Está en la página 1de 13

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”
SEDE BARCELONA
FACULTAD: INGENIERIA INDUSTRIAL

PROFESOR: BACHILLERES:

Ing. Jorge Matheus Belisario Julio


Rosas Lineth

Fenómeno de Transporte.
Sección: ID

BARCELONA, MARZO DE 2016

1
INTRODUCCION

El flujo turbulento es más comúnmente desarrollado debido a que la naturaleza


tiene tendencia hacia el desorden y esto en términos de flujos significa tendencia
hacia la turbulencia. Este tipo de flujo se caracteriza por trayectorias circulares
erráticas, semejantes a remolinos. El flujo turbulento ocurre cuando las
velocidades de flujo son generalmente muy altas o en fluidos en los que las
fuerzas viscosas son muy pequeñas.

Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad, o


sea que una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas de fricción
que actúan tangencialmente a las mismas. Las fuerzas de fricción tratan de
introducir rotación entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la
viscosidad trata de impedir la rotación. Dependiendo del valor relativo de estas
fuerzas se pueden producir diferentes estados de flujo.

Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas


vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la
viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación las partículas cambian de
trayectoria. Al pasar de unas trayectorias a otras, las partículas chocan entre sí y
cambian de rumbo en forma errática y a este tipo de flujo se le llama turbulento.

En el presente material de investigación se realizó el estudio de la distribución


de concentraciones en flujo turbulento con el objetivo de observar el
comportamiento en la velocidad de dichos fluidos.

2
DISTRIBUCION DE CONCENTRACIONES EN FLUJO TURBULENTO

1.- FLUIDO TURBULENTO

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al


movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se
mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran
formando pequeños remolinos aperiódicos, como por ejemplo el agua en un canal
de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir
hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es
impredecible, más precisamente caótica.

2.- NÚMERO DE REYNOLDS

El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y


dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en
numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación
adimensional aparece en muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo
pueda considerarse laminar (número de Reynolds pequeño) o turbulento (número
de Reynolds grande).Para un fluido que circula por el interior de una tubería
circular recta, el número de Reynolds viene dado por:

𝜌𝜐𝑠 𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇
Ecu. I
o equivalentemente por:

𝜐𝑠 𝐷
𝑅𝑒 =
𝑣
Ecu. II

Donde:

ᵖ: densidad del fluido.


𝝊𝒔 : Velocidad característica del fluido.

3
𝑫: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud
𝝁: viscosidad dinámica del fluido
𝒗: viscosidad cinemática del fluido

 Para valores de𝑅𝑒 ≤ 2100 (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo
se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por
láminas delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos
tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le llama flujo laminar.

 Para valores de 𝑅𝑒 > 2100, (para flujo interno en tuberías circulares). Este
régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento
desordenado, no estacionario y tridimensional.

Aplicación

El número de Reynolds es un número adimensional muy importante en la


práctica, con este podemos caracterizar la naturaleza de escurrimiento de un
fluido, el sentido físico de este número es muy útil al diseñar tuberías
convencionales.

3.- FLUCTUACIONES DE CONCENTRACION DE TIEMPO AJUSTADO.

En este caso se operará en función de la concentración molar CA. En una


corriente turbulenta, CA será una función del tiempo, que oscila rápidamente. Por
lo tanto, es conveniente substituir CA por la suma de un valor de tiempo ajustado
ĈA y una fluctuación de concentración turbulenta CA´:

𝐶𝐴 = Ĉ𝐴 + 𝐶𝐴 ´
Ecu. III

4
Donde:

CA: Concentración molar


ĈA: Valor de tiempo ajustado
CA´: Fluctuación de concentración turbulenta

Teniendo en cuenta la definición de CA´ resulta que CA´= 0. Sin embargo, los
términos tales como V’X C’A, V’Y C’A y V’Z C’A son distintos de cero, debido a que
las fluctuaciones locales de velocidad y concentración no son independientes
entre sí. Los perfiles de concentración de tiempo ajustado ĈA(x, y, z, t) son los
que se hallarían, por ejemplo, tomando muestras de la corriente. Para el caso del
flujo en un tubo con transferencia de materia en la pared del mismo, es de esperar
que en el núcleo turbulento, en el que predomina el transporte de remolino, la
concentración de tiempo ajustado ĈA sólo variará ligeramente. Sin embargo, para
la corriente que se mueve lentamente junto a la pared, la concentración ĈA debe
de variar rápidamente a lo largo de una pequeña distancia, desde el valor en el
núcleo turbulento hasta el valor en la pared. Por lo tanto, el pronunciado gradiente
de concentración está relacionado con el lento proceso de difusión molecular en la
subcapa laminar, en oposición al rápido transporte de remolino que tiene lugar en
el núcleo turbulento totalmente desarrollado.

4.- ECUACION DE CONTINUIDAD

Es un importante principio físico muy útil para la descripción de los fenómenos


en los que participan fluidos en movimiento

Cuando un fluido fluye por un conducto de diámetro variable, su velocidad


cambia debido a que la sección transversal varía de una sección del conducto a
otra.

En todo fluido incompresible, con flujo estacionario (en régimen laminar), la


velocidad de un punto cualquiera de un conducto es inversamente proporcional a
la superficie, en ese punto, de la sección transversal de la misma.

5
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto
por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una
misma tubería se debe cumplir que:

𝑄1= 𝑄2 ⇒ 𝑆1 . 𝑉1 = 𝑆2 . 𝑉2
Ecu. IV

Que es la ecuación de continuidad y donde:

S: es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto.

V: es la velocidad del flujo en los puntos 1 y 2 de la tubería.

Se puede concluir que puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo


largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo
aumenta en la misma proporción y viceversa.

5.- PERFIL DE CONCENTRACION PARA FLUJO TURBULENTO

La concentración adimensional CA+ se define mediante la expresión:

𝑉(Ĉ𝐴 − 𝐶𝐴𝑂 )
𝐶𝐴+ =
𝑁𝐴𝑂
Ecu. V

Y por analogía con las siguientes ecuaciones:

𝑑𝑣𝑧 𝑑𝑡
𝜏𝑜 = +𝑝𝐾12 𝑆 2 ( )
𝑑𝑠 𝑑𝑠
Ecu. VI

𝑎+
𝑑𝑠 +
𝑇+ = ∫ 𝑆 + < 26
(1⁄𝑃𝑟) + 𝑛2 𝑣 + 𝑠 + (1 − 𝑒𝑥𝑝{−𝑛2 𝑣 + 𝑠 + })
0
Ecu. VII

6
Se expresan los perfiles de concentración:

+
1 𝑆+ +
𝐶𝐴 − 𝐶𝐴1 = ln + 𝑆 + > 26
𝐾1 𝑆1
Ecu. VIII

𝑆+
+
𝑑𝑠 +
𝐶𝐴 = ∫ 𝑠 + < 26
1 2 + +[1−𝑒𝑥𝑝(−𝑛2 𝑣 + 𝑠+ )]
𝑆𝑐 + 𝑛 𝑣 𝑠
0

Ecu. IX

Donde
Sc: el número de Schmidt, substituye al número de Prandtl.
NAO: es suficientemente pequeña, de forma que no se perturban los modelos de
flujo.

6.- ECUACION DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Esta ecuación establece la suma de las fuerzas (de superficie y másicas) que
actúan sobre un volumen de control no acelerado, es igual a la relación de cambio
de momento dentro del volumen de control, más la relación neta de flujo de
momento que sale a través de la superficie de control.

       
F  FS  FB   VC V  d    SC V  V . d A
t
Ecu. X
Aplicación

En el diseño de bombas, turbinas, aviones, cohetes, hélices, barcos, entre


otros, ya que la ecuación fundamental de la energía no es suficiente para resolver
todos los problemas que se presentan y por lo tanto se necesita el auxilio del
principio de la cantidad de movimiento.

7
7.- COEFICIENTES BINARIOS DE TRANSFERENCIA DE MATERIA EN UNA
SOLA FASE

La interfase puede ser una verdadera fase límite, como en la Fig. 7.1, o una
pared porosa, como en la Fig. 7.2. La transferencia de materia puede tener lugar
en presencia de dos especies, o bien en un fluido puro. En la mayor parte de los
sistemas de transferencia de materia intervienen mezclas cuya composición varía,
y en estos casos los coeficientes de transferencia de materia constituyen un medio
conveniente de presentar los datos experimentales para diseño.

Fig. 7.1. Ejemplo de transferencia de materia a través de una fase límite: secado de una
lámina saturada.

Fig. 7.2. Ejemplo de transferencia de materia a través de una pared porosa: enfriamiento
por transpiración.

8
Se considera el flujo de una corriente A y B a lo largo de una superficie de
transferencia de materia y = 0, a través de la cual las especies A y B penetran en
la corriente con velocidades locales NA0 y NB0 moles/ (unidad de área) (unidad de
tiempo). En la Fig. 7.3 se representa un sistema típico que muestra la forma en
que se aplican a un caso concreto los términos que se utilizan aquí. Obsérvese
que NA0 y NB0, son los componentes de las densidades de flujo NA y NB, en la
interfase, medidas hacia el interior de la fase considerada; esta fase en la Fig. 7.3
es la gaseosa. El movimiento de cada especie a través de la interfase puede
expresarse como la suma de una contribución difusional y una contribución de
flujo global

Fig. 7.3. Esquema de la transferencia de materia de A y B desde una corriente descendente


de líquido a una corriente gaseosa ascendente de A y B en un tubo vertical.

9
En este caso la contribución difusional es proporcional al gradiente de
concentración en la pared, y, por consiguiente, deberá de ser, aproximadamente
proporcional a una diferencia característica de concentración, ∆xA, entre la del
fluido en la superficie y en la corriente global. Por otra parte, la contribución debida
al flujo global puede tener lugar sin ninguna diferencia de composición. Según
esto, parece conveniente definir el coeficiente de transferencia de materia,𝑲•𝑿 , 𝒍𝒐𝒄
en función de la velocidad de difusión de ambas especies en dirección normal a la
interfase:
𝐽𝐴𝑣 ⋆ |𝑣=0 = −𝐽𝐵𝑣 ⋆ |𝑣=0 = 𝐾𝑋• , 𝑙𝑜𝑐∆𝑥𝐴
Ecu. XI

Expresando esto en función de las densidades de flujo molares N A0 y NBe, se


obtiene:

𝑁𝐴0 − 𝑥𝐴0 (𝑁𝐴0 + 𝑁𝐵0 ) = 𝐾𝑋• , 𝑙𝑜𝑐 ∆𝑥𝐴


Ecu. XII

𝑁𝐵0 − 𝑥𝐵0 (𝑁𝐴0 + 𝑁𝐵0 ) = 𝐾𝑋• , 𝑙𝑜𝑐 ∆𝑥𝐵


Ecu. XIII

Siendo XAO = 1 – XB0 la fracción molar de la especie A del lado de la interfase


correspondiente a la corriente.
El punto negro (•) situado sobre 𝑲𝑿• , 𝒍𝒐𝒄 sirve para recordar que el coeficiente de
transferencia de materia depende intrínsecamente de la velocidad de transferencia
de materia. Este efecto se debe a la distorsión de los perfiles de velocidad y
concentración que se produce a causa del flujo de A y B a través de la interfase.

10
8.- COEFICIENTE GLOBAL DE TRANSFERENCIA DE MASA EN FASE GAS Y
LIQUIDA

Es un valor constante que indica el grado en el que se está transfiriendo la masa


de un cuerpo a otro.

Es muy difícil medir la presión parcial de la sustancia que se transporta de una


fase a otra en la interfase misma (pi), siendo más fácil conocer la presión parcial
de equilibrio de la sustancia en la masa de la fase líquida, p*. Del mismo modo, es
más fácil determinar la concentración C* de la sustancia en equilibrio con pG que la
concentración en la interfase, Ci. De este modo, resulta más fácil determinar el
flujo a través de la interfase a partir de las relaciones siguientes:


Fz  K G pG  p * 
Ecu. XIV


Fz  K L C *  C L 
Ecu. XV

Donde

KG: corresponde al coeficiente global de transferencia basado en la presión parcial


de la sustancia en la fase gaseosa.
KL: es el coeficiente global de transferencia basado en la concentración de la
sustancia en la fase líquida.
CL: es la concentración de la sustancia en la masa líquida, lejos de la interfase.

11
Utilizando la Ley de Henry, podemos ligar las presiones parciales con las
concentraciones:

pG  HC* , p*  HC L
Ecu. XVI

1 p  p*
La Ecu. XIV puede escribirse como  G . Sumando y restando pi al
KG Fz

1 p  pi pi  p *
numerador queda  G  , expresión que usando la ley de
KG Fz Fz

Henry se transforma en:

1 p  pi H C i  C L 
 G 
KG Fz Fz
Ecu. XVII

De donde resulta una expresión para el coeficiente global de transferencia en


términos de los coeficientes de cada fase:

1 1 H
 
K G kG k L
Ecu. XVIII

De manera análoga, podemos obtener la siguiente relación para el coeficiente


de transferencia asociado a la fase líquida:

1 1 1
 
KL HkG k L
Ecu. XIX

12
BIBLIOGRAFIA

Fuentes bibliográficas

 Bird, R. Stewart, W. Lightfoot, E. Fenómenos de Transporte. Ediciones


Replas S,A. México 1997

Fuentes electrónicas

 www.coeficienteglobaldetransferenciademasaenfasegasyliquida.cursoclinge
nieria.com.ve
Fecha de Consulta: 02/03/2016

 www.ecuacioncantidaddemovimiento.es.slideshare.net
Fecha de Consulta: 02/03/2016

 www.ecuaciondecontinuidad.es.scribd.com
Fecha de Consulta: 26/02/2016

 www.fluidoturbulento.ocwus.us.es
Fecha de Consulta: 26/02/2016

 www.numerodereynold.academia.edu
Fecha de Consulta: 02/03/2016

13

También podría gustarte