Está en la página 1de 7

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SILABO

ASIGNATURA: ECOLOGÍA CÓDIGO M 1232A

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. ESCUELA PROFESIONAL : Medicina


1.2. CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : M1232A
1.3. CRÉDITOS : 03
1.4. PRE-REQUISITO : M 1211A
1.5. CICLO TEMPORAL : III
1.6. EXTENSIÓN TEMPORAL
1.6.1. HORAS DE TEORÍA : 01
1.6.2. HORAS DE PRÁCTICA : 04
1.7. EXIGENCIA : Obligatoria
1.8. DURACIÓN : 17 Semanas
1.8.1. INICIO : 07 de Febrero del 2011
1.8.2. TÉRMINO : 03 de Junio del 2011
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO : 2011 - I
1.10. DOCENTE COORDINADOR : Mg Freddy Manayay Llaguento

II. SUMILLA

La asignatura forma parte de la formación profesional general que permite al alumno de


Medicina Humana integrar los conocimientos estructurales y funcion ales del
ambiente que sustentan la salud y la vida en la región Lambayeque, en el contexto
nacional y mundial. Además se describe las características ecológicas de la región,
incidiendo en la problemática ambiental (contaminación, pérdida de la diversidad
biológica, pobreza y deterioro ambiental) y propuestas de solución o mitigación,
siempre orientadas al desarrollo sustentable de los pueblos

III. COMPETENCIAS GENERALES

1. Define los conceptos básicos de la Ecología y describe el ambiente natural y cultural de su


región, identificando los problemas ambientales que requieren propuestas de solución.
2. Identifica y valora los recursos naturales de la región y del país, sus áreas naturales
protegidas y la diversidad biológica como base del desarrollo sustentable de los pueblos,
expresando actitudes conservacionistas para el uso racional y duradero del suelo, el aire, el
agua y la biodiversidad.
3. Identifica las principales fuentes de contaminación ambiental en la región y explica el
proceso salud-enfermedad propone alternativas de prevención y mitigación, considerando al
ambiente como sustento de vida.
4. Expresa interés para organizar, producir, aplicar y difundir conocimientos relacionados con
la conservación, la educación ambiental y la prevención de la salud en la región.
5. Muestra interés en la superación de sus conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas
personales y de equipo que lo conduzca a la solución de problemas.
IV.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL AMBIENTE DE LA REGIÓN, INMERSO EN EL CONTEXTO NACIONAL Y MUNDIAL (04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Conceptos básicos. Campos


de la Ecología. Triada
ecológica Asiste con puntualidad,
Define los conceptos Reconoce los principales demuestra comportamiento
básicos de la Ecología y Recursos naturales y recursos naturales de la alturado y respetuoso en el aula Participa con interés resolviendo interrogantes
culturales, conceptos y región de clase y en las prácticas de sobre el tema tratado
describe el ambiente campo, de acuerdo a las normas
procesos ecológicos en la
natural y cultural de su Realiza el diagnóstico de la facultad. Elabora una matriz para el diagnóstico Exposición - Diálogo
región.
región, identificando los situacional del ambiente de situacional del ambiente Seminario – Taller
problemas ambientales Diagnóstico situacional del la región Valora la importancia de la
que requieren ambiente de la región. Diversidad Biológica como Identifica las causas y consecuencias de la Uso de ordenadores 4
Identifica las causas y sustento de vida en el planeta. pérdida de la diversidad biológica, de la gráficos: mapas
propuestas de solución. consecuencias de la pérdida pobreza y deterioro ambiental conceptuales, redes
Problemática ambiental s
regional: Pérdida de la de la diversidad biológica, Toma conciencia del daño que semánticas y e
Muestra interés en la
diversidad biológica, pobreza y deterioro originan las sustancias químicas Toma conciencia respecto a los problemas diagramas m
superación de sus
pobreza y contaminación ambiental al ambiente ambientales de la región y analiza las a
conocimientos,
ambiental. propuestas de solución Exposiciones, paneles, n
actitudes, habilidades y
Identifica y caracteriza los Demuestra seguridad al emitir debates y plenarias a
destrezas personales
Reconocimiento y recursos vivos de la región sus opiniones tanto Asiste con puntualidad y participa individual y s
para el trabajo de
evaluación de los individualmente como en forma grupalmente con interés, responsabilidad y
equipo que lo conduzca
ecosistemas terrestres y grupal. respeto
a la solución de
problemas. acuáticos de la región.

Identificación y
caracterízación de los
recursos vivos de la región.

EVALUACIÓN DE
Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD
en plenaria modificado evaluación
SEGUNDA UNIDAD: LA ECOLOGÍA COMO MEGA CIENCIA AMBIENTAL (04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Asume con responsabilidad la


Analiza los problemas elaboración de la propuesta de
Identifica y valora los
Problemas ambientales ambientales de la región y prevención y mitigación del
recursos naturales de la
de la región: elabora propuestas de Cambio Climático Global y
región y del país, sus
Propuestas de prevención y mitigación del fenómeno”El niño”
áreas naturales
prevención y mitigación: Cambio Climático Global y
protegidas y la
Cambio Climático Global fenómeno”El niño” Valora las bondades de la Presenta propuestas de prevención y mitigación
diversidad biológica
y Fenómeno “El Niño”. Diversidad Biológica y del del Cambio Climático Global y fenómeno”El
como base del
Investiga respecto a la Desarrollo Sustentable niño” Exposición - Diálogo
desarrollo sustentable 4
Diversidad biológica y Diversidad Biológica y al Seminario – Taller
de los pueblos,
desarrollo sustentable. Desarrollo Sustentable Admira y difunde el uso de Destaca el valor que tiene la Ecología como
expresando actitudes s
Pobreza y deterioro tecnologías limpias y formas de megaciencia ambiental Uso de ordenadores
conservacionistas e
ambiental. Investiga respecto al energía no convencionales que gráficos: mapas
orientadas al uso m
respecto al uso de no dañen la salud y el ambiente Difunde el uso de tecnologías limpias y formas conceptuales, redes
racional y duradero del a
Salud y medio ambiente tecnologías limpias y formas en la región de energía no convencionales que no dañen la semánticas y
suelo, el aire, el agua y n
en la región. de energía no salud y el ambiente en la región diagramas
la biodiversidad. a
Tecnologías limpias y convencionales que Destaca la necesidad de adoptar
s
formas de energías no contribuyan a preservar la una educación alimentaria a Asume concientemente la necesidad de adoptar Exposiciones, paneles,
Muestra interés en la
convencionales. salud y a la mejora del favor de la salud y la vida una educación alimentaria a favor de la salud y debates y plenarias
superación de sus
ambiente en la región la vida
conocimientos,
Agroecología y Asiste con puntualidad,
actitudes, habilidades y
seguridad alimentaria. Expone y debate sobre demuestra comportamiento
destrezas personales
Agroecología y seguridad alturado y respetuoso en el aula
para el trabajo en Educación, legislación y alimentaria de clase y en las prácticas de
equipo que lo conduzca ética ambiental. campo, de acuerdo a las normas
a la solución de
Difunde orientaciones y de la facultad.
problemas.
normativas para adquirir una
cultura alimentaria a favor de
la salud y la vida

EVALUACIÓN DE Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD en plenaria modificado evaluación
TERCERA UNIDAD: IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL AMBIENTE: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y DETERIORO DE LA SALUD (04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Analiza el impacto de la
Impacto de la actividad actividad humana en el
humana en el ambiente y ambiente y su repercusión en Asiste con puntualidad,
Identifica las fuentes de su repercusión en la salud la salud y la vida en la región demuestra comportamiento
contaminación ambiental y la vida en la región alturado y respetuoso en el aula
en la región y propone Identifica los residuos sólidos de clase y en el laboratorio, de
alternativas de Los residuos sólidos y y líquidos que generan mayor acuerdo a las normas de la Identifica el impacto de las actividades humanas
prevención y mitigación, líquidos como problema contaminación ambiental en facultad. sobre el ambiente de su región Exposición - Diálogo
conceptualizando al ambiental Chiclayo Seminario – Taller
ambiente como sustento Expresa preocupación ante el Define los conceptos de contaminación, 4
de vida. Contaminación Investiga sobre la impacto de la actividad humana contaminante, fuentes puntuales y no puntuales Uso de ordenadores
atmosférica acústica, contaminación atmosférica en el ambiente y su repercusión gráficos: mapas s
Muestra interés en la radioactiva y magnética acústica, radioactiva y en la salud y la vida en la región Señala los efectos de la contaminación sobre los conceptuales, redes e
superación de sus en Chiclayo y sus magnética en Chiclayo así ecosistemas y la salud del hombre semánticas y diagramas m
conocimientos, actitudes, impactos en la salud como sus impactos en la Elabora un plan de acciones con a
habilidades y destrezas salud respecto al manejo de residuos Difunde a los niños, jóvenes, adultos y sociedad Exposiciones, paneles, n
personales para el Problemática del agua sólidos y líquidos en Chiclayo civil en general los efectos nocivos de la debates y plenarias a
trabajo en equipo que lo y sus impactos en la Analiza críticamente la contaminación ambiental y las formas de s
conduzca a la solución salud y el desarrollo d problemática del agua y Toma conciencia de la controlar o mitigar los impactos
de problemas. los pueblos sus impactos en la salud y problemática del agua y sus
la economía. impactos en la salud y la
Erosión y economía.
contaminación de los Describe la problemática del
suelos, crisis del agro agro lambayecano como Comprende y difunde que la
lambayecano consecuencia de la erosión y erosión y contaminación de
contaminación de los suelos los suelos, produce la crisis
Problemática del agua y del agro lambayecano
sus impactos en la salud y
la economía.

EVALUACIÓN DE
Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Lickert Uso de instrumentos de
UNIDAD
en plenaria modificado evaluación
CUARTA UNIDAD: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE (04 SEMANAS)

CONTENIDOS D
COMPETENCIAS INDICADORES DE LOGRO METODOLOGIA U
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES R

Normatividad Identifica los problemas de la ciudad de Chiclayo


ambiental local, Estudia y pone en práctica los y su región en relación a la carencia y/o
nacional y mundial: principales aspectos de la inaplicabilidad de políticas de Gestión
AGENDA 21: Gestión normatividad ambiental Asiste con puntualidad, Sustentable
Expresa interés para Ambiental local, nacional y mundial: demuestra comportamiento
organizar, producir, aplicar Sustentable AGENDA 21: Gestión alturado y respetuoso en el aula Conoce los artículos más importantes de la Exposición - Diálogo
y difundir conocimientos y Ambiental Sustentable de clase y en las prácticas de Agenda 21, que se pueden aplicar a la realidad Seminario – Taller
valores ecologistas Gestión ambiental campo, de acuerdo a las local
relacionados a la sustentable en las Elabora propuestas de Gestión normas de la facultad. Uso de ordenadores
conservación de la salud y ciudades: Manejo de Ambiental Sustentable para Destaca el marco legal en los que se sustentan gráficos: mapas 4
la vida en la región. las áreas verdes de la Chiclayo relacionadas con el Manifiesta seguridad y toma los EIA y PAMA así como la importancia de conceptuales, redes
ciudad de Chiclayo y manejo de áreas verdes y decisiones en la ejecución del éstos en la conservación del ambiente y en la semánticas y diagramas se
Muestra interés en la ordenamiento ordenamiento territorial, proyecto Gestión Sustentable de una ciudad m
superación de sus territorial, seguridad seguridad ciudadana, Exposiciones, paneles, a
conocimientos, actitudes, ciudadana, promoción promoción de la identidad Demuestra interés en la difusión Elabora grupalmente una propuesta de Gestión debates y plenarias n
habilidades y destrezas de la identidad natural natural y cultural. y organización de eventos Ambiental Sustentable en relación a la as
personales para el trabajo y cultural. educativos ambientales problemática observada en su ciudad
en equipo que lo conduzca Difunde a través de diferentes
a la solución de Fundamentos medios los fundamentos Comprende y difunde que sólo Difunde a los niños, jóvenes, adultos y sociedad
problemas. doctrinarios y legales de doctrinarios y legales de los EIA con una educación ambiental civil en general sobre la necesidad de conservar
los EIA y PAMAS para y PAMAS para las actividades efectiva en todos los niveles el ambiente y la biodiversidad local, nacional y
las actividades humanas, estándares y podremos solucionar los mundial a través de una educación ambiental
humanas, estándares y certificaciones de calidad ISO problemas ambientales que efectiva en todos los niveles
certificaciones de 9001- ISO 14000 afectan a Chiclayo y al planeta
calidad ISO 9001- ISO en general
14000

EVALUACIÓN DE
Examen escrito Informe escrito y discusión Observación, escala de Uso de instrumentos de
UNIDAD
en plenaria Lickert modificado evaluación
V. METODOLOGÍA

5.1. ACTIVIDADES TEÓRICAS

Las clases teóricas se desarrollarán mediante clases magistrales y dinámica grupal


propiciando debates, exposición de conocimientos en el aula y discusión alturada. Los
estudiantes serán considerados como los protagonistas del aprendizaje, los cuales
estarán en obligación de leer y revisar el tema correspondiente a cada clase con
anterioridad, de acuerdo al silabo. En la selección de otras técnicas a emplear se tendrá
en cuenta las competencias que se pretenden alcanzar.
El docente se constituirá en un facilitador del aprendizaje y un orientador y moderador
de los debates presentados. Los aspectos no tratados durante el tiempo que dure el
diálogo, serán revisados por los estudiantes, independiente de las consultas que en
forma voluntaria puedan formular al docente fuera de las horas de clase. Las sesiones
tendrán una duración de 50 minutos.

5.2. ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las prácticas se desarrollarán en los ecosistemas lambayecanos y áreas naturales


protegidas, como el Bosque de Poma o Laquipampa. Se pondrá especial cuidado en la
observación, análisis e interpretación de la problemática ambiental regional, con la
finalidad de elaborar propuestas de Gestión Sustentable para la ciudad de Chiclayo.
Para el desarrollo de las prácticas, los grupos no serán mayores a 15 alumnos.
Las sesiones prácticas constarán de tres fases: 1. Explicación del contenido general y
metodología a realizar en la práctica 2. Ejecución de las técnicas que indican los
protocolos 3. Interpretación, comparación y discusión de los resultados obtenidos.
Después de concluida cada práctica de campo, los alumnos deberán presentar el
informe correspondiente, dentro del cual, se incluirá fundamentalmente: datos
informativos, introducción, material y métodos, resultados, conclusiones o
recomendaciones y referencias bibliográficas según las normas de Vancouver.
Para la evaluación de las prácticas de campo se utilizará el instrumento de evaluación
correspondiente.

5.3. SEMINARIOS

La presentación del contenido de los seminarios a sustentar, se realizará el día y hora


fijada por la cátedra y en su formato se incluirá: Datos informativos, título del seminario,
resumen, objetivos, importancia, contenidos y referencias bibliográficas. La asistencia y
sustentación del informe es obligatoria. La sustentación y el informe deberán conservar
el formato acordado al inicio del curso según los normas aprobadas por la Dirección de
Escuela. Para la evaluación del seminario se utilizará el instrumento de evaluación
correspondiente.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se aplicará el sistema de normas establecidas en el Reglamento de Evaluación


Académica de la Facultad de Medicina. Para aprobar se requiere el 70% de asistencia a
clases. La nota mínima aprobatoria es de 11, considerando el medio punto a favor del
alumno al final de la asignatura.
El alumno con nota menor a once (11) y mínimo de siete (07) tiene derecho a un
examen de aplazados dentro del plazo establecido en el Reglamento General de
estudios vigente de la UDCH
Los instrumentos de evaluación a aplicar serán 03: Seminarios, Prácticas de
laboratorio y Examen escrito de Unidad. Los exámenes escritos, serán tipo prueba
objetiva
VII.- BIBLIOGRAFÍA

DE USO OBLIGATORIO

1. TYLER MILLER, G.2003 Ecología y medio ambiente. Editorial Iberoamericana.


México
2. BURGOS, Félix. 2003. Ecología y salud. Vol 1 y 2. Mc Graw Hill Interamericana.
México

DE CONSULTA

1. BRACK E., Antonio. 2000. La Diversidad Biológica, un panorama mundial. Perú


2. BRACK E., Antonio. 2000. El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Perú
3. CONAM. 1999. Estrategia Nacional para las Áreas Naturales Protegidas. Perú
4. CONAM.1999. Estrategias de la Diversidad Biológica en el Perú. Perú
5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DEL PERÚ: INEI. 2004-
2005 Oficina Departamental de Estadística e informática - LAMBAYEQUE. Dirección
Técnica de Indicadores Demográficos.
6. INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA SALUD
(INAPMAS) 2005.
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA. Ponencia: Diversidad Biológica
- Regulación y Conservación de la Biodiversidad Ponente. Díaz Pineda, Francisco.
Catedrático de Ecología, Universidad Complutense de Madrid - ESPAÑA. Octubre
1998.

Pimentel, 15 de Febrero del 2010

MSc DEMETRIO GONZALES BALSECA


(COORDINADOR)

También podría gustarte