Está en la página 1de 2

El Pop Art o Arte Pop es un movimiento artístico visual, que nació tanto en Inglaterra como en

Estados Unidos en la década de 1950. Surgió de algunos artistas como una reacción en contra
del expresionismo abstracto, que consideraban que no era entendible para la persona común. Se
caracterizó por utilizar temas y técnicas basados en la cultura popular de producción masiva
como publicidad, comics, y otros objetos culturales, ajeno por completo a la naturaleza.
Utiliza las imágenes conocidas con un sentido diferente para lograr una postura estética o
alcanzar una postura crítica de la sociedad de consumo desaforado y a un gusto generalizado por
lo inmediato y efímero.

El término “Pop Art” El término Pop Art se refiere a la expresión inglesa popular art (arte popular)
que Leslie Frieldler y Reyner Banhuan propusieron en 1955 como mención a un tipo de arte que
tomaba su temática y sus técnicas del arte comercial.

En cuanto al Pop Art de Estados Unidos, comenzó al finalizar la década de 1950, y tuvo una gran
fuerza en la década de 1960, a pesar de que fue muy criticado debido a la importancia que tenía
en todo aspecto artístico, el expresionismo abstracto. El Pop Art norteamericano adoptó muchos
elementos del arte moderno y tuvo un nivel muy sofisticado. Se diferenció del Pop Art británico
por ser mucho más agresivo y con mayor fuerza, mientras el británico se enfocaba más en lo
sentimental y humorístico. Mucha ayuda tuvo el hecho de que este estilo de arte era puramente
estadounidense, lo que en el país fue bien aceptado debido a la constante competencia que
existía con todo lo europeo. En 1965, se realizó una importante exposición en el Centro de Arte
de Milwaukee, llamada “El Pop Art y la Tradición Estadounidense”. Destacaron artistas como
Jasper Johns y Robert Rauschenberg, como los precursores del movimiento, y otros como Roy
Lichtenstein, Andy Warhol, Roy Rosenquist y Tom Weselman, entre otros.

Los artistas del Pop Art se caracterizaron por pintar en lenguaje figurativo, temas tomados de la
sociedad de consumo, los temas y objetos que más interesaban a la gente, mostrando esas
imágenes en una forma artística. Usó imágenes que antes se consideraban indignas para el arte
como publicidad, carteles, revistas, periódicos, embaces de bebidas como la coca-cola, paquetes
de cigarros, imágenes del cine o la televisión, etc.

Uno de los mejores representantes del movimiento del arte pop es Andy Warhol, que trabajaba a
partir de variaciones fotográficas de un mismo tema mítico. “Maryilin Monroe”, “Elvis Presley”, o
“200 latas de sopa Campbell’s” son algunas de sus obras maestras. Warhol quería eliminar de la
obra de arte cualquier signo de manualidad, por eso muchas de sus obras están hechas a partir
de fotografías proyectadas sobre el lienzo. Otro de los grandes del arte pop es Roy Lichtenstein,
el pintor neoyorquino que se inspiraba en los dibujos animados, la publicidad y la televisión para
ilustrar sus conocidos cómics.
EL ARTE POP ARGENTINO

En la década del 60, el pop llegó a nuestro país para quedarse. Crónica de cómo esa revolución
del gusto sacudió el mundo del arte e insufló nuevos aires a una sociedad ávida de modernidad,
mientras adoptaba formas, lenguaje y estilo propios. Entre los años 1961 y 1962, Rubén
Santantonín presentó una serie de objetos al público y Marta Minujín expuso "cuadro-objetos" con
planos en relieve que avanzaban hacia el espectador. Al poco tiempo, la artista exhibió unos
coloridos colchones que hicieron trastabillar las convenciones del mundillo del arte local. "Has
abierto, querida, las entrañas de la bestia, y aquí están las vísceras de la República para quien se
atreva a verse –escribió, por aquel tiempo, Rafael Squirru–. No hay más revolución que la tuya,
sé lo que digo, Marta, y mientras otros se entretendrán inútilmente en el afán de ubicarte dentro o
fuera del surrealismo, fuera o dentro de la pintura, yo cantaré tu coraje de hembra primordial.
Simplemente, el arte pop daba sus primeros pasos en la Argentina.

También podría gustarte