada de manera gráfica, más que verbal y deberá
estar sustentada en el programa arquitectónico, es decir en el conjunto de elementos y
factores que condiciona el proyecto, debiendo estar cargada de intención formal del
arquitecto.
Para fines de comprensión incluimos una serie de imágenes conceptuales de varios
arquitectos.
El resultado final o productos de la Etapa de Concepción dentro del proceso Arquitectónico,
deben ser dos:

- El programa Arquitectónico
- La imagen conceptual
Con estos productos, estaremos en posibilidad de abordar la siguiente etapa, aclarando que
las fases del proceso arquitectónico, no concluyen o se inician de manera total y en un solo
momento, éstas se pueden retomar, revisar modificar, complementar, etc. En cualquier
momento dentro de la siguiente etapa.

Así, el proceso arquitectónico, es un ir y venir haciendo análisis y su consecuencia natural


la síntesis, de diferentes elementos.
Al inicio del proceso, analizamos información y obtenemos preceptos y conceptos de cuales
deben ser y como deben ser los espacios arquitectónicos.
Analizamos las funciones y relaciones de los espacios y obtenemos datos de cómo y donde
se deben ubicar los espacios arquitectónicos.
Analizamos estas ubicaciones, las dimensiones que demandan las funciones para
convertirlo en arquitectura, a través de un proyecto ejecutivo.
Este proceso es desarrollado en el capítulo siguiente.
Determinar
Según nuestro cuadro significa tomar decisiones, es decir definir de acuerdo con las diversas
posibilidades como deberán ser los espacios arquitectónicos, cuales sus características y sus
complementos para efectivamente responder a las necesidades que los han generado, y en
esta toma de decisiones el arquitecto deberá elegir la óptima, es decir aquella que en mayor
medida solucione las demandas y se adecue al medio, a los alcances económicos, a los
requerimientos formales, la orientación, las vistas, etc. etc. conscientes de que no podremos
responder al 100% del 100% de los requerimientos. Siempre deberemos elegir o tomar una
decisión.

Esta fase de determinación se subdivide a su vez en tres sub-tapas:

1. Estudios preliminares
2. Proyecto ejecutivo
3. Fundamentación económica
2.1 Estudios preliminares

Los estudios preliminares los podemos desglosar a su vez en seis fases


1. Análisis de áreas
2. Matriz de relaciones
3. Diagrama de relaciones
4. Patrones de diseño
4.1 Zonificación racional
4.2 Partido
5. Diseño arquitectónico integral preliminar (anteproyecto)
6. Fundamentación económica (Presupuesto) Global preliminar
1. Análisis de áreas
Es el medio por el cual el arquitecto puede visualizar el espacio que demanda una función al
través del análisis de las dimensiones del mobiliario que se requiere para el cumplimiento
de la función, por medio de croquis sencillos que contengan el mobiliario y requerimientos
de espacio de los locales arquitectónicos.
Se debe hacer de acuerdo a lo indicado en el programa arquitectónico.
De aquellos que no exista una referencia conocida
La suma de áreas parciales adicionada de los % para circulaciones y elementos
constructivos nos deberá dar una idea del área total aproximada del proyecto, en esta etapa.

3.- Diagramas de relaciones


A partir de la visualización y compresión de las relaciones de los espacios-forma
arquitectónicos se deben realizar grafismos progresivos que permitan concretar el diagrama
de relaciones.
La ejecución progresiva “limpiando” estos grafismos nos deberán permitir llegar a un
diagrama claro y nítido que sea el punto de apoyo para establecer un patrón de diseño o
zonificación.

4. Patrones de diseño
4.1.- Zonificación racional
A partir del diagrama de funcionamiento haciéndolo semejante al terreno y considerando las
condiciones del
Terreno y el medio deberemos establecer un patrón racional para la ubicación de las zonas
y/o espacios arquitectónicos.
Evidentemente se deberán considerar las condiciones del terreno, orientación, vistas,
topografía, accesos, necesidades de iluminación y ventilación de los espacios, etc.

4.2.-PARTIDO
Aplicando las dimensiones obtenidas en los análisis de áreas a la zonificación deberemos
obtener un partido: distribución de los espacios dentro del terreno.
5.- DISEÑO ARQUITECTONICO INTEGRAL PRELIMINAR
DISEÑO ARQUITECTONICO
Si quisiéramos definir metodológicamente el diseño arquitectónico podemos afirmar que es:
La determinación de:
(1) La posición
(2) La forma
(3) Las dimensiones y
(4) Las relaciones de cada uno de los espacios forma que deben componer el
proyecto (o edificio) y por consecuencia o proyecto.
Así como la determinación de:
(1) La estructura,
(2) Los materiales y por consecuencia de sus procesos constructivos
(3) Las instalaciones y
(4) Los elementos complementarios del edificio o proyecto y por consecuencia de
cada espacio.
Es integral, por que deben considerarse todos los elementos y factores que condicionan el
diseño, cada trazo, tener la conciencia de que no son rallas, son muros, son piedra, es
concreto, acero, es el material contiene que conformará el espacio contenido para que sea
habitado por el ser humano, la materia prima que maneja el arquitecto, es el espacio
conformado por la materia continente, y el resultado de estos dos elementos conjugados
podrán (o no), darle una expresión a la forma resultante, y podrán (o no) ser un símbolo de
un momento histórico del hombre y su sociedad. Podrán ser (o no) Arquitectura.
Es preliminar, porque aun está sujeto el resultado de nuestra propuesta de diseño a la
revisión, opinión y corrección por parte de nuestro propio cliente, de nuestros asesores de
estructuras, instalaciones, etc., así como la revisión crítica y exhaustiva que el propio
arquitecto debe hacer de su trabajo.
O sea: es la predeterminación de:
Posición
Forma
Dimensiones
Relaciones

De los espacios arquitectónicos y por consecuencia del conjunto de espacios, y la


predeterminación para el conjunto de espacios de:

Estructura
Elementos Sistemas y materiales constructivos
Instalaciones
Complementos
Y por consecuencia para cada espacio.
6) PRESUPUESTO GLOBAL PRELIMINAR

A partir de los datos existentes en esta fase del proceso arquitectónico, como son las
dimensiones resultantes del anteproyecto y los índices de costo aplicables a la calidad o
nivel de costo del proyecto se puede tener una idea del costo global final de la obra, es
decir, proponiendo un costo promedio por metro cuadrado o cualquier otra unidad aplicable
(ver capitulo de fundamentación económica).

La finalidad de este cálculo es conocer el orden de la inversión y corrobora si corresponde


a las expectativas del cliente.

El resultado o producto final de la etapa de estudios preliminares deberá ser un


anteproyecto, es decir la expresión de la solución arquitectónica a la o las necesidades
planteadas y deberá estar expresada en planos, definiendo con claridad la posición, forma,
dimensiones y relaciones de todos y cada uno de los espacios que conforman el proyecto y
así mismo la propuesta de la estructura sustentante de este proyecto, una idea clara de
cuales deberán ser sus redes de instalaciones, cuáles serán sus materiales tanto básicos
como finales y los elementos complementarios que permitirán que los espacios funcionen
para ser habitados por el hombre.

2.2 PROYECTO EJECUTIVO (DISEÑO INTEGRAL): Como resultado de la etapa


anterior, tendremos el anteproyecto, el cual deberá ser aprobado, luego de varias revisiones
por el cliente, posteriormente se podrá iniciar la fase final del diseño, es decir el desarrollo
del proyecto ejecutivo.

-Reiterando el DISEÑO ARQUITECTONICO es la determinación de:

Posición
Forma
Dimensiones y relaciones

De todos y cada uno de los espacios que integran el proyecto y por consecuencia de este

Así como la Determinación de:

Estructura
Materiales y elementos constructivos
Instalaciones y
Complementos

De todo el proyecto y por consecuencia para cada uno de los espacios forma.

El resultado de todo el proceso de Diseño integral se deberá manifestar en planos,


sustentado por las memorias correspondientes. Al conjunto de planos y documentos
suficientes y necesarios para ejecutar correctamente la obra se le denomina Proyecto
Ejecutivo.

En el proyecto ejecutivo, el arquitecto debe manifestar de manera técnica las características


a detalle de cada espacio, sus elementos y del edificio en su conjunto, a continuación
desarrollamos una lista genérica del contenido de un proyecto arquitectónico, en sus
especialidades aclarando que ésta lista solo es una guía y se deberá adecuar a las
características y necesidades de cada proyecto, ya sea aumentando o eliminando partes de
su contenido.

CONTENIDO DEL PROYECTO EJECUTIVO:

PLANOS:
CLAVE ESPECIALIDAD/INFORMACION EJECUCION
CONTENIDO
A ARQUITECTONICOS (ORIGINALES) ARQUITECTO
EJES

COTAS
PLANTAS --
NIVELES
CORTES --
MUEBLES FIJOS
FACHADAS -- NOMBRE Y No.
DE LOCALES
LINEAS
DE CORTES
LINEAS DE
PROYECCIONES

ETC.
E ESTRUCTURALES (ORIGINALES) CALCULISTA O ASESOR
CIMENTACION -- ELEMENTOS
ESTRUCTURALES

SECCIONES

ENTREPISOS --
ARMADOS
TECHUMBRE --
DETALLES

ESPECIFICACIONES
ETC.

AC ACABADOS (EN COPIA DE A) ARQUITECTO


PLANTAS -- ESPECIFICACIONES DE
MATERIALES
CORTES -- BASE,
ACABADO
FACHADAS -- INICIAL Y
ACABADO
FINAL DE
MUROS
PISOS, PLAFONES Y
COMPLEMENTOS
ETC.

IHI INST. HIDRAULICA ASESOR DE INST. H.S.


DEFINICION DE
TRAYECTORIAS
MATERIALES,
DIAMETROS DE TUBERIA DE ABASTO

Y DESALOJO DE AGUA

IS INST. SANITARIA
(EN COPIAS DE A)
PLANTAS
CORTES
ISOMETRICOS

IE INSTALACION ELECTRICA ASESOR DE INST. E. DEFINICION DE


TRAYECTORIAS
(EN COPIAS DE A) DE DUCTOS Y
CONDUCTORES
PLANTAS DE ENERGIA
ELECTRICA,
DIAGRAMAS Y TABLAS
TABLEROS, LUMINARIAS
ACCESORIOS
TABLAS Y
DIAGRAMAS.

I ESP OTRAS INSTALACIONES ASESOR ESPECIALIZADO LOS DATOS


NECESARIOS
TELEFONÍA PARA SU
EJECUCION EN OBRA.
VOZ-DATOS
CIRCUITO CERRADO T.V.
SEÑALAZACION
SONIDO ETC.
AIRE ACONDICIONADO
CIRCULACIONES VERTICALES
ELECTROMECANICOS ETC.

(EXPRESION SEGÚN LAS NECESI


DADES DE LA INSTALACION)

DA DETALLES ARQUITECTONICOS ARQUITECTO COTAS


EXHAUSTIVAS
(ORIGINALES) MATERIALES Y
ESPECIFICACIONES,
A ESCALAS MAYORES PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCION.
1:10, 1:20, 1:25
PLANTAS, CORTES,
ISOMETRICOS DE
DETALLES DE DISEÑO
ESPECIAL O DE DIFICIL
COMPRESION EN OTROS
PLANOS.

KH CANCELERIA Y HERRERIA ARQUITECTO FORMA,


DIMENSIONES
(ORIGINALES)
ACCESORIOS,
DISEÑO DE ELEMENTOS CERRADURAS,
HERRAJES, VIDRERIA,
DE ALUMINIO Y/O FIERRO
ESPECIFICACIONES, ETC.
UBICACIÓN DE IDENTIFICACION EN
PLANTAS.
DIBUJO DE DETALLES
(A ESCALA MAYOR) DE
ALZADOS Y CORTES DE
LOS ELEMENTOS DE
VENTANERÍA, PUERTAS,
CANCELES, ETC.

CA CARPINTERIA ARQUITECTO FORMA, DIMENSIONES


ACCESORIOS,
(ORIGINALES) CERRADURAS, HERRAJES,
VIDRERIA,
DISEÑO DE ELEMENTOS ESPECIFICACIONES, ETC.
DE MADERA:
UBICACIÓN E IDENTIFICACION
EN PLANTA.
DIBUJO DE DETALLE
(A ESCALA MAYOR)
ALZADOS Y CORTES DE
PUERTAS, VENTANAS,
BARANDALES, CLOSET
MUEBLES FIJOS,
LAMBRINES, DETALLES, ETC.

MEMORIAS DE CALCULO:

Complementarias a los planos y como fundamento de lo que en ellos se indica, se deberán


elaborar las memorias de cálculo de las especialidades que lo requieren, principalmente:

Diseño estructural
Instalación Hidrosanitaria
Instalación Eléctrica
Aire Acondicionado, etc.

En ellas deben indicar las consideraciones, métodos de cálculo y resultados que


fundamentan lo indicado en los planos.
Todo lo anterior se deberá verificar de acuerdo con la normatividad vigente de cada lugar,
ya que los reglamentos de Construcción o Desarrollo Urbano, de manera general señal que
contenido deben tener planos y memorias, para obtener las licencias y permisos
correspondientes.

ESPECIFICACIONES:

De igual manera complementarias a los planos se deberán elaborar las especificaciones, que
podremos definir como “La última fase de la actividad de proyecto y la primera de la
Fundamentación Económica” ya que en ella el arquitecto define la calidad e imagen final de
su obra y al propio tiempo el nivel de costo que tendrá.
Podemos decir genéricamente que existen varios niveles de calidad, por ejemplo:

Económicas
Medias o
De Lujo

En si constituyen una memoria o documento que debe complementar los planos en donde se
dice que y como hacer lo indicado en planos.

A continuación damos una tabla genérica del contenido deseable de las especificaciones,
que como en casos anteriores, no pretende ser exhaustiva y total, solo servir de guía general
de la cual se deberán tomar los rubros aplicables a cada situación, o aumentarlos y
complementarlos en lo necesario.
2.3.- FUNDAMENTACION ECONOMICA

Como toda actividad humana las diversas fases del Proceso Arquitectónico tiene un costo y
es primordial para el arquitecto fundamentar este costo, que a su vez será la fuente de su
ingreso propio, que como profesional debe tener.

Si bien algunas etapas de este proceso son menospreciadas por los propios profesionistas de
la arquitectura, ya que es frecuente escuchar que regalan el proyecto a cambio de que les
otorguen el contrato de construcción.
Lo anterior resulta en un absurdo ya que la disciplina fundamental en la formación del
arquitecto, el diseño, resulta que no es valorado, tantas horas y tanto esfuerzo intelectual
para aprender y aprobar las materias de diseño, y en el ejercicio profesional son
despreciadas. En lo personal estamos en profundo desacuerdo.
Dentro del proceso del hacer arquitectónico podemos identificar varias etapas en las que se
debe fundamentar económicamente ya sea el costo de los servicios del arquitecto,
honorarios de proyecto o el de la propia obra.

En estos apuntes, haremos solo referencia a las etapas en las que se deben hacer
presupuestos de obra y una información
General de los mismos, aclarando que la metodología para la formulación de los
presupuestos de obra y proyecto, son motivo del curso de Organización del Proceso
arquitectónico II, y se trata en los apuntes correspondientes a ese curso.

Las diversas etapas que requieren del cálculo de su presupuesto son:

Es importante entender que un presupuesto, es eso, un pre – supuesto es decir un modelo


teórico del costo de un bien o servicio analizado por anticipo y que está sujeto a
variaciones. Y en obra estamos sujetos a múltiples imponderables, como el clima, la
localización de la obra, la época del año, y por supuesto al mercado de la construcción, que
en la duración natural de una construcción, seguramente se verá afectado.
Por esto es importante considerar que si los elementos que sirvieron de base para el cálculo
del presupuesto se alteran, necesariamente el presupuesto se alterará.

Fundamentación Económica del Proyecto:

Para la fundamentación económica del proyecto, podemos considerar dos métodos:


El primero basado en el Arancel que para tal efecto publican los Colegios de profesionales
de la construcción y que se basa en el mercado de trabajo y la experiencia y características
de los servicios y alcance de trabajo de las diversas etapas del proceso de realización de una
obra, considerando la magnitud de la obra, así como su calidad, para asignar un costo
paramétrico ($/M²) y un % de este costo para cada etapa, como honorarios profesionales por
el servició.

El segundo método se basa en un análisis de las actividades que se deben llevar a cabo para
la realización del anteproyecto, y el proyecto ejecutivo, actividades como la visita al
terreno, su levantamiento, la investigación, la propia labor de proyectar, el dibujo, etc.,
calculando las horas que demandará la actividad, e identificando al tipo de profesional que
deberá realizarla, para asignarle un costo por hora de trabajo ($/H), calculando el total de
horas de trabajo, multiplicado por el costo h/H (hora/Hombre) y adicionando el costo de los
materiales y equipos necesarios para la ejecución del trabajo, tendremos un costo directo,
que incorporándole los indirectos y la utilidad correspondiente nos dará el presupuesto de
dicho trabajo.

Fundamentación económica de la obra:

Para la fundamentación económica de la obra identificamos dos momentos y así mismo


características diferentes de presupuesto:

El primero como ya se menciono en la etapa de estudios preliminares, se refiere a un


cálculo global preliminar, basado en las dimensiones y particularidades de la obra ($/M²), el
cual nos permitirá tener una idea global preliminar del orden de la inversión, para verificar
si es lo considerado por el cliente y si el arquitecto ha interpretado correctamente sus
necesidades y alcances.

El segundo momento es aquel en que ya contamos con un proyecto definitivo y exhaustivo


desarrollado, lo cual nos permitirá calcular el costo de la obra, con la precisión que los
elementos disponibles (los planos y especificaciones) lo permiten.

Para ese fin el arquitecto o constructor deberá elaborar un presupuesto detallado, (que no
definitivo, ya que el costo real de la obra solo se tendrá al término de la misma), llevando a
cabo las siguientes etapas:

Catálogo de conceptos: Es la lista detallada y exhaustiva de todas las actividades


necesarias (Conceptos de trabajo) para realizar correctamente la obra, debe incorporar los
alcances de trabajo y las unidades de medición de cada concepto.

Cuantificación: Es el cálculo de las cantidades de obra de cada concepto del catálogo, se


realiza en planos de acuerdo a las unidades indicadas, se debe hacer en orden y en formatos
tipo o machotes, indicados los cálculos, procedimientos de medición o conteo así como las
consideraciones hechas para la medición.

Análisis de Precios unitarios: Es el cálculo del costo de cada uno de los conceptos
incluidos en el catálogo, este cálculo se hace por unidad de medición, por eso se denomina
unitario, se deben considerar todos los elementos que intervienen en cada concepto:

Materiales
Mano de Obra
Equipo y herramienta
Costos indirectos
Utilidad del constructor

Cotizaciones Especializadas: Son los presupuestos parciales de equipos y especialidades


de la obra que realizan terceros, como un elevador, un equipo contra incendio, un sistema
de voz-datos, la cancelería de aluminio, o la carpintería, etc.

Integración final y ajuste: Con todos los elementos anteriores, el constructor debe calcular
de manera detallada el costo de la obra, considerando que se hace como si todo el gasto se
realizara en ese momento, y con una ubicación determinada, es decir a valor presente. Así
mismo se deberán hacer los ajustes convenientes de acuerdo a lo considerado como costo
global preliminar en la etapa de estudios preliminares, haciendo ajustes en especificaciones,
cantidades de obra y aun en dimensiones o proyecto.

Nuevamente haremos notar que la metodología para realizar un presupuesto detallado se


trata en el curso de Organización del proceso Arquitectónico II y por lo tanto en los apuntes
correspondientes.

El resultado final de la Etapa de determinación dentro del proceso Arquitectónico, deberá


ser:
-El proyecto ejecutivo, con todos sus componentes y
-El presupuesto detallado de la obra, también con todos sus componentes

REALIZAR
Como su nombre lo indica, la Fase de Realización dentro del Proceso Arquitectónico, es
llevar a la realidad lo imaginado, lo que solo aparece en papeles, es materializar estas ideas,
es convertir en materiales aquellos que solo son planos y documentos generando los
Espacios habitables para el ser humano, idea fundamental de la Arquitectura.

Esta etapa está formada a su vez por tres sub-etapas:

3.1 Organización de antecedentes


3.2 Edificación
3.3 Evaluación

Esta etapa se trata a detalle en el curso de Organización del Proceso Arquitectónico III, y
por consiguiente en los apuntes del mismo curso, en estos solamente mencionaremos sus
principales características y e importancia.

3.1 Organización de Antecedentes

En esta fase se incluyen los preparativos para la realización de la obra que forman parte del
proyecto, y que tampoco son propiamente edificación. Para fines de análisis los separamos
en 4 rubros que permiten entender su esencia principal, ya que todo fenómeno de obra tiene
varias implicaciones simultaneas. Así mismo es importante señalar que estas actividades ya
no son realizadas necesariamente por el Arquitecto Proyectistas, en si deberán ser
responsabilidad principalmente del constructor, o por gestores o especialistas, aun cuando
las puede realizar el arquitecto, pero serán motivo de contratación adicional al contrato o
convenio del proyecto.

Aspectos Técnicos:
Revisión de proyecto ejecutivo
Revisión de catálogo de conceptos
Formulación del programa de obra
Programas derivados o parciales:
Programa de suministros
Programa de demanda de personal
Programa de uso de equipo y maquinaria
Programa de recursos económicos o Flujo de caja
Aspectos Legales:
Licencias y permisos de construcción
Conexión de agua y drenaje
Solicitud de energía eléctrica
Registros:
RFC (SHCP)
IMSS-INFONAVIT
Contrato general de Obra
Subcontratos
Contrato colectivo de trabajo (Sindicato)

Aspectos económicos:

Presupuesto de ejecución del constructor


Costo Directo
Costos indirectos
Utilidad
Flujo de caja
Financiamientos

Aspectos administrativos:
Plantillas de trabajo y organigrama
Definición de puestos y funciones del personal
Rutinas de trabajo
Instalaciones en Obra
Bodegas y patios de trabajo
Caseta de residencia
Caseta de supervisión
Servicios sanitarios

3.2.- Edificación:

Hablar propiamente de Edificación o construcción, no tiene sentido en estos apuntes, ya que


estos conocimientos son parte de otra área del Plan de Estudios, solo haremos referencia a
algunos conceptos que tienen que ver con la organización o administración de la
construcción.

Toda obra requiere como se indicó en la organización de antecedentes una plantilla de


trabajo que tenga que ver con las dos actividades básicas del proceso constructivo: la
Residencia y la Supervisión.

Entenderemos por Residencia a la dirección propiamente del proceso constructivo,


dirigiendo al personal de obra, los equipos y maquinaria, los subcontratistas, los suministros
y la administración general de la obra.
El Residente es el responsable de la realización de la obra, y asume los intereses de la
empresa constructora.

Entenderemos por Supervisión al hecho de vigilar el cumplimiento del contrato de


construcción en todos sus aspectos: técnicos, calidades, costos, tiempos, cumplimiento de
normas y reglamentaciones, etc. Actividad que puede ser motivo de un equipo o empresa
diferente a la de la construcción y que representará al propietario pero con conocimientos
técnicos.
El supervisor es el encargado de vigilar la correcta ejecución de la obra y asume los
intereses del propietario.

La plantilla de trabajo de cada obra dependerá de la importancia y magnitud de la misma,


desde un solo maestro o albañil y su ayudante, hasta un gran equipo en que existan
múltiples técnicos de la construcción arquitectos e ingenieros encargados de las partes y
especialidades de la obra, con diferentes responsabilidades y jerarquías y que constituyen
una organización económica productiva o empresa completa, tanto en el aspecto de la
residencia como en el de la supervisión.

3.3 Evaluación:
Si el objetivo final del proceso arquitectónico es tener una Obra Arquitectónica, y el
producto final de la etapa de edificación es la obra, pudiéramos pensar que hemos concluido
nuestro proceso, sin embargo no es así, ya que nos falta realizar una evaluación de los
resultados de este proceso.
De acuerdo a los especialistas en la labor productiva, es muy importante realizar
frecuentemente el control de la producción, que es la verificación de que se están
cumpliendo los objetivos parciales y finales del proceso.

Al término de nuestra obra es importan entonces realizar una evaluación de los resultados,
haciéndolos varios cuestionamientos, desde nuestros propios puntos de vista, o utilizando
algún sistema axiológico de los que existan para la arquitectura, preguntándonos por
ejemplo si se satisfizo la necesidad del cliente, si se mantuvo el presupuesto, si se termino a
tiempo, si me gustó a mi el proyecto, etc.

De acuerdo a algunos tratadistas se pueden evaluar de la arquitectura 4 aspectos:

La función
La Forma
El costo
El tiempo

O de acuerdo con lo propuesto por el Arq. José Villagrán García

Lo Útil
Lo Lógico
Lo Social
Lo Estético

Por otro lado no solo es importante evaluar el resultado del proceso, es muy importante
también evaluar el propio proceso, analizar si el resultado fue correcto en función del
proceso, si la investigación fue completa, correcta y pertinente, por ejemple si el concepto
se generó con facilidad y claridad, si efectivamente sirvió de guía y apoyo al hecho de
diseñar, o si se tuvo que cambiar o desconocer, si dentro del diseño se planteó la estructura
adecuadamente y lógicamente, si fue corregida o cambiada por el calculista, Etc. Etc.

Lo anterior a fin de pulir y complementar nuestra metodología de trabajo, para tener una
herramienta útil para la difícil y dolorosa labor de proyectar.

Es muy importante señalar por último, que en estos apuntes se expone una metodología
para enfrentar el proyecto, sobre todo en la etapa de formación de los alumnos de la carrera
de arquitectura de la FES Aragón, la cual no pretende ser absoluta y total, o aplicable en
todos los casos o circunstancias, o para todos, la intención es ofrecer una base de apoyo a
los alumnos, que deberán como el propio Plan de Estudios lo señala desarrollar a lo largo de
la carrera su propio método de diseño.
Pretenden estos apuntes, ofrecer un apoyo para superar el doloroso trance de iniciar el
diseño, ya que lo más común es que el alumno termina la investigación, la cual ha
prolongado lo mas posible para no enfrentar el diseño, y aun estimulado por sus profesores
en esto, pues tampoco quieren enfrentar esta etapa, el alumno no sabe que hacer, como
seguir y se enfrenta, como decían los profesores antiguos, al agresivo papel en blanco, y
mas aun, lo usual en ese momento es huir a lavar las escuadras o a comprar papel, o
cualquier otra actividad como pretexto, con tal de no enfrentar el diseño.

APENDICE I:
LA ORGANIZACIÓN DEL ARQUITECTO

LA ORGANIZACIÓN COMO CONCEPTO


DEFINICION DEL CURSO

Organización: Dar orden armonía y numero a las partes de algo con un fin determinado
(Del) Articulo Contracto
Proceso: Serie de fases sucesivas cada una diferente de las demás e interdependientes.
Arquitectónico: Relativo a la arquitectura.
Arquitectura: De acuerdo con el Plan de estudios de la FES Aragón
Es el concebir, determinar y realizar los espacios forma, habitantes para el Ser
Ser Humano, considerado en su dualidad física y espiritual, como individuo
Y como miembro de una comunidad.
Arquitectura: “Arte de construir la morada del Hombre considerándolo en forma integral”
Definición del Arq. José Villagrán García.
Organización “Del Griego Organon, - instrumento.

La organización
A manera de introducción en este tema diremos que tomamos de la administración las
diversas definiciones que en el sentido del ordenamiento se dan, así, tenemos de la manera
mas concreta las siguientes:
Orden: Dar un lugar a cada cosa.
Organización: Dar orden armonía y número a las partes de algo, con un fin
determinado
Coordinación: Ordenamiento de diversas funciones y actividades simultaneas.
La organización es innata en el hombre desde la aparición de éste, ya que al existir más de
un hombre, una actividad o varias cosas, es necesario darles un orden.
Obviamente a medida que se incrementa el número de actividades o cosas, es necesaria una
mayor organización.
Así, al incrementarse las actividades y número de individuos, surge la división de
actividades, al verse superada la capacidad individual de hacerlo todo o aprenderlo todo y
con ello la especialización, creándose en el ser humano, ya no solo la organización de las
actividades de un individuo, si no la organización de los individuos y sus actividades
generando grupos cada vez más complejos, desde la organización más elemental: la pareja,
hasta las enormes organizaciones de los grupos humanos actuales, sociedades, empresas,
ciudades, países o grupos multinacionales.
Podemos identificar como objetivo natural de toda organización el de la supervivencia, que
de manera instintiva y natural tiene el ser humano, al buscar la reducción del esfuerzo por
conseguir sustento, vestido y abrigo, se busca al propio tiempo conseguirlo con ciertas
características. El objetivo intrínseco de las organizaciones es lograr sus metas al menor
costo, en el menor tiempo posible y con la mejor calidad. Buscando dar mejor orden a las
actividades de todos sus miembros (La mayor eficiencia en la organización.)
Para poder generar cualquier tipo de organización es imprescindible el conocimiento previo
de aquello que se trata de organizar, ya sean cosas, personas o la interacción de estas, es
decir funciones.
Características como: dimensiones, tiempo, personalidad y capacidad etc.
Conscientes de que es toda una disciplina, tomaremos algunos de los fundamentos de la
administración para dar aquí, una somera introducción de los principios organizativos de
todo grupo económico productivo que se quiera formar.
En todo tratado de administración se identifica como proceso administrativo el siguiente:

Estas cuatro fases de la administración son tratadas, analizadas y desarrolladas en diversas


publicaciones especializadas, las cuales pueden ser subdivididas o desglosadas en varias,
según el enfoque o profundidad del tratado.
Para fines de compresión y uso en este trabajo, daremos una definición sucinta de cada fase
sin pretender ser totales o completos.
PLANEACION: Identificación o definición de metas u objetivos y medios para alcanzarlos.
ORGANIZACIÓN: Determinación de recursos, tanto humanos como físicos y económicos,
estructura operativa,
Personal y organigrama, definición de puestos y funciones, medios, procedimientos y
actividades necesarias para el logro de los objetivos.
DIRECCION: Puesta en actividad, conducción y coordinación de las personas y sus
funciones, así como la dotación de recursos.
CONTROL: Verificación del logro de los objetivos y metas, tanto parciales, como finales.
Determinación de desviaciones y corrección de las mismas.
Al término del proceso y de acuerdo con los resultados de la última fase, se deberá reiniciar
el mismo.

LA ORGANIZACIÓN DEL ARQUITECTO


La personalidad del arquitecto como profesional se enmarca en los artículos 3° y 5°
constitucionales, así como en la ley de profesiones y se define como una profesión liberal
que requiere de un Titulo para su ejercicio.
Para el ejercicio de la profesión de modo liberal se requiere:
Título profesional.
Cédula profesional.
Por otro lado para el ejercicio de la construcción como responsable de la obra, se debe
contar con el registro que según la entidad en la que se realce la actividad adquiere
diferentes figuras, siendo las principales:
Perito responsable
D.R.O. (Director Responsable de Obra)
En cualquier caso es la persona que asume la responsabilidad de que en la edificación que
avala mediante su firma se respeta la reglamentación vigente, tanto en el proyecto como en
la edificación y su proceso.
Los requisitos principales para obtener estos registros son:

Para obtener Título profesional -- Cursar estudios en una Institución Reconocida.


Presentar examen
profesional.
Para obtener Cédula Profesional -- Certificado de cumplimiento del Servicio social
Tener Título
Profesional.
Para ser D.R.O. -- De acuerdo con el Reglamento de
Construcciones
de Departamento del Distrito federal:

-Tener Cedula profesional de Arquitecto, Ingeniero


Arquitecto, Ingeniero Civil, Ingeniero Municipal, Ingeniero
Mecánico o Ingeniero Mecánico Electricista.
-Acreditar que se conoce El reglamento de Construcciones y otras leyes y reglamentos
aplicables a la construcción.
-Acreditar como mínimo cinco años en el ejercicio profesional de la construcción.
-Acreditar ser miembro del Colegio de profesionales respectivo.

(En otras entidades diferentes al Distrito federal, en términos generales los requisitos
son menores.)

EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA

El arquitecto requiere de una organización individual que se refiere a la elección de tipo y


campo de trabajo que quiere y pueda desarrollar, cumpliendo con las funciones que
comprende su perfil profesional.
El arquitecto tiene diversos campos de trabajo y deberá decidir en cual quiere ejercer su
función de acuerdo a:
-Su capacida
-Su gusto
-Su posibilidad
De acuerdo con esto habrá básicamente 2 posibilidades de actividad profesional.
En gabinete (despacho)
En campo (Obra)
Entre otras las actividades que puede desempeñar un arquitecto y/o una empresa de
arquitectos.

Actividades de Diseño:

-Diseño Arquitectónico
-Diseño Estructural.
-Diseño de instalaciones:
Hidro-sanitárias
Eléctricas
Voz-datos, señales
Clima artificial, etc.
Diseño de interiores
Arquitectura de paisaje
Diseño industrial
Urbanismo y planificación regional
Diseño gráfico

Las últimas cuatro a pesar de que han sido ampliamente desarrolladas por arquitectos
actualmente constituyen una carrera independiente.
Actividades de construcción:
- Construcción civil o construcción especializada como Residente o
como Supervisor.
- Construcción de Instalaciones
- Acabados
- Cancelería de Aluminio
- Carpintería
Consultorías:
- Coordinación y supervisión de obra
- Administración de obra.
- Análisis de costos y tiempos
- Auditoria técnica
- Avalúos
Técnicas de presentación.
- Dibujo Técnico
a) Manual
b) Computarizado
- Dibujo de perspectivas
a) Manual
b) Computarizado
- Ejecución de maquetas
- Displays y láminas de presentación
- Presentaciones Multimedia.
Restauración
Docencia e investigación
Como conclusión el Arquitecto deberá definir la forma más adecuada de realizar sus
actividades (como individuo y como grupo) que permita la mayor eficiencia.
Considerando siempre sus acciones a futuro (Dinámica) y un constante crecimiento
(Expansión).

LA FORMACIÓN DE UNA EMPRESA

En nuestro Medio de ejercicio profesional, es mas reconocido el contratar y trabajar con una
empresa, (que se conoce como persona moral), que con una persona o profesionista como
individuo (persona física), por lo que lo recomendable es formar una empresa de
profesionistas, buscando también formar un grupo interdisciplinario, en el cual se articulen
diferentes especialistas que nos permitan dar una gama de servicios mas amplia y cubrir con
esto una parte más amplia del mercado.
Las normas y ordenamientos legales para la formación de empresas, están establecidas
principalmente en la Ley general de Sociedades Mercantiles.
Las formas mas usuales de constitución empresarial para la organización de arquitectos son:
Sociedad Civil S.C.
Sociedad Anónima S.A.
Sociedad Anónima de Capital Variable S.A. De C.V.
En cualquier casi para formar una persona moral, o empresa se requiere del documento
legal que certifica a su existencia, denominada “Acta Constitutiva”, documento realizado
por un Notario Público, y que a su vez, es inscrita en el Registro Público de la propiedad.
Para formar una sociedad los requisitos que solicita el Notario son:
1. Razón social o denominación
2. Objeto de la sociedad
3. Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios
4. Duración de la sociedad
5. Importe del capital social
6. Aportaciones de los socios
7. Domicilio de la sociedad
8. Modalidad de administración de la sociedad y facultades de los administradores
9. Nombramiento del o los administradores
10. Distribución de las acciones (% de cada socio)
11. Procedimientos para la disolución y liquidación de la sociedad

Es importante hacer notar que la diferencia principal entre la Sociedad Civil y la Sociedad
Anónima, es la participación en la responsabilidad e los compromisos adquiridos por la
sociedad, ya que en el caso de la Sociedad Civil los socios son copartícipes de los
compromisos adquiridos por la Sociedad, no así en el caso de la Sociedad Anónima, en
cuyo caso la responsabilidad se limita el pago de las acciones.
En términos generales en las empresas, existe como máxima autoridad la Asamblea de
accionistas, la cual definirá la modalidad administrativa, ya sea un Administrador único o
un Consejo de Administración, formado por un presidente, un secretario un tesorero y el
número de vocales que se decía, Tanto el Administrador único como los miembros del
Consejo de Administración que se decida, tendrán facultades para contratar, comprar,
vender, pagar, demandar, reclamar, etcétera, es decir representar a la empresa en actos de
dominio.
Complementario a la existencia legal de una empresa, es necesario realizar los trámites de
registro necesarios para la adecuada prestación de servicios y contratación, cumpliendo con
las leyes y normas establecidas.
En primer término y para poder realizar actividades, otorgar sueldos, contratar, cobrar,
pagar, comprar, y por supuesto pagar impuestos, es indispensable registrar a la nueva
Persona Moral ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (S.H.C.P.) para obtener el
Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C.), registro que es obligación del Notario Público
exigir, a los socios de la empresa, para otorgar el Acta Constitutiva y previo a la inscripción
de la empresa en el Registro Público de la Propiedad.
Otros registros indispensables a partir de tener empleados son el registro patronal ante el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y ante el Instituto del Fondo Nacional para la
Vivienda del Trabajador (INFONAVIT).
Por otro lado existen registros de contratistas y proveedores para diversas entidades
gubernamentales tanto federales como estatales.

LA ORGANIZACIÓN DE UN DESPACHO DE ARQUITECTOS


Al formar una empresa productiva de arquitectos se debe estructurar el organigrama de la
empresa, definiendo los puestos y funciones de cada nivel, obviamente considerando la o
las actividades principales de la empresa.
A continuación desarrollamos un ejemplo:
Dependiendo el giro específico que se le quiera dar a la empresa, será la magnitud de cada
uno de estos departamentos, pudiendo incluso ser inexistente alguno de ellos, como por
ejemplo una empresa que se dedique exclusivamente al diseño arquitectónico, podrá no
tener área de construcción y en este caso tal vez exista un departamento de supervisión de
obras, que se dedique a vigilar la correcta interpretación de los proyectos y el correcto
cumplimiento de los contratos por parte de los constructores elegidos por sus clientes.
En otro caso si un grupo de arquitectos solo se quiere dedicar a la construcción, no existirá
departamento de proyectos, solo área técnica y de construcción.
Por otro lado pueden existir empresas que se dediquen a la ejecución especializada de partes
de la obra, como acabados, carpintería, aluminio, o a la supervisión de las obras.

Asamblea de accionistas
Constituye la máxima autoridad de la empresa y es la responsable de la definición del
objeto social de la empresa, su capital, número y participación de los socios, modalidad de
administración, así como del nombramiento del Director General.
De acuerdo con la legislación correspondiente corresponde un voto por cada acción de la
empresa, por lo que al existir un socio mayoritario (50%+1) es usual que este sea el director
general.

Arquitecto principal o director general.


Usualmente el socio mayoritario y un arquitecto con reconocido prestigio que le da nombre
y respaldo al despacho, define las políticas y campos de acción de la empresa, es la fuente
principal de trabajo al través de sus relaciones y genera los conceptos rectores de los
proyectos.

Area de Diseño

Es el área encargada del desarrollo ejecutivo de los proyectos, es decir del conjunto de
planos, especificaciones y memorias necesarias para la ejecución de los proyectos, deberá
decidir que parte de los proyectos se ejecutan directamente y que parte se subcontrata.
Formada por arquitectos que han entendido y siguen la escuela del arquitecto principal pero
se desarrollan con libertad en ésta.

Area Técnica
Es el área encargada de realizar el presupuesto y programa para ejecución de la obra,
realizando las actividades de formulación del Catálogo de Conceptos, Cuantificación,
Análisis de Precios Unitarios, así como solicitando las cotizaciones de especialistas.
Esta tarea se debe realizar tanto si la obra va a ser ejecutada por el propio despacho, como si
se someterá a concursos de constructores diversos.

Area de Construcción
Area encargada de la ejecución de las obras en base al Proyecto Ejecutivo, al
Presupuesto y al Programa de la Obra Obra, su principal responsabilidad es obtener la
utilidad calculada, cumpliendo con lo marcado en el proyecto y las especificaciones.
Puede ser inexistente si el despacho no se dedica a construir, en cuyo caso solo se dedicará
a la supervisión de las obras a fin de que los constructores interpreten correctamente los
proyectos y cumplan con las especificaciones y presupuestos pactados.
Cada una de las áreas anteriormente descritas se podrá desarrollar en cuanto a magnitud
dependiendo del volumen de trabajo que tenga el despacho, integrando personal y recursos,
y deberá desarrollar su propio organigrama definiendo responsabilidades, obligaciones y
rutinas mínimas de trabajo para cada puesto de acuerdo con los objetivos parciales y totales
de la organización.

LAS ORGANIZACIONES GREMIALES DE LOS ARQUITECTOS


Siguiendo lo indicado por la Ley General de Profesiones, que señala que los profesionistas
se podrán organizar en cuerpos colegiados para fines de protección gremial, y asesoría al
gobierno en materias de su competencia, existen en el Distrito federal y en casi todas las
entidades federativas, los Colegios de Arquitectos.
En la zona urbana de la Ciudad de México, existe el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de
México, mejor conocido como “CAM-SAM” y el Colegio Nacional de Ingenieros
Arquitectos de México “CNIAM”.
De la misma manera existe la Federación de Colegios de arquitectos de la República
Mexicana, “FERCARM”, y a nivel internacional la Federación de Colegios de Arquitectos
de Latinoamérica, y la Unión Internacional de Arquitectos, (U I A), todas ellas formadas
para realizar intercambios de conocimientos, difusión y desarrollo de la Arquitectura.

APENDICE II:

LA ETICA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO

Tema harto complejo, pues la ética, se fundamenta en valore, y estos son tan dinámicos
como la evolución de la sociedad a la que pertenecen.

Se incluyen en este apéndice una serie de conceptos y que por su generalidad son aceptados,
pero de ninguna manera total y absoluta, todos ellos fundamentados en diversos textos y
tratados que contemplan estos temas, así como los conceptos que el Colegio de arquitectos
de la CD. De México CAM-SAM, edito en 1995, como “El Arquitecto Etico”.

Etica

Del griego ETHYKOS ----------- Costumbres


Etica: Parte de la filosofía que estudia la moral y juicios de valor.
Moral: Calidad del comportamiento ante la sociedad.

La ética pretende establecer el marco regulador que norme la conducta del ser humano y
que establezca el medio para que su conducta sea socialmente aceptada, regulando los
niveles de acción del hombre, entre:

El querer ser
El debe ser y
El poder ser

La existencia de la ética en las sociedades se da ante la necesidad de establecer una serie de


conductas que tiendan a fortalecer al grupo social y que establezcan las normas que regulen
el comportamiento de sus miembros.

Estas normas son tan variables como número de grupos sociales existan y así, lo que para
un grupo puede ser totalmente negativo para otro puede ser ampliamente aceptable, se
puede decir pues que la ética es un producto de los grupos sociales según su momento
histórico y su ubicación geográfica.

El respeto a los valores éticos por los miembros del grupo lo fortalece y su violación lo
degrada.

Así, tenemos diferentes ámbitos de aplicación de las normas éticas, ya sea a nivel familiar, a
nivel de grupo de trabajo, de empresa, de gremio o de la sociedad en su conjunto.

ETICA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO

Entendiendo la ética como el conjunto de normas que guía el comportamiento humano ante
un grupo social, podemos definir que la ética profesional es aquella que es practicada y
aceptada por los partícipes de una profesión, así podemos hablar de una ética médica, una
ética de la ingeniería, de la creación artística etc.
En este sentido trataremos de hablar de una Etica Profesional del Arquitecto.

De manera inicial establecemos que existen cuatro ámbitos de aplicación de la ética del
arquitecto:

- Para consigo mismo


- Para con los compañeros
- Para con sus “clientes”
- Para con el personal de obra y contratistas.

Para consigo mismo:


La arquitectura es profesión liberal, no comercial, por tanto:
No se anuncia comercialmente, en prensa o catálogos, el arquitecto espera a ser llamado.
El ejercicio de la profesión no es compatible con la de proveedor, industrial o comerciante.
No obtiene clientela por cohecho.
El cobro de sus servicios, es por medio de honorarios.

Para con los compañeros.


Respeta y da lugar a sus compañeros.
No plagia proyectos.
No busca clientela que atiendan a otros arquitectos si no es llamado.
Trasmite sus conocimientos y experiencia a sus compañeros, sobre todo si son más jóvenes.
Las diferencias entre arquitectos no se dan a la luz pública se deben resolver dentro del
gremio.
Para con sus clientes:

En cualquier trabajo sin importar su nivel, da lo mejor de sus conocimientos y recursos,


tanto intelectuales como técnicos.
Estipula claramente sus límites de acción, responsabilidades y compromisos.
Su relación profesional es por contrato.
No recibe honorarios por terceros.
Aclara descuentos y reconsideraciones.
Entregará planos en copia o diskette, conservando el original para protección de su cliente,
en casi de ser necesarias reposiciones.
El monto de sus honorarios será de acuerdo a los aranceles vigentes y en mutuo acuerdo con
el cliente.
Se abstendrá de ser perito en juicios que involucren a clientes.

Para con los contratistas y personal de obra:

El arquitecto, buscará un equilibrio entre el cliente y el contratista, asegurando equidad y


confianza entre ambos.
Busca contratistas estables y solventes para integrar su equipo.
Establecerá una base de buenas relaciones a través de concursos justos y cobros a tiempo.
No establecerá cláusulas en contratos que incluyan gastos a su favor.
No recibe comisiones de contratistas a terceros.
Emplea su autoridad moral para exigir la seguridad de todo personal que elabore en la obra,
así como un trato justo.
Busca la amistad y buena armonía en el trabajo con todos.

A continuación reproducimos los valores que consideró como más importantes la Comisión
de Etica de la Zona Metropolitana de la Asociación de Instituciones Dedicadas a la
Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA) en 1995.

COMPROMISO: Se relaciona con la obligación contraída, la palabra dada, la fe empeñada


y con la responsabilidad personal de cumplir cabalmente con lo ofrecido, no se relaciona
únicamente con la responsabilidad que impone el deber, el compromiso se relaciona más
bien con la obligación moral que nos impone el honor.

CONFIABILIDAD: Es característica de la persona en quien se puede confiar, porque tiene


la preparación profesional y la responsabilidad para proporcionar soluciones confiables, su
integridad profesional lo avala y siempre emitirá juicios en los que ha puesto todo su interés
por obtener la mejor información y ha vertido todo su conocimiento, con objeto de que lo
que dice sea producto de juicios de recta razón.

CONGRUENCIA: Es la correspondencia entre la idea y el acto. Toda escala de valores


determina una forma particular de acción, derivada de la idea esencial que se transmite a
través de esos valores, la congruencia exige que exista esa correspondencia de actuación
emanada de la idea que genera a la acción. La congruencia es esencial para la actuación
ética y debe de ejemplificarse por medio de la conducta personal, que la convierta en algo
paradigmático para la sociedad.

DISCRECION: Se preocupa permanentemente por tener sensatez para formar juicios


demostrando tacto para hablar u obrar. Sabe guardar la información profesional que recibe
ya sea de sus clientes contratistas o proveedores, cuidando no divulgarla o darla a conocer
innecesariamente. No da opiniones que no se hayan comprobado previamente, ni emite
juicios con información incompleta.

HONESTIDAD: Esta Vinculada con la forma recta de hacer y decir palabras, se relaciona
con la congruencia entre el decir y el hacer, se refiere a la forma cabal de hacer las cosas, es
complementaria de la confiabilidad y la veracidad. La conducta honesta se refiere
precisamente a la conducta ética. Se refiere también a la capacidad de reconocer los propios
errores y los aciertos de los demás.

HONRADEZ: Se da como valor de la calidad de probo, de recto proceder, a quien ejerce la


rectitud, la integridad, es cuidadoso en el manejo de los recursos económicos. Complementa
a la honestidad, la lealtad y la confiabilidad. Es una forma de comportamiento que debe
prodigar con su ejemplo para que los demás lo consideren como algo deseable.

JUSTICIA: Se esfuerza continuamente para dar a los demás lo que les es debido, de
acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con sus derechos, como personas
(a la vida, a los bienes culturales y morales, a los bienes materiales), como profesionales
(Justa remuneración por el trabajo prestado, adecuada calidad y cantidad por los servicios
contratados, entregando lo mejor de su capacidad profesional) y a la vez intenta que los
demás hagan lo mismo.

LEALTAD: Acepta los vínculos implícitos en su adhesión a otros clientes, jefes,


trabajadores, contratistas, instituciones, etc. de tal modo que refuerza y protege, a lo largo
del tiempo, el conjunto de valores que representan. No acepta la competencia desigual en la
cual esté en juego alguno de los vínculos que se han generado por motivos de la relación
profesional, en la cual se hayan desarrollado valores producto de esa relación.

PRUDENCIA: En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una información
que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las consecuencias
favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar una decisión, y luego
actúa o deja actuar de acuerdo a lo decidido.
RESPONSABILIDAD: Asume las consecuencias de sus actos razonados, resultado de las
decisiones que tome o acepte; de tal modo que los demás queden beneficiados lo mas
posible o, por lo menos, no perjudicados preocupándose a la vez que las otras personas en
quienes puedan influir hagan lo mismo.

VERACIDAD: Valor del que dice, usa o profesa la verdad. Obligación que tiene el
profesional de indagar los hechos hasta encontrar el origen de la verdad de las cosas y que
le permite actuar en consecuencia con veracidad, procurando que con su conducta
permanente en esta tenaz búsqueda de la verdad, logre contagiar a los demás de esta forma
de comportamiento.

APENDICE II:
LA ETICA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO

Tema harto complejo, pues la ética, se fundamenta en valore, y estos son tan dinámicos
como la evolución de la sociedad a la que pertenecen.

Se incluyen en este apéndice una serie de conceptos y que por su generalidad son aceptados,
pero de ninguna manera total y absoluta, todos ellos fundamentados en diversos textos y
tratados que contemplan estos temas, así como los conceptos que el Colegio de arquitectos
de la CD. De México CAM-SAM, edito en 1995, como “El Arquitecto Etico”.
Etica

Del griego ETHYKOS ----------- Costumbres


Etica: Parte de la filosofía que estudia la moral y juicios de valor.
Moral: Calidad del comportamiento ante la sociedad.

La ética pretende establecer el marco regulador que norme la conducta del ser humano y
que establezca el medio para que su conducta sea socialmente aceptada, regulando los
niveles de acción del hombre, entre:

El querer ser
El debe ser y
El poder ser

La existencia de la ética en las sociedades se da ante la necesidad de establecer una serie de


conductas que tiendan a fortalecer al grupo social y que establezcan las normas que regulen
el comportamiento de sus miembros.

Estas normas son tan variables como número de grupos sociales existan y así, lo que para
un grupo puede ser totalmente negativo para otro puede ser ampliamente aceptable, se
puede decir pues que la ética es un producto de los grupos sociales según su momento
histórico y su ubicación geográfica.

El respeto a los valores éticos por los miembros del grupo lo fortalece y su violación lo
degrada.

Así, tenemos diferentes ámbitos de aplicación de las normas éticas, ya sea a nivel familiar, a
nivel de grupo de trabajo, de empresa, de gremio o de la sociedad en su conjunto.

ETICA PROFESIONAL DEL ARQUITECTO

Entendiendo la ética como el conjunto de normas que guía el comportamiento humano ante
un grupo social, podemos definir que la ética profesional es aquella que es practicada y
aceptada por los partícipes de una profesión, así podemos hablar de una ética médica, una
ética de la ingeniería, de la creación artística etc.
En este sentido trataremos de hablar de una Etica Profesional del Arquitecto.

De manera inicial establecemos que existen cuatro ámbitos de aplicación de la ética del
arquitecto:

- Para consigo mismo


- Para con los compañeros
- Para con sus “clientes”
- Para con el personal de obra y contratistas.

Para consigo mismo:


La arquitectura es profesión liberal, no comercial, por tanto:
No se anuncia comercialmente, en prensa o catálogos, el arquitecto espera a ser llamado.
El ejercicio de la profesión no es compatible con la de proveedor, industrial o comerciante.
No obtiene clientela por cohecho.
El cobro de sus servicios, es por medio de honorarios.
Para con los compañeros.
Respeta y da lugar a sus compañeros.
No plagia proyectos.
No busca clientela que atiendan a otros arquitectos si no es llamado.
Trasmite sus conocimientos y experiencia a sus compañeros, sobre todo si son más jóvenes.
Las diferencias entre arquitectos no se dan a la luz pública se deben resolver dentro del
gremio.

Para con sus clientes:

En cualquier trabajo sin importar su nivel, da lo mejor de sus conocimientos y recursos,


tanto intelectuales como técnicos.
Estipula claramente sus límites de acción, responsabilidades y compromisos.
Su relación profesional es por contrato.
No recibe honorarios por terceros.
Aclara descuentos y reconsideraciones.
Entregará planos en copia o diskette, conservando el original para protección de su cliente,
en casi de ser necesarias reposiciones.
El monto de sus honorarios será de acuerdo a los aranceles vigentes y en mutuo acuerdo con
el cliente.
Se abstendrá de ser perito en juicios que involucren a clientes.

Para con los contratistas y personal de obra:

El arquitecto, buscará un equilibrio entre el cliente y el contratista, asegurando equidad y


confianza entre ambos.
Busca contratistas estables y solventes para integrar su equipo.
Establecerá una base de buenas relaciones a través de concursos justos y cobros a tiempo.
No establecerá cláusulas en contratos que incluyan gastos a su favor.
No recibe comisiones de contratistas a terceros.
Emplea su autoridad moral para exigir la seguridad de todo personal que elabore en la obra,
así como un trato justo.
Busca la amistad y buena armonía en el trabajo con todos.

A continuación reproducimos los valores que consideró como más importantes la Comisión
de Etica de la Zona Metropolitana de la Asociación de Instituciones Dedicadas a la
Enseñanza de la Arquitectura (ASINEA) en 1995.

COMPROMISO: Se relaciona con la obligación contraída, la palabra dada, la fe empeñada


y con la responsabilidad personal de cumplir cabalmente con lo ofrecido, no se relaciona
únicamente con la responsabilidad que impone el deber, el compromiso se relaciona más
bien con la obligación moral que nos impone el honor.

CONFIABILIDAD: Es característica de la persona en quien se puede confiar, porque tiene


la preparación profesional y la responsabilidad para proporcionar soluciones confiables, su
integridad profesional lo avala y siempre emitirá juicios en los que ha puesto todo su interés
por obtener la mejor información y ha vertido todo su conocimiento, con objeto de que lo
que dice sea producto de juicios de recta razón.

CONGRUENCIA: Es la correspondencia entre la idea y el acto. Toda escala de valores


determina una forma particular de acción, derivada de la idea esencial que se transmite a
través de esos valores, la congruencia exige que exista esa correspondencia de actuación
emanada de la idea que genera a la acción. La congruencia es esencial para la actuación
ética y debe de ejemplificarse por medio de la conducta personal, que la convierta en algo
paradigmático para la sociedad.

DISCRECION: Se preocupa permanentemente por tener sensatez para formar juicios


demostrando tacto para hablar u obrar. Sabe guardar la información profesional que recibe
ya sea de sus clientes contratistas o proveedores, cuidando no divulgarla o darla a conocer
innecesariamente. No da opiniones que no se hayan comprobado previamente, ni emite
juicios con información incompleta.

HONESTIDAD: Esta Vinculada con la forma recta de hacer y decir palabras, se relaciona
con la congruencia entre el decir y el hacer, se refiere a la forma cabal de hacer las cosas, es
complementaria de la confiabilidad y la veracidad. La conducta honesta se refiere
precisamente a la conducta ética. Se refiere también a la capacidad de reconocer los propios
errores y los aciertos de los demás.

HONRADEZ: Se da como valor de la calidad de probo, de recto proceder, a quien ejerce la


rectitud, la integridad, es cuidadoso en el manejo de los recursos económicos. Complementa
a la honestidad, la lealtad y la confiabilidad. Es una forma de comportamiento que debe
prodigar con su ejemplo para que los demás lo consideren como algo deseable.

JUSTICIA: Se esfuerza continuamente para dar a los demás lo que les es debido, de
acuerdo con el cumplimiento de sus deberes y de acuerdo con sus derechos, como personas
(a la vida, a los bienes culturales y morales, a los bienes materiales), como profesionales
(Justa remuneración por el trabajo prestado, adecuada calidad y cantidad por los servicios
contratados, entregando lo mejor de su capacidad profesional) y a la vez intenta que los
demás hagan lo mismo.

LEALTAD: Acepta los vínculos implícitos en su adhesión a otros clientes, jefes,


trabajadores, contratistas, instituciones, etc. de tal modo que refuerza y protege, a lo largo
del tiempo, el conjunto de valores que representan. No acepta la competencia desigual en la
cual esté en juego alguno de los vínculos que se han generado por motivos de la relación
profesional, en la cual se hayan desarrollado valores producto de esa relación.

PRUDENCIA: En su trabajo y en las relaciones con los demás, recoge una información
que enjuicia de acuerdo con criterios rectos y verdaderos, pondera las consecuencias
favorables y desfavorables para él y para los demás antes de tomar una decisión, y luego
actúa o deja actuar de acuerdo a lo decidido.
RESPONSABILIDAD: Asume las consecuencias de sus actos razonados, resultado de las
decisiones que tome o acepte; de tal modo que los demás queden beneficiados lo mas
posible o, por lo menos, no perjudicados preocupándose a la vez que las otras personas en
quienes puedan influir hagan lo mismo.

VERACIDAD: Valor del que dice, usa o profesa la verdad. Obligación que tiene el
profesional de indagar los hechos hasta encontrar el origen de la verdad de las cosas y que
le permite actuar en consecuencia con veracidad, procurando que con su conducta
permanente en esta tenaz búsqueda de la verdad, logre contagiar a los demás de esta forma
de comportamiento.

APENDICE III:
LA INVESTIGACION, LISTADO DE CONTROL
Retomando el tema de la Investigación, a continuación reiteramos las características de la
investigación y se ofrecen los aspectos a investigar como un listado que puede ser usado
como guía durante su realización, o como lista de verificación para comprobar si se han
incluido los aspectos más relevantes en ésta.

1.2 Investigación – Lat. Investigaré: indagar, registrar descubrir.


Ampliación y complementación de los datos obtenidos en la información a través del
conocimiento personal por medio de visitas, entrevistas, encuestas, muestreos,
consultas bibliográficas, etc.
Obteniendo o atendiendo: Leyes, normas, promedios, tradiciones, usos y costumbres,
etc.

Se organiza en orden jerárquico.


Participativamente: De lo general a lo particular
Cualitativamente: Lo más importante primero
Cuantitativamente: Lo más numeroso primero

El sentido de la investigación es puramente arquitectónico (Investigación aplicada) no


sociológico, histórica, antropológica, etc.
Lo más importante a señalar es que nos debe dar respuesta a cuestiones de diseño.

Esta etapa es muy riesgosa durante la enseñanza del diseño arquitectónico, ya que ofrece
un magnifico pretexto para permanecer trabajando y aparentemente avanzando sin enfrentar
el verdadero problema, el del Diseño Arquitectónico, trabajo que es en sí muy complejo y
“doloroso”, y más aun para los jóvenes estudiantes.
Es muy frecuente que tanto maestro como alumnos se enfrasquen en profusas
investigaciones durante tres cuartas partes del tiempo disponible para un proyecto y le
dediquen solo la cuarta parte a lo esencial que debe ser el proyectar y enseñar a proyectar,
ya que esto, no hay duda es una actividad difícil y dolorosa.

FACTORES A INVESTIGAR

1. El usuario: Programa preliminar de diseño;

- Locales dimensiones y áreas


- Requerimientos físicos y de servicios
- Observaciones
- Mobiliario y equipo
- Composición Familiar
- Nivel socioeconómico
- Tipo social
- Vínculos familiares
- Sociabilidad
- Usos y costumbre
- Tendencia familiar
- Gustos
- Actividades a fines y pasatiempos, individuales y colectivas
- Nivel cultural

2. El Terreno: (resumiendo en croquis la mayor parte de la información)

- Localización
- Ubicación
- Orientación
- Vistas
- Forma
- Dimensiones
- Topografía
- Vialidad
- Infraestructura urbana (Luz, Agua, Drenaje).
- Equipamiento Urbano
- Construcciones existentes
- Vegetación existente
- Subsuelo
- Colindantes

3. Medio físico:

- Localización geográfica
- Clima
- Asoleamiento
- Humedad
- Precipitación pluvial
- Vientos
- Vías pluviales
- Contaminación
- Vegetación existente y dominante
- Fauna
- Subsuelo; tipo y resistencia
- Capas
- Fallas
- Manto freático

4. Medio Cultura:

- Grupos sociales

- Grupos Económicos
- Grupos religiosos
- Tradiciones
- Patrones generales socioculturales
- Usos y costumbres formales:
- Materiales
- Volumetría
- Color
- Ritmo
- Métrica
- Luz
- Estilos

5. Medio Legal:
- Reglamento de construcciones
- Leyes de desarrollo Urbano
- Alineamiento, No oficial
- Uso de suelo permitido
- Leyes y normas federales
- Leyes y normas estatales
- Leyes y normas municipales
- Normatividad local: Zonas especiales de desarrollo controlado (ZEDEC)
- Tenencia de la tierra (ejidal, privada, federal, estatal, municipal, en litigio).

6. Antecedentes semejantes, o ejemplos análogos (mínimo 3 obras)

- Análisis de funcionamiento
- Esquema compositivo
- Dimensiones parciales y totales
- Proporciones
- Fecha de ejecución
- Materiales y procedimiento constructivos
- Resultados
- Costo total
- Observaciones

7. Aspecto técnico:
- Recursos disponibles
- Mano de obra normal y especializada
- Materiales
- Equipo y maquinaria
8. Requerimientos expresivos:
- Del proyecto
- Del usuario
- Del arquitecto

9. De los programas y tiempos.

- De proyecto
- De preparación
- De realización

APENDICE IV:
FORMATOS DE TABLAS DE TRABAJO
Convencido de que en el momento de realizar un proyecto, tanto por la experiencia propia
como por lo comentado al interrogar al respecto a otros profesionales del diseño
arquitectónico, de que en el restirador no se tienen los horribles mamotretos que como
producto de la investigación y los estudios preliminares obtienen nuestros alumnos, a
continuación se ofrecen algunos formatos que pueden contener de manera sintetizada y
tabulada la información realmente valiosa y útil en el momento de proyectar. La idea es
brindar un ejemplo que los alumnos deberán tomar para diseñar y proponer sus propios
formatos, que en cada caso les sirva de apoyo y referencia en el momento de realizar un
diseño.
Comentarios
No tienes permiso para añadir comentarios.

No tienes permiso para añadir comentarios.

Iniciar sesión | Actividad reciente del sitio | Notificar uso inadecuado | Imprimir página | Con la tecnología de Google Sites

También podría gustarte