Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE
TALUDES VIALES UTILIZADAS EN
LA ZONA CENTRAL DE CHILE

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

ÁLVARO ENRIQUE CASTRO LARA

PROFESOR GUÍA:
JAIME CARRAMIÑANA BENVENUTO
MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
PEDRO ACEVEDO MOYANO
CLAUDIO FONCEA NAVARRO

SANTIAGO DE CHILE
DICIEMBRE DE 2010
Técnicas de Protección de Taludes Viales Utilizadas en la
Zona Central de Chile

Álvaro Enrique Castro Lara

Memoria para optar al Título de Ingeniero Civil


Diciembre de 2010
RESUMEN DE LA MEMORIA
PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL
POR: ÁLVARO ENRIQUE CASTRO LARA
FECHA: 02/12/2010
PROF. GUÍA: SR. JAIME CARRAMIÑANA

TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE TALUDES VIALES UTILIZADAS EN LA ZONA CENTRAL


DE CHILE

En la actualidad existen y se han aplicado técnicas de protección de taludes, algunas basadas en


estructuras de contención dirigidas a estabilizar el talud y otras con una fuerte componente vegeta-
cional orientadas a controlar, principalmente, la erosión super cial. Actualmente, en Chile no existe
normativa que regule estas últimas soluciones que incluyen bioingeniería de suelos y estabilización
biotécnica. Surge interés de conocer más el Estado del Arte y Estado de la Práctica en el Mundo y,
en particular, en Chile.
En Chile han existido experiencias aisladas de soluciones integradas para proteger los taludes
tanto de la erosión super cial como de la inestabilidad; por ejemplo Camino La Pólvora, Carretera
del Cobre, Camino Costero Bucalemu-Cahuil, con resultados poco efectivos, presentando incluso
desplazamiento de masas de suelo. Se revisará estas tres situaciones, con diferentes soluciones entre
si, y analizará el comportamiento de las ellas, frente a las condiciones climaticas y el tiempo.
Este trabajo de título analiza aquellos factores que in uyen en la erosión super cial y en la
estabilidad de los taludes de la zona central de Chile. Se analizará el comportamiento de las soluciones
aplicadas en algunos caminos de la zona central, para veri car la efectividad de la solución empleada.
Mediante una planilla de cálculo autor Prof. John Greenwood que estima el Factor de Seguridad
y considera la presencia de vegetación se compararán los valores de entregados para cuanti car
estimativamente el aporte de la vegetación a la protección del talud.
La vegetación no será perjudicial para un talud. Produce un incremento en el factor de seguridad.
La vegetación ideal es aquella nativa de la zona en intervención, de poco biomasa aérea, pero con
raíces largas para que la solución en el mediano plazo sea autosustentable.
Agradecimientos

A mi Profesor Guía, Sr. Jaime Carramiñana por apoyarme en este proceso.


A Soluciones Integrales S. A. y Socios por su buena disposición y permitirme desarrollar este
tema al alero de un proyecto vuestro.
A Profesor John Greenwood, Universidad de Nottingham Trent, por facilitarme su software para
estimación del efecto de la vegetación en los taludes.
A los profesores de mi comisión, Sr. Pedro Acevedo y Sr. Claudio Foncea, por sus consejos y
críticas constructivas.
A los profesores y profesionales que cooperaron directa e indirectamente con este trabajo, a
Profesora Ing. Agrónoma Sra. Rosa Messina, Profesor Ing. Forestal Sr. Luis González, Profesor Ing.
Agrónomo Sr. Manuel Casanova, entre otros.
A todas las personas que conocí durante mi estadia en esta universidad y me brindaron su apoyo,
en especial, en esta última etapa.

iv
Índice general

Resumen II

Agradecimientos IV

1. Introducción 1

2. Erosión de taludes 3
2.1. Tipos....................................................................................................................... 3
2.2. Factores .................................................................................................................. 5
2.2.1. Factores físicos ........................................................................................... 5
2.2.2. Biológicos ................................................................................................... 6
2.2.3. Factores Antrópicos .................................................................................... 6
2.3. Principios del control de la erosión ....................................................................... 8

3. Inestabilidad de taludes viales 10


3.1. Análisis de la estabilidad de los taludes. .............................................................. 11
3.2. Formas de presentación de la inestabilidad en taludes ......................................... 12

4. Técnicas de protección de taludes viales en la zona central de Chile 15


4.1. Técnicas de Estabilización, Contención y Protección de Taludes. .......................... 16
4.1.1. Mecánicas. ................................................................................................. 16
4.1.2. De bioingeniería. ....................................................................................... 18
4.1.3. Biotécnicas................................................................................................. 19
4.2. Vegetación............................................................................................................. 20
4.2.1. Requisitos para la selección de especies. .................................................. 21

5. Soluciones Biotécnicas en Camino La Pólvora 26


5.1. Ubicación edafoclimática ...................................................................................... 26
5.2. Técnica .................................................................................................................. 27
5.2.1. Protección de taludes La Pólvora I............................................................ 28
5.2.2. Protección de taludes La Pólvora II ........................................................ 30
5.2.3. Protección de taludes Pólvora III ............................................................ 33
v
5.2.3.1. Especi caciones Técnicas de protección de taludes de terraplenes
con escarpe, malla vegetal e hidrosiembra. .................................... 34

6. Revegetación en Carretera del Cobre 43


6.1. Ubicación edafoclimática. ............................................................................................ 43
6.2. Construcción y Operación de la Carretera del Cobre................................................. 44
6.2.1. Principales efectos generados........................................................................... 45
6.2.2. Medidas de Rehabilitación y metodología de aplicación. ................................. 45
6.3. Técnicas.................................................................................................................. 46

7. Protecciones Vegetales en Taludes Camino Cahuil Bucalemu 51


7.1. Ubicación edafoclimatica. ............................................................................................ 51
7.2. Taludes de corte Mejoramiento Ruta Cahuil Bucalemu, VI Región ......................... 52
7.2.1. Descripción ...................................................................................................... 53
7.3. Técnicas.................................................................................................................. 53

8. Modelación de la In uencia de la vegetación en los taludes 62


8.1. Teoría................................................................................................................................. 62
8.2. Casos estudiados. .................................................................................................... 64
8.2.1. Camino La Polvora ...................................................................................... 64
8.2.2. Carretera del Cobre...................................................................................... 65
8.2.3. Ruta Cahuil - Bucalemu ............................................................................... 66

9. Conclusiones 67
9.1. Camino La Pólvora.................................................................................................. 67
9.2. Carretera del Cobre ................................................................................................. 67
9.3. Camino Cahuil - Bucalemu ...................................................................................... 68
9.4. Tipo de Solución ..................................................................................................... 68
9.5. Factores de Seguridad. ............................................................................................ 68
9.6. Recomendaciones ........................................................................................................ 69

10. Bibliografía 71

Apéndice 76

A. Complementos a las técnicas 76


A.1. Relación entre Vegetación y Humedad ........................................................................ 76
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales.................................................................... 77
A.2.1. Estabilidad en cortes .................................................................................... 79
A.2.2. Estabilidad de Terraplenes ............................................................................... 81
A.3. Selección de especies para revegetar ............................................................................ 84
A.3.1. Especies nativas .......................................................................................... 84
A.3.2. Especies introducidas. ...................................................................................... 84

A.3.3. Incorporación de la vegetación en la estabilización de taludes. ................. 85


B. SLIP4EX 86
B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. ......................................................................... 86

C. Proceso numérico 93
C.1. Camino La Pólvora ............................................................................................... 93
C.2. Camino del Cobre ................................................................................................. 97
C.3. Ruta Cahuil Bucalemu ....................................................................................... 101
Índice de guras

3.1. Causas de Inestabilidad de taludes ........................................................................... 11


3.2. Factor de Seguridad de un talud en el tiempo .......................................................... 12

4.1. Degradación de taludes............................................................................................ 15

5.1. Uso de malla con bolsones rellenos. ......................................................................... 38


5.2. Estado técnica y efectividad .................................................................................... 38
5.3. Resultado hidrosiembra La Pólvora III (1) ................................................................... 39
5.4. Resultado hidrosiembra en La Pólvora III .................................................................. 39
5.5. Resultado hidrosiembra sobre malla ............................................................................. 40
5.6. Resultado hidrosiembra sobre malla (2) ....................................................................... 40
5.7. Protección de botaderos con cubierta vegetal........................................................... 41
5.8. Botadero protegido con cubierta vegetal .................................................................. 42

6.1. Protección de ladera sobre talud .............................................................................. 48


6.2. Detalle protección ................................................................................................... 48
6.3. Protección de terraplén con Quilo ............................................................................ 49
6.4. Protección terraplen con Quilo (2)........................................................................... 49
6.5. Protección de laderas con árboles y arbustos plantados ............................................ 50

7.1. Solución malla orgánica e hidrosiembra, sept. 2009 (1) ............................................ 54


7.2. Solución malla orgánica e hidrosiembra, sept. 2009 (2) ............................................ 55
7.3. Solución malla orgánica e hidrosiembra, sept. 2009 (3) ............................................ 55
7.4. Situación a octubre de 2009 .................................................................................... 55
7.5. Zona de falla limpiada, oct 2009 .............................................................................. 56
7.6. Cabezera del talud, oct. 2009 .................................................................................. 56
7.7. Presencia de vegetación bajo la malla, oct. 2009 ...................................................... 57
7.8. Estado solución, may. 2010 ..................................................................................... 57
7.9. Reparación zona más dañada, may. 2010 ................................................................. 58
7.10. Presencia de contrafososy vegetación natural establecida, may. 2010.......................... 58
7.11. Errores de mantención en la solución, may. 2010...................................................... 59
7.12. Erosión en taludes desprotegidos, may. 2010 ............................................................ 59
viii
ÍNDICE DE FIGURAS ix

7.13. Protección de talud con malla orgánica, oct. 2009 ............................................... 60


7.14. Estado solución, may. 2010................................................................................... 60
7.15. Protección por siembra in-situ y efecto en talud pequeño, oct. 2009 .................... 61
7.16. Situación solución, may. 2010 .............................................................................. 61

B.1. Hoja 1 Comparación de métodos .......................................................................... 87


B.2. Área de ingreso de datos ....................................................................................... 88
B.3. Hoja 2 Incoorporación de vegetación, refuerzo e hidrología ................................ 90
B.4. Área de ingreso de datos ....................................................................................... 91
Índice de cuadros

2.1. Factores antrópicos y tipos de erosión...................................................................... 7


2.2. Estimación general de los procesos erosivos dadas las características del lugar. .......... 9

3.1. Signos de inestabilidad de taludes ............................................................................ 13


3.2. Características que distinguen los movimientos de suelo activos de los inactivos . . .14

4.1. Estimación de la potencial erosion general en la super cie y capacidad de crecimiento


de plantas en suelos seleccionados. .......................................................................... 21
4.2. Especies nativas preliminares para colonización de taludes. ......................................... 24

5.1. Propiedades mecánicas del maicillo presente en la zona............................................ 27

6.1. Propiedades mecánicas del maicillo presente en la zona............................................ 44

8.1. Factores de seguridad sin vegetación ....................................................................... 64


8.2. Factor de seguridad, considerando la vegetación ......................................................... 64
8.3. Factores de seguridad sin vegetación ....................................................................... 65
8.4. Factor de seguridad, considerando la vegetación ......................................................... 65
8.5. Factores de seguridad sin vegetación ....................................................................... 66
8.6. Factor de seguridad, considerando la vegetación ......................................................... 66

A.1. Tipos de fallas por deslizamiento ............................................................................. 80

B.1. Notación para el análisis de estabilidad de taludes por metodos de dovelas. .............. 89
B.2. Notación para los efectos adicionales por vegetación, refuerzo e hidrológicos ............. 92

x
Capítulo 1

Introducción

Las intervenciones no invasivas en el Medio Ambiente han cobrado relevancia en las últimas dé-
cadas en los países desarrollados, vinculando profesionales que conforman grupos multidisciplinarios
de estudio frente a problemáticas consideradas corrientes en años pasados, por ejemplo la construc-
ción de un camino. Ello ha permitido establecer nuevas líneas de investigación y elaboración de
nuevos productos y mercados.
Un país preocupado de controlar la erosión, anualmente gasta millones de dólares reconstruyen-
do taludes y líneas costeras y dragando canales que han sido degradados severamente por lluvia,
escorrentía de aguas pluviales y depósitos de sedimentos.
Los factores incidentes en el comportamiento del suelo de los taludes pueden ser intrínsecos o
externos, que in uyan en forma directa o indirectamente o asociados al entorno físico, biológico o
antrópico. El grado de in uencia puede variar desde una predominancia de un solo factor a una
mezcla de factores de grados equivalentes.
Los impactos negativos de las intervenciones en el suelo cuando se realizan construcciones viales,
desde el enfoque de este trabajo, pueden separarse en dos: (a) Daño super cial provocado por erosión
y (b) Inestabilidad del talud.
Algunas técnicas buscan trabajar contra ambos impactos negativos, de manera que las dos
soluciones planteadas de protección de taludes, una para controlar la erosión y otra para estabilizar
el talud, trabajen en el tiempo armónicamente y minimicen, principalmente, el efecto del agua.
Ejemplo de ello son los geomuros o muros criba con plantación de especies en sus huecos y el
banqueado de un talud y la posterior aplicación de hidrosiembra en sus caras.
La necesidad de optimizar la interacción de ambas técnicas de control de erosión y de estabi-
lización ha llevado a crear nuevas líneas investigativas tanto en Europa como en Norteamérica, en
busca de bases sólidas que permitan elegir soluciones sustentables desde el punto de vista técnico,
económico y armónico al entorno, que protejan el talud de ambos aspectos negativos.
El plantear soluciones integrales de protección de taludes, ha motivado nuevos estudios en el
extranjero, ejemplo de ello es lo expuesto por Ing. Francisco Centeno[7] en el XVII Congreso de
Geotecnia de Venezuela, también el desarrollo de software o rutinas en planillas de cálculos en
Inglaterra por Prof. John Greenwood[15], donde estima el Factor de Seguridad, considerando la
1
Capítulo 1. Introducción 2

in uencia de la vegetación, los refuerzos y los cambios hidráulicos en los taludes.


Se ha elegido estudiar el problema en la zona central del país debido que la población chilena se
concentra en un alto porcentaje en ella y la construcción de caminos es mayor.
El contenido de esta memoria de trabajo de título se puede reumir como sigue. En Capítulo 2 se
describen, brevemente, la erosión super cial, los tipos en que se clasi ca y los factores condicionantes
en el ámbito biológico, físico y antrópico.
En el Capítulo 3 se hace una reseña a la inestabilidad de taludes y la relación existente con los
procesos erosivos en el transcurso del tiempo.
En el Capítulo 4 se mencionan las líneas de investigación y desarrollo usadas en Norteamérica y
Europa que consideran la vegetación como elemento funcional en la protección de laderas, taludes y
riveras.
En el Capítulo 5 se analiza el Camino La Pólvora, en el sector costero de la región de Valparaíso.
En el Capítulo 6 se analiza la Ruta H-25 Carretera del Cobre, sector Cordillerano de la región
del Libertador General Bernardo O'Higgins.
En el Capítulo 7 se analiza la ruta I-502 Costero Cahuil Bucalemu en el sector costero de la
región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
En el Capítulo 8 se estima el efecto de la vegetación en los taludes, de los tres caminos estudiados
en los capítulos previos, mediante un software diseñado por el Profesor J. Greenwood.
En el Capítulo 9 se mencionan las conclusiones relativas al estudio. Posteriormente se agregan
anexos que pueden permitir al lector profundizar la compresión sobre el tema y su ejecución en la
práctica.
El analisis realizado se ajusta a las condiciones que presenta esta industria en Chile, de caracter
limitado, sin base ni normativa nacional, lo que restringe la información. Actualmente la Dirección de
Vialidad del Ministerio de Obras Públicas del Gobierno de Chile mantiene en ejecución la realización
de una primera versión de un manual para estas técnicas.

Objetivos
Los objetivos planteados para el desarrollo del presente trabajo de título se pueden enunciar en
dos: uno general que permite dar marco al desarrollo y otro especí co que lo direcciona.

Objetivo general
Avanzar en el conocimiento de las técnicas utilizadas para proteger, en forma integral, tanto de
la erosión super cial como su estabilidad a los taludes viales.

Objetivo especí co
Analizar y comparar las diferentes soluciones utilizadas entre zonas tratadas y las no tratadas
de los caminos La Pólvora (V Región), Ruta H-25 (VI Región Cordillera) y Bucalemu - Cahuil (VI
Región Costa).
Capítulo 2

Erosión de taludes

La erosión consiste en el desgaste y fragmentación de los suelos y rocas de la super cie terrestre
por acción de agentes exógenos, como el agua o el viento.
Los taludes en caminos y carreteras, sean éstos de corte o terraplén, se ven expuestos a erosión.
La pérdida de la cubierta vegetal existente, aumenta la erodabilidad del suelo y altera el el sistema
de drenaje natural. Ello modi cará el comportamiento del suelo en los taludes.

2.1. Tipos
Los tipos de erosión se pueden separar de acuerdo a los agentes externos que los generan. Así
se tiene erosión eólica y erosión hídrica.
Erosión eólica causada por el ujo del viento. El viento moviliza las partículas sueltas de suelo,
permitiendo el rozamiento contra otras generando el desgaste de la super cie.
Erosión hídrica causada por el agua. Este tipo de erosión procede desde el contacto de la gota de
agua con el suelo hasta la movilización de las partículas sueltas a través del derrame o escorrentía.
La gota de lluvia golpea el suelo desnudo con una fuerza asociada a la masa de la gota de agua y a
la velocidad de caída, que logra disgregar las partículas de suelo y proyectarlas por el aire. El poder
destructor de las precipitaciones depende fundamentalmente de la velocidad de las gotas, el tamaño
de las mismas y la intensidad de la lluvia. Una vez que la precipitación alcanza el suelo, prescindiendo
de la parte que se evapora, la permeabilidad de suelo se encarga de regular en todo momento la
repartición del agua que penetra y del agua detenida o desplazada por la super cie. Con ello, la
formación de escurrimiento dependerá del régimen de precipitaciones y las características hidraúlicas
del suelo.
Los resultados del proceso erosivo se mani estan en dos formas: disgregar elementos del suelo
y, al mismo tiempo, transportar aquellas partículas de suelo que por su tamaño son susceptibles de
arrastre. Esta acción de traslado de partículas de suelo en conjunto con los diferentes procesos de
meteorización constituyen la primera fase de la inestabilidad de los suelos y, particularmente, de los
taludes debido a las tensiones originadas.

3
2.1. Tipos 4

Los tipos de erosión pueden agruparse[45] según su factor generador principal:


EROSIÓN CAUSADA POR AGUA

Erosión laminar. La erosión laminar está compuesta de dos partes. La primera ocurre cuan-
do la gota de lluvia impacta sobre el suelo sin vegetación, disgregando partículas. Se
crea, además, un 'sello' que disminuye la permeabilidad e impide el establecimiento de
vegetación. La segunda parte ocurre cuando el agua forma pequeños ujos super ciales
y arrastra el material suelto. Esta erosión puede ocurrir en cualquier suelo impactado
por gotas de lluvia y/o donde el agua uya por la super cie
Erosión en cárcavas. Es producida por microcanales de entre 0, 5 cm a 3, 0 cm de ancho y
10, 0 cm de profundidad. Ocurre cuando la lluvia o el deshielo entra en contacto con el
suelo desnudo por largos periodos generando los microcanales.
Erosión en quebradas. Ocurre en canales con sección transversal en forma de U o V, carac-
terizada por ujo permanente y con altos radios de ancho/profundidad. Las dimensiones
varían de cientos de milímetros a varios metros.
Erosión en canal y Erosión costera. Los canales di eren de las quebradas dado sus radios
bajos de ancho/profundidad y ujo continuo. La erosión se puede vincular al sistema de
canales, cuya interacción puede ser muy compleja. De igual forma, la erosión costera
producida por la acción de las olas tiene complejas causas y soluciones.
Erosión por ltración. Ocurre cuando las partículas de suelo son removidas por el ujo de
agua a través del suelo o roca, separando y transportando las partículas. Ésto ocurre en
capas de suelo permeables. Puede ser parte de otros tipos de erosiones como de canal,
movimiento de masa, etc.

EROSIÓN CAUSADA POR GRAVEDAD

Erosión por rodado seco. Corresponde a la remoción y transporte de partículas ladera abajo
por gravedad, posterior a la pérdida de cohesión por parte de las partículas, usualmente
por pérdida de humedad. Se reconoce por grandes depósitos en material erodado en la
base del talud.
Erosión por movimiento de masa. Corresponde a movimiento de masas de suelo a pequeña
escala.
2.2. Factores 5

EROSIÓN EÓLICA

Erosión Eólica. Corresponde a la separación y transporte de partículas de suelo suspendidas


en el aire, rebotadas o rodadas. Puede ser una muy signi cante fuente de erosión en
climas secos.

EROSIÓN CAUSADA POR HIELO

Erosión por congelamiento/deshielo. La erosión por congelamiento/deshielo ocurre du-


rante la expansión del agua congelada y la contracción del hielo derretido. Requiere
temperaturas de congelamiento, tiempo para el que el hielo se forme, suelos húmedos y
suelos susceptibles a heladas. Se puede perder y remover suelos y rocas.
Erosión por glaciar o movimiento de hielo. Ocurre cuando grandes cantidades de hielo
atrapan, muelen y desplazan suelo y rocas. Incluso varios kilometros desde su origen.

EROSIÓN POR CAUSA QUÍMICA

Erosión química es el transporte de roca y suelo y/o su transformación en otra sustancia a


través de procesos químicos. Por ejemplo relaves.

2.2. Factores
En los taludes de suelos y rocas hay factores que condicionan las propiedades mecánicas de
resistencia y los esfuerzos que se generan en el talud, mientras que hay otros factores que son los
que producen variaciones en dichas propiedades resistentes y esfuerzos, rompiendo así el equilibrio
estático entre ellos.

2.2.1. Factores físicos


Los suelos y rocas de un determinado talud tienen magnitudes de cohesión y fricción interna
dependiendo del material constituyente, de su estructura y de las condiciones de humedad. El esfuerzo
cortante está determinado por el peso del material que integra el talud y la pendiente del mismo. El
tipo de material, su estructura y su resistencia de nen en gran medida la susceptibilidad del talud al
movimiento. En contraposición a ellos están los factores desencadenantes y modi cables que son la
pendiente, el contenido de humedad y las posibles cargas que sustentan.
Una forma de agrupar con más detalle los factores que afectan la estabilidad de los taludes es
mediante la identi cación de las propiedades de resistencia y de deformación de los suelos y taludes;
las características físicas y geométricas de las discontinuidades; el estado tensional; la geometría del
talud con la altura, el ángulo y otros detalles geométricos; las técnicas empleadas en la excavación o
construcción; las condiciones del agua subterránea; el sistema de drenaje que presenta; y las técnicas
de protección refuerzo, contención o sostenimiento.
Entre los factores desencadenantes de inestabilidad de tipo físico está el aumento de agua al
interior de los suelos y rocas, como precipitación o aguas subterráneas, y su disminución hasta llegar
2.2. Factores 6

a la desecación. Otros factores son las variaciones de temperatura, la amplitud térmica en breves
periodos de tiempo, que pueden alcanzar ciclos de hielo y deshielo que pueden ayudar a fracturar e
incrementar las grietas en las roca principalmente. Otro factor natural es el viento y sus direcciones
predominantes. También puede generar inestabilidad en un talud la exposición solar. Por ultimo la
actividad sísmica y tectónica puede activar mecanismos de inestabilidad.[17]

2.2.2. Biológicos
Un factor natural que permite proteger el talud es la cubierta vegetal en la super cie, pues resiste
la acción erosiva y sus sistemas radicales generan un armazón cohesivo al conjunto de suelo por el
entrelazado de sus raíces profundas cuando alcanza un alto nivel de desarrollo o por la penetración
de las raíces en grietas y aberturas de sustratos más resistentes conformando una especie de cosido
entre la capa super cial menos resistente y la capa subyacente.
La presencia de vegetación en un talud y el tipo de cobertura vegetal presente, tienen una
in uencia directa en la humedad del suelo, por lo tanto, el papel positivo o negativo ejercido depende
de la razón entre la mayor in ltración y la mayor evapotranspiración que se genera en los taludes
poblados con vegetación. Balance dependiente de la época del año, el regimen de precipitaciones y
las características de las especies involucradas que pueden ser arboreas, arbustivas o herbáceas.
Un claro efecto contraproducente ocurre cuando el crecimiento y el desarrollo de la vegetación
aumenta el peso de la biomasa, que actúa como fuerza destabilizadora, principalmente con especies
de rápido crecimiento y en zonas donde el factor viento alcanza niveles de intensidad importante. Por
el contrario, la liberación brusca de estas sobrecargas debido a talas masivas también pueden resultar
negativas por el esponjamiento producido en el suelo, ya libre de cobertura vegetal, permitiendo una
elevada carga hídrica en el suelo del talud en épocas o zonas muy lluviosas.
En general, la mayoria de los autores sostienen que el efecto de resistencia del entramado de
raíces que se forma bajo la super cie de un talud con una cubierta arbórea es superior a los efectos
desfavorables producto de la sobrecarga y la saturación debido a la in ltración. [4, 7, 14, 21, 26, 28,
37, 39, 49]

2.2.3. Factores Antrópicos


Los daños a los suelos por factores antrópicos, normalmente son causados por la acción del
hombre en la utilización de los recursos sin la aplicación de técnicas adecuadas de manejo sustentable.
Los daños causados por la acción antrópica en taludes de suelos y rocas estan los malos diseños de
las obras civiles y los impactos ambientales durante su construcción. Entre ellos se pueden mencionar
los cambios del uso de suelo en sectores aledaños a taludes, que puede incidir en el grado de saturación
del suelo y generar modi caciones en la red de drenaje natural del área, todo lo cual puede lubricar
super cies potenciales de movilización, provocar sobrecargas de suelos y aumentar el peso del terreno,
aumentar las presiones intersticiales creando esfuerzos desestabilizdores y reduciendo los factores
estabilizadores.
2.2. Factores 7

Silvoagropecuario
Los factores asociados a actividades silvoagropecuarias fueron mencionados en el Estudio de
Erosión de Suelos, IREN 1979 y Mapa de Deserti cación y Estudio SAG 1991, resumiendose en
aproximadamente 34, 5 millones de hectáreas están afectadas por erosión en diferentes grados, lo
cual representa un 46 % de la super cie territorial. En categoria Muy Grave se estiman 2, 4 millones
de hectáreas, Grave 9, 2 millones de hectárea, Moderada 15, 5 millones de hectáreas y Leve 7, 4
millones de hectáreas.
Los factores se pueden resumir en la siguiente tabla [25], dirigida a la zona central de Chile.

Cuadro 2.1: Factores antrópicos y tipos de erosión

Factores y Causas
Zona Región Tipo de Erosión
Antrópicas más comunes
Tala de bosque escleró lo y
meso tico para leña y
carbón, actividades
Cordillera de la
Hídrica, Eólica y forestales productivas,
Costa y
V a VIII Región formación de dunas incendio y quemas de
Planicies
litorales pastizales y rastrojos,
Litorales
cultivo de cereales en suelos
no arables y labranza y
siembra en pendiente.
Tala de bosque escleró lo y
meso tico para leña y
carbón, quema de rastrojos
Cerro y y matorrales, barbechos
Lomajes del V a X Región Hídrica descubiertos, labranza y
Llano Central siembra en terrenos en
pendiente y cultivo de
cereales en suelos no
arables.
Tala de matorrales y bosque
escléro lo para leña y
Precordillera
V a VIII Región Hídrica carbón, incendio y quemas
Andina
de matorrales y pastizales, y
ganadería en veranadas.
2.3. Principios del control de la erosión 8

2.3. Principios del control de la erosión


Existen seis principios[45], generalmente, aceptados para un control efectivo de la erosión.
1.Reducir las fuerzas erosivas e incrementar las fuerzas resistentes.
2. Aplicar un buen control de erosión para un buen control de sedimentos.
Generalmente es más barato, efectivo y fácil evitar que el suelo se erode a removerlo una vez
depositado en algún lugar.
3. Modi car la topografía o gradiente.
Un diseño efectivo de la topografía reduce el campo de sedimentos e incrementa el establec-
imiento de la vegetación.
4. Limitar el suelo expuesto.
El suelo es especialmente propenso a erosinarse en estaciones humedas. Desviar el esceso del
agua que uye sobre el suelo no protegido evita el exceso de erosión.
5. Mantener las velocidades de escorrentía bajas.
Reducir la pendiente del agua e incrementar la rugosidad reduce la velocidad y el poder erosivo
del agua.
6. Inspeccionar y mantener los tratamientos.
Permite corregir alguna de ciencia de la solución o modi carla como sea apropiado.
2.3. Principios del control de la erosión 9

Cuadro 2.2: Estimación general de los procesos erosivos dadas las características del lugar.

Parámetro Característica del sitio Proceso erosivo


Tormentas largas y de baja Laminar, cárcavas, erosión por
intensidad o derretimiento de ltración
nieve
Clima
Tormentas cortas y de alta Erosión en surcos
intensidad
Clima seco Viento, erosión laminar
Plantas acuáticas (hidrofílicas) Filtración, barrancos
Vegetación
Escasa vegetación Viento, laminar
Talud de corte Filtración, laminar y cárcavas
Terraplén Laminar y cárcavas
Quebradas vecinas Barrancos
Flujo concentrado sin protección Barrancos
Topografía
A nivel de terreno o en la parte Viento
superior de los cerros
Manantiales y vertientes Barrancos, ltración y cárcavas
Largas pendientes pronunciadas Barrancos y cárcavas
Capítulo 3

Inestabilidad de taludes viales

La inestabilidad de taludes generan movimientos en masa de suelo, correspondiente a procesos


esencialmente gravitatorios en los cuales una parte de la masa de terreno se separa del conjunto que lo
rodea y se desplaza a cotas inferiores, respecto a las originales, en algunos casos, sin la participación
de algún agente de transporte solo bastando que las fuerzas desestabilizadoras o solicitantes superen
las fuerzas de resistencia del terreno para que se produzca dicho desplazamiento.
La acción antrópica propicia e incrementa la presencia de estos fenómenos sobre todo en áreas
donde la actividad socio-económica alcanza una mayor intensidad. El caso de taludes viales deben
garantizar la estabilidad geotécnica, debido a los movimientos masivos de tierra que modi can la
topografía del terreno y el equilibrio entre las fuerzas y momentos.
Los movimientos de suelo, según algunos autores, se pueden separar en cincos mecanismos prin-
cipales: Desprendimientos y colapso, Vuelco, Deslizamiento, Expansiones naturales y Flujos. Mien-
trás los dos primeros presentan un predominio de trayectoria vertical, los vuelcos corresponden a
movimientos donde predomina un giro de bloques conformados por una fracturación vertical. Los
deslizamientos presentan mecánismos rotacionales y traslacionales, las expansiones se caracterizan
por presentar licuefacción del material subyacente y los ujos son mecanismos de masas desorgani-
zadas o revueltas muy dependientes del contenido de agua.
En los movimientos de remoción en masa destacan aquéllos de carácter interno, que caracterizan y
de nen el material (litología, estructura, comportamiento hidrogeológico, estados tenso-deformativos,
propiedades físicas), participando decisivamente en la tipología, mecanismo y modelo de rotura; y
los de carácter externo (aplicación de cargas estánticas y dinámicas, variaciones en las condiciones
hidrogeológicas, factores climáticos, alteración en la geometría de taludes), que controlan, en gran
medida, los volumenes comprometidos.
Mención aparte merece el agua, que constituye uno de los principales agentes descencadenantes
al originar drásticas disminuciones de la resistencia al corte y presiones intersticiales a lo largo de
potenciales planos o super cies de ruptura.

10
3.1. Análisis de la estabilidad de los taludes. 11

Para analizar el fenómeno de remociones en masa es necesario considerar algunos aspectos:


1.Ambiente geográ co, geológico, morfológico, tectónico y climatico.
2.Factores descencadenantes.
3.Recurrencia y magnitud.
4. Riesgo inducido.
5. Medidas de prevención y control.

3.1. Análisis de la estabilidad de los taludes.


El análisis de la estabilidad de los taludes se puede realizar mediante procedimientos de investi-
gación y diseño de taludes. Ellos dependen del tipo de talud y el tiempo y recursos destinados a la
investigación de campo y al análisis. Los tres procedimientos más usuales que repesentan niveles de
complejidad y costo.
1. Uso de observación de campo y experiencia, sin sondajes, ni ensayos de laboratorio, ni análisis
de estabilidad.
2. Uso de cálculos de estabilidad mediante ábacos, en combinación con observaciones de campo
y un número mínimo de sondajes y ensayos de laboratorio.
3. Uso de calculos detallados de estabilidad (Método de Dovelas, Método de la Cuña Deslizante),
en combinación de programa amplio de investigación de campo y ensayos de laboratorios.
Las causas más comunes de inestabilidad de taludes son: talud muy empinado por corte o relleno,
exceso de presión de poro causado por niveles freáticos altos o interrupción de la trayectoria de
drenaje o socavación debidos a la eroción de agua super cial y pérdida de resistencia con el tiempo
debido a procesos de reptación e intemperismo.
Propiedades resistentes y
deformacionales de los suelos
Características físicas
geométricas de las Técnicas de refuerzo
discontinuidades o sostenimiento

Estado Tensional Inestabilidad Sistema de drenaje

Geometría del talud Estado de los acuíferos


(atura, ángulo, etc.)

Técnicas de excavación
y construcción

Figura 3.1: Causas de Inestabilidad de taludes


3.2. Formas de presentación de la inestabilidad en taludes 12

Estos factores actuando en forma individual o algunos en forma conjunta dañaran en el tiempo el
talud, cuanti cativamente esta acción se puede expresar mediante la variación del Factor de Seguridad
en el tiempo.

Manginalmente
Activamente
Estable estable
Inestables

Factores causales Factores causales


preparatorios desencadenantes

Meteorización

Lluvia Intensa Erosión del


pie del Talud

Lluvia Persistente
Sobrecarga
en el Talud
Lluvia Intensa

1.0
Rotura

Tiempo

Figura 3.2: Factor de Seguridad de un talud en el tiempo

3.2. Formas de presentación de la inestabilidad en taludes


En la inestabilidad de los taludes se pueden mencionar dos situaciones límites en términos de los
volúmenes de suelos comprometidos en la inestabilidad, grandes volúmenes en el caso de remociones
en masa y pequeños en el fenómeno de la erosión.
Las inestabilidades se presentan en una situación intermedia o teniendo partes sujetas a la erosión
y partes expuestas a movimientos de suelos de volumen mayor. Se indican a continuación un conjunto
de tablas que permiten visualizar y clasi car las formas y los elementos de desestabilización de taludes,
para identi car y diseñar soluciones que puedan resolver estos problemas.
Algunos signos de inestabilidad [45] que se pueden observar en una visión general del terreno se
presentan en la siguiente tabla.
3.2. Formas de presentación de la inestabilidad en taludes 13

Cuadro 3.1: Signos de inestabilidad de taludes

Indicador Signi cado


Cobertura vegetal pobre o desigual Áreas de vegetación muy diferente (por ejemplo,
plantas acuáticas o especies pioneras) pueden
indicar recientes deslizamiento o suelo inestable.
Formas lineales tales como grietas, Fuerte indicio de un activo, recientemente activo
escarpes, suras o terrazas menores o potencialmente activo movimiento de masa.
Taludes con montículos Común en áreas propensas a periódicos o
sucesivos movimiento de masas.
Tronco de árbol curvado (Jacksawed ) Movimiento de masas anterior en estas laderas,
aunque puede estar relacionado con cargas de
nieve.
Pendiente de formas lobuladas Ocurre en zonas con movimiento en masa
precedente.
Estanques en las laderas A menudo se producen en fosas. Puede aumentar
la posibilidad de futuros movimientos de masa.
Filtración en laderas Común en zonas con alto riesgo de movimiento
de masas. Identi cados por la presencia de plantas
acuáticas.
Planos de estrati cación o de articulaciones Características a los suelos y rocas propensos a
movimientos de masa.
Cambio brusco en la pendiente Indica movimiento de masa pasado o dos
diferentes suelos con diferentes tasas de erosión.
Bajo ángulo de pendiente es a menudo más débil.
Fosas tectónicas o topografía escalonada Anidadas de una serie de movimientos de masa
con apariencia estrati cada . Indica zona
inestable.

También puede darse que al visualizar una zona, ésta se encuentre con movimentos de masas
activos y otros inactivos [45], ocurridos en tiempo anterior. El cuadro a continuación establece un
paralelo entre características que permiten distinguir estos movimientos.
3.2. Formas de presentación de la inestabilidad en taludes 14

Cuadro 3.2: Características que distinguen los movimientos de suelo activos de los inactivos

Activos Inactivos
Escarpes, terrazas y grietas con bordes a lados Escarpes, terrazas y grietas con bordes
redondeados
Grietas y depresiones sin relleno secundario Grietas y depresiones rellenadas con depósitos
secundarios
Movimiento de masas secundario en las caras No hay movimiento de masas secundario en las
del escarpe caras del escarpe
La super cie de rotura y los planos de corte La super cie de rotura y los planos de cortes
marginales muestran frescas super cies marginales muestran viejas super cies
estriadas y estrías estriadas y estrías o no
Super cies fracturadas frescas en bloques Erosión en la super cies fracturadas de los
bloques
Sistema de drenaje dañado; muchos pozos y Sistema de drenaje integrado
depresiones no drenadas
Crestas o cordoncillos de presión en contacto Fisuras marginales y diques abandonados
con el margen del deslizamiento
No hay desarrollo en el suelo sobre la super cie Desarrollo en el suelo sobre la super cie de
de rotura expuesta rotura expuesta
Presencia de vegetación de crecimiento rápido Presencia de vegetación de crecimiento lento
Diferencias distintivas en la vegetación en y No hay distinción entre la vegetación en y
fuera del deslizamiento fuera del deslizamiento
Árboles inclinados con crecimiento nuevo no Árboles inclinados con crecimiento vertical
vertical sobre el tronco inclinado
Tejidos nuevos secundarios sin apoyo sobre los Tejido nuevos secundarios apoyados sobre los
troncos troncos

De acuerdo a este breve análisis acerca de las causas que generan inestabilidad y de los factores
que modi can las propiedades de resistencia y de deformación de los suelos y taludes, la estabilización
de los taludes se debe lograr en bases a una metodología que debe englobar generalmente una acción
ojala preventiva, y en caso extremo, correctiva integral.
Dependiendo del tipo de talud y el tiempo y recursos destinados a la investigación de campo y
al análisis, existen diferentes procedimientos de investigación y diseño de taludes.
Capítulo 4

Técnicas de protección de taludes


viales en la zona central de Chile

La estabilización de taludes suele considerar técnicas de prevención, mitigación y contención. El


estudio sobre la incorporación de vegetación como elemento de protección, ha llevado a dividir en dos
ramas la degradación de los taludes, cada una con delineamientos especi cos: Erosión y Remociones
en masa.
Degradación de Taludes.

Proceso Erosión Superficial Movimiento de masas

Movimiento en grandes masas


Separacón y transporte de
de suelos a través de
partículas individuales
superficies de rotura

"Talud Infinito" o análisis de rotura


Modelo Físico o Ecuación Universal de Pérdida de Suelo
circular
Predictivo A=R*K*LS*C
FS=A(tan(φ)/tan(β))+B*e'/(γ*H)

Propiedad Erosionabilidad Resistencia al corte


K=f(D50,Cu, %MO) T=c+σ*tan(φ)

Refuerzo
Intercepción
Papel Protector Reducción de humedad
Retención
de la vegetación Contención
Retardo de infiltración
Arqueo

Herbáceas con buenas Leñosas


Vegetación raíces y próximas a la Arbustos, Árboles con sistemas radicales
más efectiva superfie y buena cubierta verticales profundos y resistentes Alta
superficial relación Raíces / Parte aérea

Figura 4.1: Degradación de taludes

Una de las exigencias de las sociedades modernas es la construcción de obras que incorporen
15
4.1. Técnicas de Estabilización, Contención y Protección de Taludes. 16

parámetros ambientales y estéticos, lo cual permite tanto la protección como la mejor inserción de
las obras civiles, en el entorno.
En virtud de lo anterior, se deberá tener muy presente que el diseño y establecimiento de taludes,
además de contemplar todas las medidas que aseguren su estabilidad geotécnica a través del tiempo,
deberán integrarse a su entorno ecológico y paisajístico, haciendo un mayor uso de materiales vivos
mediante un conjunto de técnicas constructivas y correctoras que actualmente se integran en la dis-
ciplina que se ha denominado la bioingeniería. Este nuevo enfoque contempla además construcciones
vivas ocupando tanto las técnicas convencionales de revegetación, como el uso de plantas leñosas
como refuerzo y como barreras para la contención del suelo.

4.1. Técnicas de Estabilización, Contención y Protección de


Taludes.

Aspectos Generales.
Las técnicas que se emplean para la estabilización de taludes deben estar orientadas a:
1. La Geometría del Talud. En cuanto a la modi cación de la geometría del talud se tienen
los recortes en cabecera, rebaje de pendiente, escalonamientos del talud a través de bermas,
terrazas y bancales.
2. ElDrenaje del Talud. El drenaje super cial se interviene a través de cunetas o canales de
desvío, sellado de grietas; y el subterráneo mediante pozos, pantallas y zanjas de drenaje,
drenes california, galerías.
3. La Contención de Talud. La contención rígida se realiza mediante muros de hormigón, ele-
mentos prefabricados y de tierra armada. Los elementos considerados exibles son los muros
de gavión, escolleras y pilotes.
4. La Mejora de la Resistencia del Talud. Las mejoras de resistencia del terreno mediante an-
clajes, inyecciones y cubiertas super ciales como georedes, mallas metálicas, hidrosiembras,
geotextiles, cubiertas herbáceas, arbustivas, cubiertas de ramajes y setos vivos.
Otra aproximación a la solución, se re ere a la distinción entre el tipo y estructura del material del
talud, ya sea roca o tierra.

4.1.1. Mecánicas.
Las técnicas mecánicas son aquellas que utilizan materiales inertes o modi can la geometria del
talud para cumplir la función de estabilización del talud.
Las técnicas mecanicas se pueden agruparse según el aspecto del talud a intervenir.
Las técnicas de carácter mecánico, como su nombre lo indica, son todas aquellas que se imple-
mentan con materiales inertes y que dan un soporte mecánico al talud.
4.1. Técnicas de Estabilización, Contención y Protección de Taludes. 17

En determinados casos, estás técnicas son el punto de partida para el logro de la estabilización
de un talud y resulta difícil pensar en esas situaciones en la implementación de una estabilización de
tipo biológico si no ha habido previamente una estabilización de tipo mecánica.
Excavación. Consiste en retirar suelo desde el talud potencialmente inestable. Algunos métodos se
itemizan a continuación.

1. Reducir la altura del talud con excavaciones en la parte superior.

2.Tendido del ángulo del talud.


3. Excavar banqueta en la parte del talud superior.
4. Excavar completamente la masa de deslizamiento.

Drenaje. La técnicas orientadas al drenaje son aquellas encargadas de mitiar el efecto del agua en
el talud y, por ende, en su estabilidad.

1.Drenes horizontales de pequeño diámetro.


2.Zanjas de subdrenes profundas y continuas.
3.Pozos verticales perforados.
4.Mejora en el drenaje super cial a lo largo de la parte superior con cunetas abiertas o
canales pavimentados (contrafosos).

Contrafuerte tierra o roca (o bermas de relleno).

1. Excavación de la masa deslizada y reemplazo con relleno compactado o contrafuerte de


roca triturada.
2. Utilización de bermas de relleno compactado o roca en el pie y más allá del pie.

Estructuras de retención. Estas técnicas corresponden a las estructuras de hormigón y acero, como
muros, pilotes, anclajes.

1. Muros de contención del tipo entramado o cantiliver.


2. Pilotes verticales vaciados en sitio, con la base cimentada debe ubicarse por debajo del
plano de falla.
3. Pilotes verticales vaciados en sitio anclados a batería de pilotes o bloques de cimentación.
La base de los pilotes debe ubicarse por debajo del plano de falla.
4. Pernos de anclaje en roca y suelo.

Técnicas 'especiales' Estas técnicas se denominan 'especiales', pues no se pueden clasi car en
ninguna otra categoría anterior.

1. Mortero proyectado o Grouting o shotcret.


4.1. Técnicas de Estabilización, Contención y Protección de Taludes. 18

2. Ingección Química.
3. Electromosis (en suelos nos).

4.Congelamiento.
5.Calentamiento.

4.1.2. De bioingeniería.
Las técnicas biológicas o bioingeniería de suelo por el contrario son aquellas que emplean ma-
teriales vivos, materiales vegetales que pueden ser tanto herbáceos, arbustivos y arbóreos. Su de-
nominación técnica es Bioingeniería de suelos. El uso de la vegetación se lleva a cabo mediante
plantaciones de árboles, arbustos y plantas, plántulas o plantines, esquejes, estolones, rizomas, bul-
bos, tubérculos, siembra directa de semillas, junto con aplicaciones de materia orgánica y fertilizantes,
con el n de mejorar los condiciones físicas y químicas de los suelos.
En los estudios geotécnicos, no se tiene en cuenta la in uencia del sistema radical de las plantas
en el incremento de la cohesión del suelo, encontrada por muchos investigadores[4, 14, 15, 28, 38, 49],
quienes a rman, que la cohesión del suelo, está muy in uenciada por el sistema radical de las plantas.
El efecto de refuerzo mecánico impartido por las raíces, se relaciona con la resistencia del suelo a
esfuerzos de corte tangencial1 , ya que se mejora ampliamente el valor de la cohesión. Además
el anclaje que proporcionan las raíces y la penetración parcial del tallo, se asemeja a una pila de
refuerzo que contrarresta las fuerzas paralelas a la pendiente, y el peso de la vegetación ejerce sobre
el suelo una componente vertical que aumenta la carga normal y por consiguiente la resistencia al
deslizamiento.
Los sistemas radicales de las plantas contribuyen a mejorar la resistencia del suelo por proveer
una cohesión adicional ∆c , y mejorar la cohesión total. Por lo tanto en un suelo penetrado por
raíces, la ecuación de Mohr Coulomb, se puede modi car agregando el factor de refuerzo y de esta
forma la ecuación original quedaría transformada en:

τ = (c + ∆c) + σ tan(φ)

Este efecto de la vegetación sobre la estabilidad del suelo se debe a que en los horizontes más
super ciales, el sistema radical conforma una malla densa de bras resistentes que refuerza la capa
de suelo manteniéndola en el sitio, o uniéndola a materiales más estables, mientras la raíz pivotante
actúa como un anclaje en forma de columna que evita los desplazamientos de los horizontes más
profundos.
El ángulo de fricción interna, resulta por una parte de la fricción mecánica directa entre granos
y por la trabazón entre ellos. Su valor para suelos grueso - granulares depende principalmente de la
densidad, la forma de los granos y su ordenamiento. Como la mayor parte de la resistencia al corte
de estos suelos proviene del entrelazamiento entre los granos, y no de la fricción directa entre los
mismos, los valores de se encuentran asociados a las magnitudes más altas del índice de plasticidad,
1
La Ley de Coulomb, τ = c + σ tan(φ)
4.1. Técnicas de Estabilización, Contención y Protección de Taludes. 19

lo cual muestra la in uencia en ello de la composición mineralógica. Por otro lado, el contenido de
agua de tales suelos, y la velocidad de aplicación de las cargas y las condiciones de drenaje, dan lugar
a variaciones importantes en la fricción interna.

4.1.3. Biotécnicas.
Las técnicas mixtas o biotécnicas de estabilización son aquellas técnicas que logran la asociación
de materiales inertes y vivos logrando una complementariedad en el control de los procesos que
dañan los taludes, contribuyendo de esta manera a la protección y conservación de ellos. Estas
técnicas se denominan como biotécnicas de estabilización, aplicadas principalmente para fortalecer
taludes naturales y arti ciales.
Algunas soluciones biotécnicas utilizadas son:
Geomuros o muros criba (cribwalls): Se construyen con piezas modulares de concreto pre-
fabricado con forma de hueso de perro (dog-bone) o guitarra, las cuales se traban entre sí
ortogonalmente. Su cálculo se realiza satisfaciendo dos condiciones: Estabilidad interna del
macizo (volcamiento, deslizamiento, y hundimiento) y Estabilidad Externa del macizo (círcu-
los de falla de la masa de suelo o de las cuñas del macizo rocoso). Inclinaciones de 1H: 6V.
Se rellena con suelo seleccionado y se compacta para lograr la estabilización. Se siembran
internamente las cajas para ocultarlo[7].
Muros de bloques articulados tipo Loe ®. Funcionan más bien como una piel estructural y
se tienden a inclinar para reducir las fuerzas de empuje lateral. Los bloques LOEFL® son de
concreto prefabricado y se traban entre sí para luego ser rellenados con tierra y ser sembrados
posteriormente con vegetación[7].
Estructuras inertes construidas con materiales residuales, ejemplo son los muros con neumáti-
cos usados que se construyen siguiendo una pendiente estable y, posteriormente, se procede a
planta vegetación. Otro método es el hincado de barras de plástico reciclado[27].
Cabe destacar que una de las exigencias de las sociedades modernas, lo constituye la realización
de obras incorporando parámetros ambientales y estéticos, lo cual permite tanto la protección del
entorno, como la mejor inserción de las obras civiles, en el territorio donde éstas se emplazan.
En virtud de lo anterior, se deberá tener muy presente que el diseño y establecimiento de taludes,
además de contemplar todas las medidas que aseguren su estabilidad geotécnica a través del tiempo,
deberán integrarse a su entorno ecológico y paisajístico, haciendo un mayor uso de materiales vivos
mediante un conjunto de técnicas constructivas y correctoras que actualmente se integran en la dis-
ciplina que se ha denominado la bioingeniería. Este nuevo enfoque contempla además construcciones
vivas ocupando tanto las técnicas convencionales de revegetación, como el uso de plantas leñosas co-
mo refuerzo y como barreras para la contención del suelo. También incorpora construcciones mixtas
mediante la asociación de estructuras inertes y plantas biotécnicas de estabilización la plantación
de especies leñosas en aberturas e intersticios de estructuras de retención y revestimientos porosos,
sin descartar las construcciones inertes empleadas desde antes y que se expresan a través de las
estructuras convencionales.
4.2. Vegetación 20

4.2. Vegetación
La vegetación se utiliza en el control de procesos erosivos como elemento de protección y con-
servación del suelo, tanto en super cie, protegiendo y sosteniendo el suelo, como en profundidad,
aumentando la resistencia y cohesión. Tambien, tiene una in uencia fundamental en el nivel de
humedad y en la capacidad de retención de agua.
La acción de la vegetación sobre el suelo para mejorar la estabilidad de pendientes se puede
resumir en los términos siguientes:
Mejora de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo al aumentar la profundidad
efectiva, aireación, capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes.
Mejora la estructura del suelo mediante su sistema reticular aumentando la agregación y
porosidad del suelo.
Incrementa la cohesión del suelo, logrando el reforzamiento mecánico, él cual está en función
de la densidad de las raíces, su resistencia a la tracción y frición y su orientación respecto a
la dirección y alineamiento de las raíces.
Aporta material orgánico mediante la incorporación al suelo de hojas, tallos, ramas, raíces,
frutos y semillas.
Elimina factores limitantes como capas compactadas, sellamientos y costras super ciales,
mejorando la in ltración y capacidad de almacenamiento de agua.
Mejora la cobertura del suelo, que lo protege de los impactos directos de la energía de la lluvia,
disminuyendo los efectos de erodabilidad poracción del agua y del viento.
La germinación y establecimiento de vegetación está ligado por el tipo de suelo presente en la
super cie del terreno[45], el siguiente cuadro re eja ello.
4.2. Vegetación 21

Cuadro 4.1: Estimación de la potencial erosion general en la super cie y capacidad de crec-
imiento de plantas en suelos seleccionados.

USDA textura Símbolo Descripción USCS Erosión Potencial de Soporte para el


del suelo Grupo del suelo super cie (Cárcavas, establecimiento de
USCS laminar viento) vegetación
Grava GW Grava bien Baja a Media Pobre
graduada
Grava GP Grava pobremente Baja Muy pobre
graduada
Grava/Limo GM Grava limosa Baja a Media Pobre a aceptable
Grava/Arcilla GC Grava arcillosa Baja Pobre a aceptable
Arena SW Arena bien Media a Alta Pobre a aceptable
graduada
Arena SP Arena pobremente Media a Alta Muy pobre
graduada Erosión eólica
alta
Arena Limosa SM Arena limosa Media a Alta Bueno a muy bueno
Franco Arcillo SC Arena arcillosa Media a Alta Bueno a muy bueno
Arenoso
Limo ML Limo Alta Bueno a muy bueno
Erosión eólica-
Alta a muy Alta
Arcilla CL Arcilla Baja a Media Aceptable a bueno
Limo MH Limo de alta Media Bueno
plasticidad
Arcilla CH Arcilla de alta Baja a Media Aceptable a bueno
plasticidad
PT, OL / Turba/Orgánico, Baja a Alta Muy bueno
OH Limos/Arcillas

4.2.1. Requisitos para la selección de especies.


En la selección de especies vegetales a utilizar para proteger la estabilidad y erodabilidad de
taludes se debe determinar una serie de requerimientos y características que deben poseer las especies
a considerar, tales como:
Exigencias climáticas: Toda especie y variedad vegetal se desarrolla bajo determinadas condiciones
agro climáticas. En la práctica actual de la agricultura a nivel mundial, se comportan en forma
productiva en áreas de similares condiciones de clima.
Exigencias edá cas: Tipo de suelo, textura, estructura y composición química son factores rele-
vantes y que pueden ser mejorados, si se requiere, con labores técnicas como uso de enmiendas,
4.2. Vegetación 22

materia orgánica, fertilizantes, labores al suelo.


Exigencias hídricas: Las especies a seleccionar, idealmente nativas, que son las adaptadas a las
áreas que constituyen su hábitat, por lo que representan la forma más exacta de adaptación a
su medio ambiente especí co. Si requerirán riego durante la etapa de establecimiento y hasta
lograr su auto subsistencia.
Morfología: Factor de importancia primordial ya que la arquitectura, forma, número y extensión
de las ramas y disposición de estas; tamaño, densidad, persistencia de las hojas, constituyen
la base de su capacidad de proteger el suelo. En cuanto a la raíz, fundamental pilar para el
anclaje y protección por retención del suelo, se requiere sea resistente a la tracción, capaz
de profundizar y abarcar el área de riesgo del talud; con raíces secundarias y raicillas que
desempeñen la función de retención, alimentación y provisión de agua a las plantas.
Regeneración: Esta capacidad es natural, para especies que se propagan mediante semilla botáni-
ca, puesto que su ciclo reproductivo produce normalmente semillas. Éstas, bajo condiciones
naturales favorables, que se dan en su ecosistema especí co, germinan y pueden dan origen
a numerosas nuevas plantas. Las especies que se propagan en forma asexual, bulbos, cormos,
tubérculos, rizomas, estolones, dan origen a tantas plantas como unidades de estas estructuras
producidas, presentan convenientes niveles de persistencia. También se da en las plantas que
producen semillas. Estructuras de propagación agámicas como esquejes y estacas, representan
un sistema de propagación arti cial que permite obtener material de plantación en plantas
herbáceas, arbustivas y leñosas.
Agresividad y dominancia: Ambas son factores de persistencia y expansión, dado fundamental-
mente por contar con dos o más sistemas de propagación, incluso en una misma planta que
logra reproduce por semillas, bulbillos aéreos y subterráneos. Se puede aplicar en mayor o
menor grado a las especies consideradas malezas que son las plantas no cultivadas que se
diseminan en el campo, se introducen en los cultivos, afectando sus rendimientos, sanidad y
calidad del producto a cosechar.
Capacidad en recuperación de suelo: Este atributo de las plantas está dado por la capacidad
de retener el suelo mediante un sistema radicular adecuado, arquitectura de planta, ramas y
follaje y en especial follaje persistente, que permiten la retención del suelo ante el efecto de
la pendiente, lluvia, viento y exposición. La belleza escénica que aporta la ora nativa es un
elemento que aporta bienestar a las personas y adicionalmente incrementa posiblemente el
turismo.
De acuerdo a los requerimientos indicados, la primera opción a considerar es la utilización de las
especies naturales que crecen en los sectores de taludes a proteger, evaluadas la composición vegetal
y sus características e importancia para los nes requeridos. La segunda prioridad deberá considerar
la composición vegetal existente más la introducción de algunas especies nativas o exóticas con
posibilidades de sociabilidad y viabilidad con las especies del sector, de rápido crecimiento, con
buenas característica para la función requerida y que además, introduzcan un mejoramiento a la
4.2. Vegetación 23

belleza del paisaje. Al considerar estas opciones se esta privilegiando la mejor adaptación al medio y
manejo sustentable de los recursos vegetales.
Especies Nativas preliminares para colonización de taludes.
4.2. Vegetación 24

Cuadro 4.2: Especies nativas preliminares para colonización de taludes.

Zona Climática Herbáceas Arbustivas


Costa, Norte Distichlis spicata Geo roea decorticans, Tecoma fulva;
Grande Trixis cacaloides, Grindelia glutinosa
Interior, Norte Muhlenbergia asperifolia; Festuca Solanum lycopersicoides; Tarasa
Grande spp.; Stipa spp. operculata; Acantholippia spp.
Costa, Norte chico Cristaria spp.; Nolana paradoxa Heliotropium sinuatum; Nolana
coelestis
Interior, Norte Calandrinia spp. Nolana rostrata; Atriplex clivicola;
chico Pintoa chilensis; Bulnesia chilensis
Costa, Nassella pungens; Nassella chilensis; Haplopappus rengifoanus; Atriplex
Mediterránea Stipa speciosa coquimbensis; Haplopappus foliosus;
Norte Baccharis macraei
Interior, Nassella pungens -
Mediterránea
Norte
Costa, Stipa caudata; Stipa papposa; Baccharis linearis; Haplopappus
Mediterránea Danthonia chilensis foliosus; Adesmia microphylla
Centro
Interior, Nassella chilensis;Stipa plumosa, Baccharis linearis; Gochnatia
Mediterránea Festuca tunicata; Hordeum chilense; foliolosa; Gymnophyton isatidicarpon
Centro Stipa speciosa; Chascolythrum
subaristatum; Stipa caudata
Costa, Stipa laevissima; Nassella chilensis; Calceolaria spp.; Baccharis spp.;
Mediterránea Sur Piptochaetium spp.; Hordeum Adenopeltis serrata; Ochagavia
chilense; Stipa caudata litoralis (suculenta)
Interior, Nassella chilensis;Stipa spp., Festuca Baccharis linearis; Aristotelia
Mediterránea Sur tunicata; Hordeum chilense; chilensis; Diostea juncea
Chascolythrum subaristatum; Stipa
caudata
Bosques Alstroemeria aurea; Acaena argentea; Baccharis spp.; Aristotelia chilensis
templados Acaena ovalifolia; Stipa laevissima
Bosques lluviosos Acaena magellanica; Blecchnum Fuchsia magellanica; Aristotelia
penna-marina; Gunnera magellanica chilensis
Austral Acaena integerrima; Festuca spp.; Baccharis patagonica; Baccharis
Stipa spp.; Azorella monantha; magellanica; Senecio spp.
Azorella trifurcata

Si bien se cuenta con la lista anterior que es excelente fuente de información. No obstante, se
debe indicar que la recomendación de la bibliografía es revegetar idealmente con las especies que
4.2. Vegetación 25

se encuentran en cada sitio especí co, considerando adicionalmente las condiciones de cada caso en
particular, tipo de suelo, tipo de cubierta vegetal, gradiente y altura, protección o mejoramiento de
taludes erosionados.
Una alternativa planteada en la bibliografía es considerar en la revegetación la sucesión vegeta-
cional en cada sitio que se pretende intervenir. Tema bastante complejo y no tan fácil de solucionar
a priori. Se necesitan descripciones precisas de las especies y su capacidad de revegetar y proteger
taludes.
Capítulo 5

Soluciones Biotécnicas en
Camino La Pólvora

5.1. Ubicación edafoclimática


Según la zoni cación propuesta por el Manual de Estabilización de Taludes1 , el camino se ubica
en la zona Mediterránea Central Z2, cuya descripción a grandes rasgos es:
Características edá cas: Los suelos en la Zona Z2 presentan procesos de formación más acen-
tuados debido a un mayor régimen de humedad. El aumento paulatino de las precipitaciones y un
descenso en las temperaturas medias tiene un rol fundamental en la mayor evolución de los suelos.
Ello conlleva a presentar alteración super cial de la roca formando suelos que pueden variar desde la
super cie de arcillas de color café rojizo a arenas limosas de color cafe claro o amarillo, hasta roca
fracturada cada vez menos descompuesta y más sana, suelo conocido como maicillo.
Los suelos residuales (maicillos) de la Cordillera de la Costa son en general arcillas, arenas
arcillosas y roca muy fracturada de granos reducidos que funcionan con el mecanismo de super cie
circular de falla. Sin embargo en algunos taludes pueden verse fallas de cuña cuyo deslizamiento se
produce por la combinación de dos o más super cies de discontinuidades originales en cuyas caras la
acción de agentes ambientales han producido una pátina2 de arcilla casi sin fricción. Estos eventos
son generalmente esporádicos.
1
Documento desarrollado en forma simultánea con el presente trabajo de título.
2
Capa o especie de barniz duro y reluciente, que por la acción de la humedad se forma en la super cie
de la falla.

26
5.2. Técnica 27

Cuadro 5.1: Propiedades mecánicas del maicillo presente en la zona.


Ángulo de fricción interna φ = 22◦
Arcillas Cohesión c = 2, 0 ton/m2
Peso unitario γ = 1, 7 ton/m3
Ángulo de fricción interna φ = 35◦
Arena limosa Cohesión c = 1, 5 ton/m2
Peso unitario γ = 2, 0 ton/m3
Ángulo de fricción interna φ = 40◦
Roca fracturada Cohesión c = 2, 5 ton/m2
Peso unitario γ = 2, 2 ton/m3

El maicillo puede alcanzar ángulos de 45◦ a 60◦ (con H:V entre 1 : 1 a 1 : 3) en el suelo y
hasta 75◦ (1 : 4) en la roca fracturada dependiendo de su altura. El análisis debe hacerse con las
propiedades promedio que caracterizan cada material.
Clima: se caracteriza por la existencia de una estación seca prolongada en donde las temperaturas
medias anuales uctúan de norte a sur entre 16 ◦C y 13 ◦C. Como referencia se puede considerar el
sector agroclimático de Valparaíso con temperaturas: Media Anual (TMa) 14, 8 ◦C; Máxima mes más
cálido (TXE) 22, 5 ◦C; Mínima mes más frío (TXJ) 8, 3 ◦C. La distribución espacial de la temperatura
mínima del mes más frío TXJ presenta una marcada in uencia moderadora del mar, expresadas en
franjas longitudinales con valores entre 3, 0 ◦C a 6 ◦C. En cuanto a la precipitacion media anual la
gradiente de norte a sur se superpone tambien a la gradiente de mar a Cordillera de Los Andes. Es
así como los valores en el sector costero oscilan de norte a sur desde los 300 mm a los 900 mm.
Cubierta vegetal: Debido a los factores climáticos y edá cos que se producen en la Zona Z2 la
vegetación adquiere un caracter de área de transición entre la cobertura vegetal caracteristica del
clima árido del norte y la cobertura vegetal del clima templado de la zona sur.

5.2. Técnica
La protección de taludes ha ido adquiriendo cada vez una importancia mayor dentro de las obras
viales del mundo entero, en nuestro continente la mayoría del transporte se realiza por vía terrestre,
posiblemente de un país a otro se transporten productos, manufacturados, hortícolas y personas
por vía aérea, pero luego de arribar se distribuyen por carretera situación que comúnmente se ve
interrumpida por los cortes de caminos, debido a los desmoronamientos de los taludes que orillan
las vías, produciéndose grandes pérdidas económicas e incluso de vidas. Por otro lado cada vez es
mas fuerte la corriente ecologista que pide mantener los ecosistemas lo más inalterados posibles y
necesariamente la consrucción de caminos es una fuerte alteración de cualquier ecosistema, por lo
tanto no solamente es necesario preocuparse por la estabilidad de los terrenos sino que además es
necesario dejarlos lo más parecido posible a como estaban antes de la intervención del hombre3 .
3
Camino La Pólvora Archivo Personal Ingeniero Agrónomo Sr. Mario Riedemann profesional encargado
de la ejecución de las obras de protección La Pólvora III.
5.2. Técnica 28

La protección debe ser permeable y al mismo tiempo capaz de sostener mecánicamente el suelo,
lo cual nos lleva a las protección es de cobertura vegetal.
La experiencia en el uso de estas técnicas a dado resultados variados desde buenos a muy malos,
siendo la hidrosiembra la más aconsejable hasta el momento, además esta técnica a sido utilizada en
Europa durante los últimos 30 años. Al realizarse un corte en un terreno, este queda desprovisto de
toda semilla o espiecie vegetal, la regeneración de una bio ora dependerá de los diferentes agentes
naturales, lo cual tomara dependiendo de la zona y sus características climáticas, entre 10 y 20
años. La hidrosiembra permite realizar esta misma labor en un tiempo muy inferior que no debiera
ser superior a los 5 años, creando desde un principio una protección vegetal y un sostén mecánico
radicular, siempre y cuando la elección de semillas herbáceas y arbustivas hayan sido las adecuadas.
Pretender imitar la naturaleza, resulta una tarea colosal, por lo cual la ejecución de las obras requiere
un gran sentido profesional, con la exibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones siempre en
movimiento de la naturaleza. Por ello debe tener etapas bien de nidas, como:
Mapa de plani cación
Estudio especi caciones (Requerimientos cliente)
Estudio Terreno
Comparación Especi caciones cliente y realidad terreno
Elección de ora a implantar
Elección de sistemas mecánicos de apoyo al sostén radicular
Creación de los sistemas de control
Creación de los sistemas de auto control del contratista

5.2.1. Protección de taludes La Pólvora I


Los terraplenes, luego de las lluvias, son objeto de una profunda erosión sobrepasando la capaci-
dad de protección de la vegetación.
La inestabilidad en cortes, se relaciona a menudo con alteraciones geotécnicas profundas que
con fenómenos de erosión super cial. La cubierta vegetal es insu ciente para controlar la erosión
existente.
Las técnicas utilizadas para proteger los taludes fueron
1.Estado de la malla de paja sobre los terraplenes
Malla plástica na colocada sobre los terraplenes. Esta malla incluye un empajado de cereales
de un grosor aproximado de un centímetro.
En reportes históricos basados en fotografías durante la ejecución la repartición del empajado
de la malla era heterogéneo, dejando zonas de terraplén sin protección.
Según reportes técnicos, indican que aparentemente no hubo anclaje del dispositivo a la su-
per cies de las obras, con la ayuda de ganchos de jación. Limitando la buena aplicación del
5.2. Técnica 29

dispositivo en al super cie. Además, no hubo jación del dispositivo en la cima de las obras
(mediante ganchos de jación y enterrando la extremidad de la malla en el terreno), por lo
que existe una mínima protección contra el escurrimiento desde los taludes.
Un año después de la aplicación del dispositivo:
a) La malla de paja no ha permitido frenar los recientes deslizamientos de los terrenos.
Normal pues su función es controlar la erosión super cial y no la estabilidad profunda
de las obras.
b) La paja de cereales se degradó mucho. La malla derivó en el enmallado sintético que no
tiene ningún efecto en la erosión super cial.
2. Estabilidad de los bolsones sobre los corte de pendiente fuerte
En regla general, los "bolsones" siguen siendo e cazmente aplicados a la super cie de los
cortes, independiente del tipo de vegetación en las "bolsas".
Localmente aparecen alteraciones muy importantes, que conducen al desgarramiento y desmoron-
amiento de la solución. Relacionándose con la inestabilidad profunda de los dispositivos.
3. Estado de la vegetación sobre los terraplenes.
Al año, la cubierta vegetal es muy escasa, no sobrepasando en algunos lugares el 10 % a 20 %
de la super cie de los terrenos.
Presencia casi exclusiva de las especies sembradas, en primer lugar el ray grass, el dáctilo y el
trébol blanco.
Entre las especies sembradas, se encuentran pocas leguminosas.
Donde se realizaron surcos horizontales, la instalación de las hierbas es preferentemente al
borde de estos micro-surcos. Desarrollándose satisfactoriamente.
Los lupinos (Lupinus) plantado están mayoritariamente muertos, de altura aproximada de un
metro. Los que germinaron, pudieron desarrollar nuevas colonias.
4. Estado de la vegetación sobre los cortes de fuerte pendiente no protegido por los "bolsones"
La vegetación inicialmente se instalo en los surcos horizontales preparatorios.
Al año la vegetación herbácea está mediocre.
a) Según el tamaño de los follajes, en una primera etapa la vegetación se ha desarrollado
poco.
b) La vegetación herbácea se encuentra podrida.
Los lupinos son menos abundantes que sobre los terraplenes. La mayoría están muertos después
de haber fructi cado.
5. Estado de la vegetación sobre los cortes protegidos por los "bolsones"
La vegetación herbácea, dominada por la especie anual ray grass de Italia (lolium multi orum),
en un primer momento se desarrollo abundantemente, produciendo una importante cantidad
de material vegetal. Localmente la cubierta vegetal fue máxima en los primeros meses.
5.2. Técnica 30

Al año se observó una importante presencia de heno (materia vegetal seca) en los cortes.
Después del retiro del heno, la vegetación herbácea todavía viable es escasa, incluso en los
"bolsones".
La vegetación herbácea aun viva al año , de bajo cubrimiento, está dominada por las
gramíneas, principalmente ray grass con raíces super ciales. Esta vegetación no es capaz de
asegurar una buena cohesión entre el sustrato de las bolsas y el sustrato de los cortes.
6. Resultados y Conclusiones.
La malla de paja de cereales es ine ciente en relación a la intensidad de los riesgos de erosión
super cial.
Presentan casi una ausencia en la cohesión entre el material super cial de los bolsones y la
estructura profunda del corte.
La degradación por parte de agentes solares u otros de la malla, puede inducir a la desestruc-
turación de la solución.
La cubierta vegetal es ine ciente, debido a la inadaptación de las especies a las características
físicas de las zonas.
La uso de especies inapropiadas a las condiciones de la zona, induce a no considerar especies
nativas o con presencia previa en la zona intervenida.
La instalación de los bolsones es pesada y costosa, no puede ser sintematizada en todos los
terrenos de maicillo sensibles a la erosión super cial.
La estabilidad de los terraplenes no es función de las enmiendas vegetales que se le aporten, si
no que éstos deben estar geológicamente estables. Las aplicaciones vegetales solo estabilizan
las super cies para evitar la erosión eólica e hídrica.
Las aplicaciones de mallas de cereales no son efectivas en el tiempo, debido a su rápida
descomposición, impidiendo sustentar la erosión.
La cubierta con malla sintética con bolsones adheridos al talud mediante clavijas de madera,
no solucionan el problema debido que al rellenar los bolsones con escarpe, el material vegetal
contenido en él no logra acoplarse a la super ce del talud. Las plantas pioneras son muy
débiles para traspasar la malla y adherirse al suelo del talud, desperdiciando el consumo de
nutrientes y agua que realizan.

5.2.2. Protección de taludes La Pólvora II


En la parte superior de los cortes hay presencia de maicillo, fácilmente erosionable.
La presencia de los ujos, en la cima de los cortes muestra la importancia de tener contrafosos
receptores de agua.
Al año se observa la presencia de retama de olor (Spartium junceum). Especie mediterránea que
no fue utilizada en La Pólvora I ni se considera en La Pólvora II. Pero es un arbusto de clima mediter-
ráneo que ha tenido resultados concluyentes en trabajos transformados en regiones mediterráneas
europeas.
5.2. Técnica 31

Las soluciones deben se apropiadas que satisfagan


Una acción inmediata contra la erosión super cial
Ayudar la revegetación
Debe ser perenne, biodegradable en un umbral de unos 5 años.
La malla de coco estará destinada principalmente a los cortes caracterizados por la presencia
de maicillo alterado.

1. Protección de taludes de corte con siembra en malla de bolsones.

Aplicación. Si el material expuesto, tras realizar un corte en la ladera, es erosionable (suelo


residual, roca altamente meteorizada y/o suelo deleznable, entonces se puede recurrir a
la siembra en malla de bolsones para impedir o reducir la erosión. Se utiliza una malla de
polietileno tejida tipo Marienred de color verde anclada al corte por medio de estacas, en
cuyas bolsas se agrega suelo de buena calidad en el que se siembra una mezcla semillas de
gramíneas y leguminosas. Estas semillas cuentan con un 80 % de germinación mínima
y se agregan generalmente en dosis de 30 g/m2. Además se adiciona una fertilización
base de acuerso a un análisis de fertilidad de suelo realizado previamente conforme a las
condiciones locales. Con el n de mantener la humedad del suelo y proteger a la semilla,
se agrega paja de cereal, la que se esparce sobre los bolsones permitiendo un efecto
de acolchado en dosis aproximadas de un fardo por cada 30 m2. Se utilizan estacas de
erro y de pino de 30 cm a 60 cm de largo con el n de sostener la malla sobre el área
de corte. Para la ejecución es indispensable que los terrenos sólo reciban aguas lluvias
y no otro otro tipo de aguas que pudiesen derivar de torrentes de quebradas, desagües,
escurrimiento super cial etc. que afecten la estabilidad de la protección. El ángulo de
corte con respecto a la horizontal no debe ser superior a 65◦ y preferente no mayor a
50◦.
Descripción de la técnica. El proceso se inicia con una limpieza previa a la ejecución de
los trabajos a n de retirar todo el material suelto o susceptible de caer sobre la zona
qu se desea proteger. Las mallas son fabricadas en rollos de 4, 2 m de ancho, con los
bolsones dispuestos a lo largo de ella. Estas se despliegan sobre la super cie del talud
evitando dejar irregularidades, asegurando así la rápida implantación de los sistemas
radiculares. Luego se procede a su jación, utilizando estacas de erro y de pino. Las
estacas se entierran en los espacios entre bolsones cada 1, 0 m aproximadamente, y su
tipo , largo y diámetro depende de las características del suelo que cubre el talud. Una vez
instalada la malla, los bolsones son llenados manualmente con suelo vegetal (escarpe)
limpio de raíces, ramas, sobretamaños, etc., al que se le ha adicionado fertilizantes, lo
que asegura la germinación del material vegetal a establecer. Concluido el proceso de
siembra, se agrega sobre la super ie del talud una capa de pasto seco (paja de trigo)
la que actúa como acolchado (protección contra lluvias y viento) y como retardador
5.2. Técnica 32

de deshidratación del escarpe. Esto asegura que durante todo el proceso se presenten
niveles de germinación adecuado de las plantas.
Costos. Los costos de la implementación del sistema, que incluyen la malla talud, semilla, paja
estacas fertilizantes, etes, mano de obra, gastos de administración y otros, alcanzan
un valor neto aproximado de $ 1850 por m2 para super cies de al menos 5000 m2. Los
costos por riego del sistema alcanzan a un valor adicional de $4/m2/riego.

2. Protección de taludes de terraplenes con escarpe, paja y malla.

Aplicación. En general todos los terraplenes de carreteras son construidos con materiales
granulares limpios (poco no), presentando excelentes propiedades mecánicas, pero muy
sensible a la erosión. La protección de los taludes de terraplenes con vegetación es una
solución adecuada para casi todas las situaciones típicas. Para la ejecución de este
sistema es indispensable que los terrenos solo reciban aguas lluvias y es necesario que
previamente se hayan realizado obras como contrafosos, cunetas, conducción de aguas
lluvias y otros.
Descripción. El proceso se inicia con una limpieza previa a la ejecución de los trabajos de tal
modo de retirar todo el material suelto o susceptible de caer. Luego se esparce en forma
uniforme suelo vegetal (escarpe) produciendo una cobertura de 5,0 cm como mínimo
sobre el talud a proteger. Posteriormente se realiza una siembra sobre todo el talud de
terraplén incorporándola con rastrillo y utilizando generalmente especies de gramíneas y
y leguminosas, las que presentan diferentes ciclos vegetativo en distintas épocas del año
asegurando una cobertura vegetal por ese periodo. Además se incorpora una fertilización
base de acuerdo a un análisis de fertilidad de suelo previo. Luego se cubre la super cie
sembrada con una manta de paja que actúa como acolchado otorgando protección contra
la erosión y deshidratación del suelo. Conjuntamente se cubre la super cie con malla tipo
Rashell de bajo sombreamiento, la que se ja con estacas al terreno con el n sostener
toda la cubierta protectora.
Costo. Los costos incluyen gastos en mano de obra, mall, semilla, paja, estacas, fertilizantes,
gastos administrativos y otros, alcanzando un valor neto de aproximadamente $950 por
m2 para una super cie de al menos 5000 m2. Los costos de riego alcanzan a un valor
adicional de $4/m2/riego.

3. Hidrosiembra
La hidrosiembra, es una técnica que imita el proceso natural de cobertura vegetal, proporciona-
do por la naturaleza utilizando técnicas que permiten apurar este proceso natural en forma de
obtener esta cobertura y sostén mecánico en un tiempo adecuado a las necesidades de control
de las obras viales. En qué consiste esta técnica. La técnica es muy simple, es una mezcla
de agua, semillas, aglomerantes, aglutinantes, fertilizantes y algún tipo de mulch orgánico en
base a un mínimo de 80 % de celulosa, el cual es proyectado sobre el talud por medio de una
máquina provista de un estanque acumulador que posea la cualidad de mantener la solución
5.2. Técnica 33

en constante emulsión y una bomba capaz de proyectar esta solución dentro de un rango de
presión acorde a las necesidades del talud a proteger, es decir altura, pendiente , tipo de suelo,
etc.
a) Cómo funciona. Al realizarse un corte en el terreno, este queda desprovisto de toda semil-
la o especie vegetal que hubiere existido originalmente. La regeneración de la bio ora
tomara entre 10 y 20 años, dependiendo de los diferentes agentes naturales. La hidrosiem-
bra permite realizar la misma labor en un tiempo muy inferior que no debiera superar los
5 años. Una vez establecida la bio ora, ésta impedirá la erosión super cial principalmente
evitado el fuerte escurrimiento del agua.
b) Ejecución de las obras. Tratar de imitar la naturaleza, es una tarea colosal, pues ésta es
perfecta. La ejecución por lo tanto requiere un gran sentido profesional, con la exibilidad
necesaria para adaptarse a las condiciones siempre en movimiento de la naturaleza.

5.2.3. Protección de taludes Pólvora III


1.Homogenización Vegetal Sector Las Ánimas,

Objetivo Homogenizar la vegetación existente sobre los trabajos de escavación en el sector Las
Ánimas, de forma que los sectores intervenido mecánicamente queden en el mismo estado en
se encontraban al momento de inicia los trabajos, menteniendo el ecosistema existente.
Técnica a usar (a) Hidrosiembra (b) Implantación de especies arbustivas recolectodas en las zonas
adyacentes a la homogenización.
Técnicas de apoyo

Malla vegetal biodegradable (Fibra de coco o Sisal)


Obras civiles complementarias (Contrafosos)

Especifícaciones Técnicas

1. Mezcla de semilllas ( 20 g/m2)

Adquisición comercial de algunas especies


Recolección manual en zonas adyacetes. Semillas de diferentes especies en proceso re-
siembra natural.
Arbustos. Adquisición natural
Otros. Reubicación de especies arbustivas, con masa radicular estable, adyacentes a la
zona de homogenizar.

2. Fertilización al sembrar

3.Adherentes
5.2. Técnica 34

4. Forma de aplicación de la mezcla


Se utilizará un sistema de aplicación por diferencia de cota, para lo cual se instalará un
recipiente de 200 litros sobre una conta superior a la super cie a aplicar, este recipinete debe
contar con una salida controlada (llave de bolas de 1,0 ” con salida HE de 3/4 ”) en la parte
inferior del mism y una manguera de 3/4” de un largo su ciente para alcanzar el 100 % de la
super cie a palicar, contando con una boquilla tipo pato de 5,0 cm en su parte más ancha y
3,0 mm de abertura, al nal de la misma.
La aplicación de la mezcla se hará en dos etapas, con una separación de 48 horas entre cada
una, utilizando el 50 % de la dosi cación en cada caso.
5. Malla vegetal
La consiste en un tramado de bras vegetales (coco o sisal), con un periodo de degradación
gradual de 4 a 5 años, la ual se adosara a la super cie utilizando un sistema de anclaje
consistente en horquillas metálicas de 8,0 mm, de 20 cmx15 cmx20 cm, en una densidad de 5
por m2.

Metodología de trabajo

Preparación de la super cie a proteger


Colocacion de mallas
Primera aplicación de mezcla de semillas y aglomerante
Plantación de arbustos
Segunda aplicación de mezcla de semillas y aglomerante
Mantención

5.2.3.1. Especi caciones Técnicas de protección de taludes de terraplenes con


escarpe, malla vegetal e hidrosiembra.
Descripción A objeto de evitar la destrucción de los taludes de terraplén del camino por accción de
las aguas lluvias, es necesario formar una cubierta egetal protectora que amortigüe el impacto
del agua, aminore su velocdad de escurriemiento y evite a erosión, con los consiguientes
bene cios de durabilidad de la obra. A tal objeto, en la localización y extensión indicadas en
el proyecto, se procederá a la proteción de taludes de terraplenes por implantaci« de cubierta
vegetal de pasto hidrosembrado sobre capa de escarpe con mall vegetal.
Materiales

Escarpes Suelo de origen super cial, con contenido orgánico, libre de piedras sobre 2 ”, ramas
restos vegetales de gran calibre, etc., en cantidad su ciente para formar una capa de 20 cm
de espesor promedio (medido en forma perpendicular al plano del talud).
5.2. Técnica 35

Malla se utilizará un enmallado textil biodegradable en el transcursos del tiempo, en base a


brasde sisal el que presenta grandes capacidades de resistencia y perennidad. Sus caracter-
isiticas son:

ˆ Fibras de sisal, que presentan gran exibilidad y una gran resistencia a la tracción.
ˆ Enmallado cuadriculado de 10 mmx 10 mm
ˆ espesor comprendido entre 0, 5 cm y 1, 0 cm
ˆ peso por metro cuadrado: 600 g/m2 - 700 g/m2
ˆ Suministro del producto: Rollos de 50 m x 2 − 3 m de ancho
ˆ Perennidad: mínima de 3 años

Corchete Considerand el buscar u mejor resultado de la adherencia mecánica de la malla vegetal a


la super cie del talud a la super cie del talud, se requiere de corchetes de erro No.8 de 2 H
con las dimensiones siguientes 20 cmx 10 cm x 20 cm
Semillas Se utilizarán semillas de pastos y arbustos de las siguientes especies (listado).
Con estas semillas se tendrá una dosis mínima por metro cuadrado de 20 gramos de una
mezcla de pastos o de 0,5 gramos de una mezcla de arbusto.
Las semillas a emplear, deberán cumplir con una germinación mínima para los pastos y arbustos
de 80 % y un 95 % de pureza lo que se certi cará por un laboratorio o instituto competente,
con cargo al contratista. A este efecto, será válida la certi cación externa que entregue el
proveedor de semillas. las dosi caciones mínimas indicadas se re eren a semilllas en estado
seco o almacenaje.
Fertilizantes Los fertilizantes a emplear deben aportar los elementos necesarios para el desarrollo
de las especies sembradas. Pueden ser organo-minerales o minerales. El contratista efectuará
análisis de los suelos, sobre la base de la cual un ingeniero agrónomo emitirá un informe del
plan del plan mínimo de fertilización. Se deb considerar l menos una fertilización princial y un
de mantención. La fertilización principal se realizará junto con la hidrosiembra.
Fibra (mulch hidraúlico) Se utilizará un producto especí co para equipos agitados hidraúlicamente
, la base de papel reciclado (80 %) y bra virgen de madera (20 %), su poder de absorción de
aga es del 90 %. Para un buen control de la aplicación deberá ser pigmentado. Dosi cación
de este producto: 225 g/m2, según lo indicado por el fabricante.
Fijador o Aglomerante Estabilizador Se utilizan dos clases de adherentes cuya función es man-
tener unidas la bras de mulch, y a las partículas del suelo super cial.

1. Compuesto de origen coloidal proveniente del procesamiento de algas marinas. Es un acondion-


ador del suelo y aporta nutrientes al suelo (N, P, K, Fe, Cu, B, Zn, Mn, Mo, I). Dosi cación
de 400 kg/ha.
2. Compuesto formado por polímeros orgánicos e inorgánicos. Dosi cación de 50 kg/ha.
5.2. Técnica 36

Máquina hidrosembradora Se utilizará un equipo dotado de dos agitadores hidráulicos en un es-


tanque de al menos 1500 litros, con motor de mínimo 15 H.P. y una longitud su ciente de
mangueras de 11/4 ” de alta presión para llegar al punto más alejado del acceso. La mezcla
obtenida debe ser homogénea y estar permanentemente en recirculación. Se utilizarán válculas
y boquillas que permitan regular el ancho y alcance del chorro. El equipo de hidrosiembra po-
drá ir montado en un vehíclo con pick-up o remolque. El instrumental que debe incluir la salida
de la hidrosembradora y antes de la manguera consiste en un manómetro y un cuentalitros.
Sistema regador El riego se hara en forma uniforme en toda la super cie. la dosi cación de la
boquilla deberá ser del tipo lluvia na para no producri dañños o erosión.
Herramientas menores y accesorios Herramientas varias, rastrillos, escardillas, palas, balanzas,
envases calibrados, y todos los elemnetos necesarios para ejecutar correctamente el trabajo.
Agua para la mezcla No es necesario que el agua para la mezcla sea potable. Solo tiene que ser
agua limpia, sin elementos extraños ni suciedad evidente. Para elo se podrá utilizar las aguas
de un estero, río, lago o vertiente, debiendo tomarse en cuenta el pH de suelo a n de acidi car
o alcalinizar el agua según corresponda, teniendo como base el pH neutro de 7, 0.
Ejecución
El terraplén estará construído con roca (MARINA), previo a la ejecución de los trabajos.
Los taludes deberán estar mecánicamente estables, limpios, con la pendiente de nida en el
proyect. Sobre este talud se agregará escarpe su ciente (una capa homogénea de unos 20 cm)
él cual deberá ser compactada con un rodillo de jardin. Cada 4, 0 m se deberá dejar una
pequeña terraza detrás con declive hacia el terraplén, donde se deberá ejecutar una canaleta
que reciba las aguas lluvia. Lo anterior debido a que la protección, a la que se re ere la
presete especi cación es respecto a los potenciales daños de lluvias directas sobre la super cie
a tratar, o ingresos de caudales de poca magnitud por sus bordes superiores. Las aguas de
escurriemiento super cial de la plataforma u otras super cies esternas al talud, deberán estar
canalizadas para no ingresar a la zona de los taludes a ser protegidos.
Colocación de mallas Una vez recepcionado el talud se procederá a la instalación de las
mallas. Con el n de prevenir lo mejor posible los riesgos de erosión super cial, dado
la exposición del teraplén frente a las inclemencias climáticas, se deben jar las mal-
las fuertemente a la super cie del terreno mediante la incorporación de dispositivos
metálicos. La jación de la malla biodegradable se efectuaraá de acuerdo al siguiente
procedimiento:
1. Desenrollamiento de los rollos en sentido vertical, desde la parte superior del talud.
2.Traslapo vertical y horizontal con un ancho mínimo de 5 cm.
3. Utilización de corchetes U de jación, puestos en un ángulo aproximado de 30 ◦
con respecto a la inclinación del talud y en el sentido de la pendiente.
4. Se utilizarán como mínimos tres ganchos por metro cuadrados, de super cie de
malla
5.2. Técnica 37

5. En la unión entre dos rollos, horizontal o vertical, tres ganchos por metro lineal.

Con la nalidad de evitar derrumbes desde la mitad del talud, el extremo superior del
rollo de bra biodegradable se deberá enterrar en una zanja ad-hoc, asegurar al extremo
superior d la zanja en forma de doble faz y jarla con tres ganchos por metro lineal para
nalmente taparla.
La malla debe quedar apoyada al terreno, sin tensiones y puesta desde la parte inferior
del talud hacia arriba.
Hidrosiembra La siembra de los taludes se realizará lo más pronto posible después que cada uno
de ellos esté terminado y en su fase de postura de mallas. Si esto ocurre en la estación seca
la siembra se podrá postergar para el siguiente periodo de otoño y sé programará teniendo
en vista el desarrollo de una protección vegetal aceptable al inicio de la temporada de lluvias
normales. no obstante lo anterior el contratista deberá sembrar en cualquier época si así lo
exige el plazo de terminación de las obras y realizar los riegos necesarios de forma de mantener
la humedad adecuada para una buenagerminación y consecuente emergencia.
Riego El riego se realizará exclusivamente por métodos de aspersión u otro similar entregado simpre
en forma de lluvia n. Se aplicará a contar del día sguiente a al ahidrosiembra y no habrá límite
en cuanto a su frecuencia. Solamente deberá cuidarse de no provocar escurrimiento super cial,
lo que se traduce en pasadas rápidas, lanzando el agua desde una prudente distancia y hacia
arriba, de tal forma que la gota pierda su energía. De preferencia se regará temprano en la
mañana y en al atardecer.
Se suspenderá el riego cuando la planta presente al menos tres pares de hojas verdaderas
(paso del estado de plántula al de planta). Si la lluvia colabora el hidrosembrador evaluará la
necesidad del riego.
Caracteristicas de la vegetación a instalar La hidrosiembra persigue el establecimiento de una
capa de vegetación rústica, formada básicamente por herbaceos, que cumplan el rol de protec-
ción del suelo. Una vez instalada la vegetación se someterá a las leyes generales de las plantas
silvestres propagandose vía semillas y colonizando a través de tallos rastreros y/o subterrá-
neos. La cubieta vegetal obtenida no requerirá de cortes. El manejo posterior se limitará a la
fertilización junto con los cuidados para que ningún agente externo dañe el área sembrada.
Las raíces de las plantas se jan al suelo y las hojas y tallos interceptarán la lluvia. La hojarasca
que gradualmente se deposite en la super cie contrubuirá a formar una capa orgánica en el
largo plazo, formando luego el suelo.
5.2. Técnica 38

Algunos fotografías que esquematizan los trabajos efectuados en la ruta.

Figura 5.1: Uso de malla con bolsones rellenos.

Figura 5.2: Estado técnica y efectividad


5.2. Técnica 39

Figura 5.3: Resultado hidrosiembra La Pólvora III (1)

Figura 5.4: Resultado hidrosiembra en La Pólvora III


5.2. Técnica 40

Figura 5.5: Resultado hidrosiembra sobre malla

Figura 5.6: Resultado hidrosiembra sobre malla (2)


5.2. Técnica 41

Figura 5.7: Protección de botaderos con cubierta vegetal


5.2. Técnica
Figura 5.8: Botadero protegido con cubierta vegetal

42
Capítulo 6

Revegetación en Carretera del


Cobre

Los trabajos de restauración, recuperación o rehabilitación de áreas degradadas mediante sistemas


de tratamientos de la vegetación y el suelo. En algunos casos donde la inestabilidad incluye una gran
masa de suelo, estas técnicas vegetativas no son sustitutivos de las obras de ingeniería. Ciertos
problemas de carácter permanente relativos a los torrentes, desprendimientos de tierra, etc., no
pueden resolverse solo con sistemas vegetales e ingeniería biológica. Los diques de consolidación,
los muros de retención, etc., tienen funciones que frecuentemente no se pueden tratar con sistemas
vegetales. El ejemplo de la vegetación, con o sin refuerzo constructivo, puede ser especialmente
apropiado para taludes de terraplenes y para restaurar laderas denudadas de vegetación con motivo
de la construcción de carreteras, emplazamientos de edi cio, canteras, terrenos de minas abiertas,
riveras de cursos de agua.

6.1. Ubicación edafoclimática.


Según la zoni cación propuesta por el Manual de Estabilización de Taludes1 el camino se ubica
en la zona Mediterránea central Z2, cuya descripción a grandes rasgos es:
Caracteristica edá cas: El área se caracteriza por presentar un relieve montañoso con in uencia
de procesos glaciales del pasado. Cordillera media, corresponde al sector comprendido entre Maitenes
y el poniente del embalse Barahona, con una altitud entre 1,031 msnm 2000 msnm, y pendientes
que en promedio van desde un 27 % a un 50 % por el norte y entre 9 %y 27 % por el sur. Los procesos
geomorfológicos predominantes en el área son del tipo torrencial, con forma característica de erosión
las regueras, producto del ujo concentrado.
Existe una estrecha relación entre las características de los suelos, los materiales sobre los que se
han originado y las pendientes y altitud en que se desarrollan. La mayoría lo ha hecho in situ sobre
1
Documento desarrollado en forma simultánea con el presente trabajo de título.

43
6.2. Construcción y Operación de la Carretera del Cobre. 44

la roca volcánica caracterizándose por poseer textura na, estar bien estructurados, tener espesor
variable y alta capacidad de retención de agua. En la parte alta de la cuenca, los suelos son del
tipo litosoles. En su parte media, se presenta junto con los uvisoles. En el sector medio superior
de cuenca, junto a una mayor ausencia de vegetación, se observa soli uxión (peculiar o en lupas)
producida por el alto contenido de arcilla en el suelo, en forma continua o de bolsones.

Cuadro 6.1: Propiedades mecánicas del maicillo presente en la zona.


Ángulo de fricción interna φ = 22◦
Arcillas Cohesión c = 2, 0 ton/m2
Peso unitario γ = 1, 7 ton/m2
Ángulo de fricción interna φ = 35◦
Arena limosa Cohesión c = 1, 5 ton/m2
Peso unitario γ = 2, 0 ton/m2
Ángulo de fricción interna φ = 40◦
Roca fracturada Cohesión c = 2, 5 ton/m2
Peso unitario γ = 2, 2 ton/m2

Clima: Clima de hielo por efecto de la altura (Köeppen). Según CIREN CORFO distrito agro-
climático No.8 caracterizado por tener un período seco (4 5 meses) en la época estival, con un
excedente hídrico de 700 mm a 799 mm en el período invernal. Se caracteriza por la existencia de
una estación seca prolongada en donde las temperaturas medias anuales uctúan de norte a sur
entre 16 ◦C y 13 ◦C. Como referencia se puede considerar el sector agroclimático de El Teniente con
temperaturas: Media Anual (TMa) 10 ◦C; Máxima mes más cálido (TXE) 20 ◦C; Mínima mes más
frío (TXJ) 0, 4 ◦C. La distribución espacial de la temperatura mínima del mes más frío TXJ presenta
una marcada in uencia moderadora del mar, expresadas en franjas longitudinales con valores entre
3, 0 ◦C a 6, 0 ◦C. En cuanto a la precipitacion media anual la gradiente de norte a sur se superpone
tambien a la gradiente de mar a Cordillera de Los Andes.
Cubierta vegetal: Degradada y alterada en extremo, su presencia se encuentra restringida al
sector comprendido entre Maitenes y embalse Barahona. La vegetación mesomór ca ocupa laderas
medias y bajas de las quebradas, mientras que los tercios superiores y altas cumbres están cubiertas
por vegetación xerofítica.
Hidrología. Se inserta en la cuenca del río Coya, cuyo régimen hídrico es mixto. Entre Maitenes
y Colón, la precipitación predominante es líquida y desde este punto hasta la naciente del Río Coya,
es nival.

6.2. Construcción y Operación de la Carretera del Cobre.


La Carretera del Cobre goza de prestigio de ser una de las vías mejor mantenidas de Chile, a
pesar de estar clasi cada como de montaña y de ubicarse en una de las regiones con cambios más
abruptos de pendientes. En la construcción de esta obra, se procedió a la deforestación de la faja de
construcción, a uso terrenos de empréstito y caminos de operación, siendo evidente la utilización de
6.2. Construcción y Operación de la Carretera del Cobre. 45

un criterio que ha sido común en la ingeniería civil chilena, que hoy comienza a retirarse: el orden
ambiental pasaba por la eliminación de árboles y arbustos entorpecedores de la visión de la obra, es
decir, el despeje de la vegetación protectora de los suelos y, en forma adyacente la modi cación de
la red natural de drenaje y escurrimiento de aguas.
La interrupción de los escurrimientos naturales de agua, conspira contra el desarrollo vegetacional,
en el largo plazo podría afectar la estabilidad debido por la reducción de la cobertura vegetal.
Excavación, remoción y compactación de suelos, en terrenos de topografía abrupta y clima de
montaña son alteraciones atribuibles a la operación o uso de la red vial.

6.2.1. Principales efectos generados.


La interferencia en el desarrollo de la ora debido a la reducción de la disponibilidad natural de
agua por disminución de la capacidad de in ltración permite que en los suelos se generen crecidas
puntuales, instantáneas y violentas, con características casi aluvionales en ocasiones.
El objetivo de los trabajos desarrollados fue proteger la Carretera Presidente Eduardo Frei M.
y caminos secundarios de desprendimientos y ujos erosivos. La obras de gran envergadura queda
a merced de las condiciones climáticas imperantes por la pérdida absoluta de la cubierta vegetal
de la faja que la sustenta. Colaborar a mantener condiciones seguras de operatividad de la red
vial, creando una barrera para el control de desprendimientos. Mejorar la e ciencia del sistema de
evacuación de aguas lluvia y escurrimiento super cial (contrafosos). Los contrafosos restan energía
cinética a los materiales y controla el escurrimiento del agua, al dotarlos de vegetación aumentan
la efectividad y mayor estabilidad. Aumentar la resistencia de los suelos a los fenómenos erosivos en
taludes, escombreras, botaderos y empréstitos.

6.2.2. Medidas de Rehabilitación y metodología de aplicación.


1. Seleccionar la vegetación a emplear. Las condiciones climáticas y de suelo son distintas para
cada uno de los casos, siendo decisivos para la selección de especies y su éxito. Inicialmente se
utilizaron especies exóticas, ya en el 1991 se comenzó a forestar con ora nativa de la región.
2. Metodologías empleadas para el establecimiento de la vegetación. El tipo de planta a utilizar
fue de un año de vivero, pudiendo ser esta a raíz desnuda o macetero. Las plantas fueron
protegidas contra ataques de lagomorfos y/o animales mayores. Como medida posterior a
la plantación se realiza el riego de establecimiento en el período estival. Posteriormente se
incorporó trabajos de mantención: poda, fertilización y control tosanitario.
3. Topografía. Incidió en la urgencia requerida para controlar la erosión y la determinación de
las especies a utilizar. Estos tres factores inicialmente fueron decisivos, no fueron garantía de
buenos resultados. Cada plantación requirió actividades adicionales.
4. Canal de relave generó efectos como:

a) Disminución de la disponibilidad de agua. La intercepción de las escorrentías super ciales


y la interrupción de la red natural disminuyen la disponibilidad de agua que la vegetación
6.3. Técnicas 46

está habituada a consumir en su desarrollo.


b) Pérdida de la estabilidad natural de los cerros. Por mucho que se que se haya compactado
la plataforma, la inexistencia de vegetación, la caída de la precipitación genera un notorio
proceso erosivo.
c) Generación de procesos erosivos. Flujos de lodos y aporte de materiales a los cursos de
agua. Alteración del paisaje natural por introducción de un elemento arti cial de gran
envergadura.
d) )Interrupción del libre tránsito de la fauna silvestre.

5. Los trabajos de rehabilitación realizados buscaron la protección de la obra y seguridad de la


operación industrial. Además de la protección de los suelos y reducir el impacto visual y la
alteración del paisaje.

6.3. Técnicas
La vegetación puede jugar un papel importante en el control de los procesos y como elemento
de protección y conservación de suelo, por la in uencia que ejerce sobre él, tanto en super cie
protegiendo y sujetando el suelo, como en profundidad, al incrementar la resistencia y cohesión de los
terrenos. Su in uencia es signi cativa en el nivel de humedad del suelo y en su capacidad de retención
de agua. Efectos que pueden resultar bene ciosos o adversos dependiendo de las circunstancias ,
aunque indudablemente la mayoria de ellos resultan positivos y relevantes en proyectos de ingeniería.
Rehabiliatación de ambientes degradados y estabilización biotécnica de taludes.
Considerando las características de las laderas, en cada una de las situaciones, se determinó
utilizar como elemento inerte barreras de lampazo, como parte de la estabilización biotécnica de
taludes. El componente vegetal vivo utilizado fue la hidrosiembra y revegetación con herbáceas,
arbustos y árboles. En comparación con construcción de ingeniería convencional, estos sistemas
tienen mucha ventaja incluyendo entre ellas: mayor duración, una e ciencia superior, menos
manteniemiento, menos costos y una compatibilidad estética mejor con el paisaje circundante.
A través de esta obra se pretende cortar la longitud de la pendiente. La in uencia de la longiyud
e la pendiente aprece mani esta al considerar que cada zona de una ladera está sometida a
escorrentía de zonas de mayor altitud, la altura del ujo es mayor a medida que aumenta su
distancia de la cumbre y, por consiguiente, suele presentar las manifestaciones erosivas en las
zonas bajas de los taludes.
Suelo Quebrada Tes y Cancha Kelly son laderas ubicadas en las cercanias de la fundición
Caletones, por lo tanto han estado expuestas casi un siglo a deposición ácida, observándose
procesos intensos de acidi cación del suelo. Para restablecer la funcionalidad de los suelos del
ecosistema, se requiere utilizar enmiendas químicas y organicas que permitan la corrección
de la acidez y la mejora del estatus nutricional y de las propiedades físicas, favoreciendo el
reestablecimiento de la actividad biológica de los suelos degradados. De esta forma se aplicaron
enmiendas calcáreas en conjunto con compost toda la super cie de ambos taludes.
6.3. Técnicas 47

Hidrosiembra. Es la disposición de una suspensión homogénea de agua y semillas a gran


presión sobre la super cie del terreno, con otros productos como fertilizantes, mulches y
estabilizadores químicos, que tienen el objetivo de jar las semillas al terreno, evitando pérdidas
por escorrentía, gravedad o por efecto del viento. Permite en lugares de di cil acceso lograr
una cobertura vegetal rápida, disminuyendo en un corto tiempo la erodabilidad de las laderas
inestables.
Cobertura Vegetal. Se considera utilizar especies características de la formación vegetacional
donde se encuentran ubicados los taludes a tratar, bosque escleró lo altoandino en los taludes
de Cancha Kelly y Quebrada Tes. Considerando la función que deben cumplir las plantas
como elemento estructural o de protección, si se trata de controlar la erosión super cial, las
principales funciones de la vegetación son el recubrimiento y la protección. Ante esto son
preferibles las plantas con raíces brosas y super ciales muy extendidas, capaces de crear una
cubierta densa y continua, en el caso que el objetivo sea prevenir el movimiento en masa
las funciones asignadas a las plantas son el anclaje para lo que se necesita plantas con un
sistema radicular fuerte y profundo. Estas plantas se desarrollan rápidamente, tiene tallos
resistentes y una alta relación entre la biomasa del sistema radicular y la biomasa de la parte
aérea. Considerando estas características se privelgia el uso de especies arbustivas, con una
adecuada realación de la parte aérea versus biomasa radicular (Guindilia trinervis, Colliguaja
intergerrima, Escallonia illinita, Muehlenbeckia hastulata), con un especial interés en aquellas
especies con gran desarrollo radicular, que proveen mayor estabilidad (Vetiveria zinzizoides,
Cortaderia araucana) y en condiciones más favorables, con mayor volumen de suelo para el
desarrollo radicular, se utilizaron especies arbustivas y arbóreas (Schinus Montanus, Schinus
Polygamus, Maytenus Boaria, Lithrea Caustica)
Conclusiones.
La estabilización biotecnica de taludes ha resultado una técnica bastante conveniente para
estabilizar taludes o laderas inestables en áreas del El Teniente. La utilización de construc-
ciones mixtas a través de barreras de lampazo, en conjunto con actividades de revegetación
utilizando especies de las diversas estratas vegetacionales, han resultado ser una solución ade-
cuada a problemas generados por los procesos productivos, rehabilitando terrenos degradados,
mejorando el paisaje y la funcionalidad de los ecosistemas, a lo que se suma su bajo costo y
ssutentbilidad en el tiempo.
En condiciones como los descritos en articulo publicado en revista Chile Forestal, los costos de
las labores de estabilización son los siguientes: Barrera de Lampazao $4,500 m − l a $5,500 m − l;
Hidrosiembra $900 m² a $1,100 m². A esto hay que sumarle valores de enmienda al suelo, pero
son muy particulares ya que las condiciones de Caletones son muy adversas: aproximadamente
2,000,000 1/Ha.
La revegetación con los taludes la realizamos con una combinación de especies quilo, vetiver,
ñipa, colliguay entre otras según sea la zona del talud, el costo de la planta debe ser cercano a $300
la planta.
6.3. Técnicas 48

Otros Trabajos como geotextiles, geoceldas, se han realizaron tiempo atrás, pero en muchas
ocasiones como prueba de los cuales no se pudo recabar antecedentes, pues no existen registro
de ellos, y los resultados no han sido buenos.
A continuación se agregan algunas fotografías que ejempli can los trabajos realizados en la ruta.

Figura 6.1: Protección de ladera sobre talud

Figura 6.2: Detalle protección


6.3. Técnicas 49

Figura 6.3: Protección de terraplén con Quilo

Figura 6.4: Protección terraplen con Quilo (2)


6.3. Técnicas 50

Figura 6.5: Protección de laderas con árboles y arbustos plantados


Capítulo 7

Protecciones Vegetales en
Taludes Camino Cahuil
Bucalemu

7.1. Ubicación edafoclimatica.


Según la zoni cación propuesta por el Manual de Estabilización de Taludes1 el camino se ubica
en la zona Mediterránea Central Z2, cuya descripción a grandes rasgos es:
Caracteristica edá cas: Los suelos en la Zona Z2 presentan procesos de formación más acentuados
debido a un mayor régimen de humedad. El aumento paulatino de las precipitaciones y un descenso
en las temperaturas medias tiene un rol fundamental en la mayor evolución de los suelos. Ello conlleva
a presentar alteración super cial de la roca formando suelos que pueden variar desde la super cie
de arcillas de color café rojizo a arenas limosas de color cafe claro o amarillo, hasta roca fracturada
cada vez menos descompuesta y más sana, suelo conocido como maicillo.
Los suelos residuales (maicillos ) que predominan en la Cordillera de la Costa son en general
arcillas, arenas arcillosas y roca muy fracturada de granos reducidos que funcionan con el mecanismo
de super cie circular de falla. Sin embargo en algunos taludes pueden verse fallas de cuña cuyo
deslizamiento se produce por la combinación de dos o más super cies de discontinuidades originales
en cuyas caras la acción de agentes ambientales han producido una pátina de arcilla casi sin fricció.
Estos eventos son generalmente esporádicos.
El maicillo puede alcanzar ángulos de 45◦ a 60◦ (con H:V entre 1 : 1 a 1 : 3) en el suelo y
hasta 75◦ (1 : 4) en la roca fracturada dependiendo de su altura. El análisis debe hacerse con las
propiedades promedio que caracterizan cada material.
Clima: se caracteriza por la existencia de una estación seca prolongada en donde las temperaturas
medias anuales uctúan de norte a sur entre 16 ◦C y 13 ◦C. Como referencia se puede considerar el
1
Documento desarrollado en forma simultánea con el presente trabajo de título.

51
7.2. Taludes de corte Mejoramiento Ruta Cahuil Bucalemu, VI Región 52

sector agroclimatico de Hidango con temperaturas: Media Anual (TMa) 13, 6 ◦C; Máxima mes más
cálido (TXE) 24, 7 ◦C; Mínima mes más frío (TXJ) 5, 4 ◦C. La distribución espacial de la temperatura
mínima del mes más frío TXJ presenta una marcada in uencia moderadora del mar, expresadas en
franjas longitudinales con valores entre 3, 0 ◦C a 6, 0 ◦C. En cuanto a la precipitacion media anual
la gradiente de norte a sur se superpone tambien a la gradiente de mar a Cordillera de Los Andes,
con un promedio de 700 mm en Pichilemu.
Cubierta vegetal: Debido a los factores climáticos y edá cos que se producen en la Zona Z2 la
vegetación adquiere un caracter de área de transición entre la cobertura vegetal caracteristica del
clima árido del norte y la cobertura vegetal del clima templado de la zona sur.

7.2. Taludes de corte Mejoramiento Ruta Cahuil Bucale-


mu, VI Región2
En ciertos tramos del camino dadas las características geotécnicas del terreno y también las
condiciones geométricas del corte desarrollado, la situación de inestabilidad es más evidente. Se
puede dividir en tres tramos el camino. El primero, que cubre desde el inicio del contrato hasta
aproximadamente el 19 km, se caracteriza por cortes de hasta 4, 0 m aproximadamente, per lados en
suelos. Estos taludes tienen pocas fallas de gran dimensionamiento. Sin embargo su estabilidad es
precaria pues: están compuestos por suelos residuales nos y plásticos de baja resistencia al corte.
Están sujetos a a oramientos de aguas in ltradas en las colinas superiores. Tienen poca a nidad con
agua de lluvia, produciéndose erosiones profundas con el tiempo. El tramo intermedio (km 19, 000 al
km 20, 290) corresponde a cortes de mayor altura, per lados en suelo residual y roca muy meteorizada.
Las fallas son especí cas, pero el terreno tiene todos los elementos para un continuo deterioro de
los taludes. Este tramo se caracteriza por cortes más altos (altura superior a 4, 0 m) formado por
esquistos micáceos, producto de la meterorización de rocas metasedimentarias muy antiguas. La
microestructura de los suelos es laminar, con planos de escasa resistencia entre plaquitas. Una vez
remoldeado, el suelo tiende a convertirse en barro. Se producen inestabilidades tipo prisma en algunos
sectores. El tramo cercano a la costa de Bucalemu (km 20, 920 al km 23, 300) se realizan cortes
bajos en arenas densas y algo cementadas, que son altamente erosionable.
Condiciones drenadas con valores: peso unitario total γT = 2, 0 ton/m ; ángulo de fricción interna
³

φ = 20◦ e intercepto de cohesión c = 0, 24 kg/cm . Suelo compuesto por esquistos micáceos. Talud
²

con pendiente 2 : 3 (H:V) de altura 12 m. Ante condiciones sin ujo de agua el talud es estable
obteniendo un F S ≈ 1, 4. Sin embargo si se considera la percolación en el suelo, el factor de
seguridad se reduce a F S ≈ 1, 0
2
Informe técnico realizado por GeoConsultores
7.3. Técnicas 53

7.2.1. Descripción3
Los trabajos de estabilización de taludes de corte (inclinación 1 : 1 con una terraza a los 6m
de altura) y posterior colocación de siembra controlada, se remontan al mes de mayo de 2009. Esto
basado en las posibles soluciones de estabilización entregadas por los especialistas en geotecnia.
La obra de siembra controlada consistió en la colocación de semillas con material fertilizante, lo
cual fue proyectado a presión sobre la super cie del talud estabilizado. Posteriormente, se cubrió
lo anterior con una manta de bra orgánica de protección. La cantidad contratada fue de 5,414, 6
metros cuadrados, con un precio convenido de $7,565 más IVA, que corresponde a la protección del
sector de Cabeceras. Sin embargo, en julio de 2009, comenzaron a observarse fallas por concepto de
estabilidad de los taludes, en mayor medida en km 20, 730. De ahí a la fecha existen cinco sectores
que muestran derrumbes de distinto grado que han ocasionado traslado de material y pérdida de la
siembra. Ellos son:
1. km 20, 610 izquierda Grado menor Daño: 12 m²

2. km 20, 638 izquierda Grado menor Daño: 25 m²

3. km 20, 730 izquierda Grado mayor Daño: 75 m²

4. km 20, 780 izquierda Grado medio Daño: 30 m²

5. km 20, 820 izquierda Grado menor Daño: 20 m²

7.3. Técnicas
Los especialistas, recomienda como soluciones para contener el avance de los derrumbes, es-
tablecer la necesidad de reper lar los focos de derrumbes para los casos 1), 2), 4) y 5). Mientras
que para el caso 3), se propone además de reper lar, la construcción revestimiento de protección y
una bajada con canaleta de agua en media caña Φ = 0, 80 metros hacia la alcantarilla existente,
con el objeto de controlar el escurrimiento proveniente de la banqueta. Posteriormente, recolocar la
siembra controlada.
1.Protección de taludes con siembra controlada ( m²)4

Descripción y Alcances: Esta partida se re ere a la protección de taludes de corte del


camino, en lugares que indique el proyecto y de conformidad con lo señalado en la
sección 5.616 del volumen 5 del Manual de carreteras. Esta protección se llevará a cabo
mediante el arraigo de vegetación apropiada mediante técnicas de hidroproyección y la
colocación de una malla vegetal biodegradable..
Materiales: Los materiales ha emplear deberán cumplir con lo indicado en el tópico 5.616.2
del MCV-5.
3
Informe Asesoria a la impección Fiscal, Mejoramiento Ruta I-502, Sector Cahuil- Bucalemu
4
Según Especi cación técnica de Manual de Carreteras Volumen 6
7.3. Técnicas 54

Además, se colocará una malla vegetal biodegradable que tendrá una longevidad funcional
de hasta 36 meses (La longevidad funcional puede variar dependiendo de las condiciones
climáticas, del suelo, la localización geográ ca y la elevación.)
Deberá estar cubierta por encima y por debajo con un entrelazado de polipropileno que con-
tienen aditivos en contra de la luz ultravioleta para retardar su rompimiento.
Procedimiento de trabajo: Los trabajos se efectuarán en con rmidad con lo estipulado en
el tópico 5.616.3 del MCV-5, además para la colocación de la malla biodegradable, esta
se deberá jar fuertemenete a la super cie del terreno mediante la incorporación de
jación de dispositivos metálicos, como mínimo de tres ganchos por m² e incluso en
sustratos muy duros se utilizaran clavos de seis pulgadas.
Unidad de medida y pago: Esta partida incluye la provisión y suministro de todos los mate-
riales, herramientas, equipos, transporte, mano de obra, riego e imprevistos para realizar
la protección de los taludes de nidos en el Proyecto, y el mantenimiento corresondiente
según lo especi cado.
Se medirá por metro cuadrado (m²) de talud protegido con siembra controladay malla biodegrad-
able instalad, medido geométicamente de acuerdo con las medidas efectivas del terreno y
aprobadas por el Inspector Fiscal.
A continuación se muestran algunas fotografías de los trabajos de protección realizados en la ruta.

Figura 7.1: Solución malla orgánica e hidrosiembra, sept. 2009 (1)


7.3. Técnicas 55

Figura 7.2: Solución malla orgánica e hidrosiembra, sept. 2009 (2)

Figura 7.3: Solución malla orgánica e hidrosiembra, sept. 2009 (3)

Figura 7.4: Situación a octubre de 2009


7.3. Técnicas 56

Figura 7.5: Zona de falla limpiada, oct 2009

En la imagen siguiente se observa como la vegetación del lugar ha tenido un crecimiento más
efectivo que la utilizada en la hidrosiembra.

Figura 7.6: Cabezera del talud, oct. 2009


7.3. Técnicas 57

Figura 7.7: Presencia de vegetación bajo la malla, oct. 2009

Figura 7.8: Estado solución, may. 2010


7.3. Técnicas 58

Figura 7.9: Reparación zona más dañada, may. 2010

Figura 7.10: Presencia de contrafososy vegetación natural establecida, may. 2010


7.3. Técnicas 59

Figura 7.11: Errores de mantención en la solución, may. 2010

Figura 7.12: Erosión en taludes desprotegidos, may. 2010


7.3. Técnicas 60

Figura 7.13: Protección de talud con malla orgánica, oct. 2009

Figura 7.14: Estado solución, may. 2010


7.3. Técnicas 61

Figura 7.15: Protección por siembra in-situ y efecto en talud pequeño, oct. 2009

Figura 7.16: Situación solución, may. 2010


Capítulo 8

Modelación de la In uencia de la
vegetación en los taludes

8.1. Teoría
Para realizar un estimación cuantiantativa del efecto que tiene la vegetación en los taludes, se
recurrió a una planilla de cálculo desarrollada por el Profesor John Greenwood [15]de Nottingham
Trent University, quien no tuvo incoveniente de facilitarla para el desarrollo de este trabajo de título.
La planilla consiste en un cálculo iterativo del factor de seguridad del talud en estudio. Las
ecuaciones utilizadas en la planilla son derivadas de la ecuación de estabilidad de equilibrio límite1 .
F uerzas Resistentes (Resistencia al Corte) Σ(cj · l + N j · tan φ)
F= = (8.1)
F uerzas Desestabilizadoras F uerzas de corte) ΣW · sin α
La primera hoja no considera efectos de la vegetación. Se realiza equilibrio de fuerzas y equilibrios
de momentos para obtener los factores de seguridad. Las expresiones utilizadas son:
Greenwood simple2
Σ [cj · l + [(W − u · b) cos α] tan φj]
F= (8.2)
ΣW · sin α
Método Sueco3
Σ [cj · l + (W · cos α − u · l) tan φj]
F = (8.3)
ΣW · sin α
Bishop4
Σ[(ct·b+(W −u·b) tan φt) sec α]
(1+(1/Fm ) tan φt ·tan α)
F = (8.4)
ΣW · sin α
1
Lambe and Whitman, 1969
2
Greenwod, 1983
3
Fellenius, 1939)
4
Bishop, 1955

62
8.1. Teoría 63

Janbu5
Σ[(ct·b+(W −u·b) tan φ t) sec α]
(1+(1/Ff ) tan φt ·tan α) cos α
F = · f0 (8.5)
ΣW · tan α
Greenwood General 6 , incluye los efectos de refuerzos, vegetación y cambios hidraúlicos.
Σ[(ct−ctv)l+[(W +Wv ) cos α−(u+∆uv)l−((U2+∆U2v)−(U1+∆U1v)) sin α] tan φt ]
F = Σ[(W −Wv ) sin α+Dw·cos(α−β)−T ·cos θ]
+ ···
(8.6)
Σ[(−Dw·sin(α−β)+T ·sin θ) tan φt ]
··· + Σ[(W −Wv ) sin α+Dw·cos(α−β)−T ·cos θ]

Obteniéndose varios factores de seguridad en un rango de variación ±0, 1 de un valor promedio


entre ellos. Los elementos no cosiderados tienen por defecto valor cero (0).
En la segunda hoja se ingresan los valores para caraterizar la vegetación, presencia de refuerzos,
cambios hidraúlicos en cada dovela y, también, el efecto del viendo. Se consideran solo los fórmulas
estimativas de Greenwood (Ec.8.2 y Ec.8.6) y Metodo Sueco (Ec.8.3).
Algunas variables consideradas en la segunda planilla son: la fuerza de tracción (T ) de las raíces
principales de la planta predominante en la dovela y el ángulo promedio (θ) de la raíces con respecto
a la super cie del talud. Además se considera una cohesión extra (cjv) que puede representar refuerzos
en el talud por elementos externos o por la biomasa radicular. Se asume que por el hecho de haber
vegetación, existen cambios en la hidraúlica del talud, representadas por las alturas piezométricas
y cambios en las fuerzas y presiones que genera el agua. Tambien se puede agregar el incremento
de masa a causa del material vegetativo (Wv) y la fuerza asociada al viento de magnitud (Dw) y
ángulo de dirección (θ), si éstas fueran considerables en el lugar donde se ubica el talud.
El valor de la fuerza de tracción (T ) de las raíces de la planta predominante en el talud, se
calcula haciendo algunas consideraciones:
Se debe conocer o tener una estimación de la resistencia (Tpo) de la planta al arranque (pull-
out) del suelo. Valor poco estudiado. Actualmente se realizan ensayos de estimación del valor
en plantas admisibles de utilizar en taludes.
Se debe determinar la cantidad y cual(es) es(son) la(s) raíz(ces) principal(es). Según la mor-
forlogía de las raíces.
Se determina su diametro promedio, su ángulo promedio con respecto a la super cie.
Se calcula una resistencia última Tru = n · π · d4 · Tpo . Donde n es la cantidad de raíces
²

principales y d su diametro promedio en metros.


Se aplica un factor de seguridad de 8 por la distribución de las raíces al interior del suelo según
recomendación del autor debido a la falta de información actual en este aspecto. Trd = T8ru
Luego T será el resultado de la fuerza anterior por el largo de la dovela en la falla. Es decir
T = Trd · l en kN.
Mayores detalles se indican en el Apendice B.
5
Janbu, 1954
6
Greenwood, 2003
8.2. Casos estudiados. 64

8.2. Casos estudiados.


Considerando la información recopilada para los casos estudiados se procedió a modelar taludes
para obtener una cantidad cualitativa del efecto de incorporar vegetación como elemento protector.
Debido a una falta de informacón respecto a los sistemas radiculares de la vegetación nativa de los
lugares, solución óptima pues es autosustentable en un horizonte de unos pocos años, se asumio
los valores de Fuerza de arranque 8, 0 MN/m , la cantidad de raíces 4 con un diamétro promedio de
²

12, 5 mm y un ángulo promedio de 45 ◦. Cabe señalar que el hecho de usar estos valores se debe a la
falta de información referente a las plantas locales. Ello conlleva errores en los resultados que pueden
ser corregidos al estudiar con mayor detalle la vegetación.

8.2.1. Camino La Polvora


Los datos utilizados fueron: Peso unitario γd = 19, 6 kN/m3, Cohesión c = 22, 2 kN/m2 y ángulo
de fricción interno φ = 40 ◦.
Los factores de seguridad sin considerar la in uencia de vegetación son:

Cuadro 8.1: Factores de seguridad sin vegetación

Método Equilibrio de Momento Equilibrio de fuerzas


Greenwood General 1,69 1,75
Greenwood General (K dato) 1,92 2,02
Greenwood Simple 1,86 1,89
Greenwood Simple (K dato) 2,09 2,16
Sueco 1,66 1,70
Bishop 1,41
Janbu (f0 = 1, 05) 1,45

Ahora si se considera la vegetación y cambios hidraúlicos se obtienen los siguientes valores:

Cuadro 8.2: Factor de seguridad, considerando la vegetación.

Metodo Cosideración Fm
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,69
Greenwood General
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,80
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,92
Greenwood General (K dato)
Con Vegetación/∆Hidraúlico 2,04
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,86
Greenwood Simple
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,94
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,66
Sueco
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,75
8.2. Casos estudiados. 65

En el último cálculo no se consideró la presencia de refuerzo del talud aportado por elemento
externos o por la biomasa radicular. Tampoco se consideró el efecto del viento sobre el talud.

8.2.2. Carretera del Cobre


Los datos utilizados fueron: Peso unitario γd = 15, 6 kN/m3, Cohesión c = 14, 7 kN/m2 y ángulo
de fricción interno φ = 22 ◦.
Los factores de seguridad sin considerar la in uencia de vegetación son:

Cuadro 8.3: Factores de seguridad sin vegetación

Método Equilibrio de Momento Equilibrio de fuerzas


Greenwood General 1,31 1,85
Greenwood General (K dato) 1,72 2,54
Greenwood Simple 1,46 2,04
Greenwood Simple (K dato) 1,86 2,73
Sueco 1,30 1,83
Bishop 1,11
Janbu (f0 = 1, 05) 1,29

Ahora si se considera la vegetación y cambios hidraúlicos se obtienen los siguientes valores:

Cuadro 8.4: Factor de seguridad, considerando la vegetación.

Metodo Cosideración Fm
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,31
Greenwood General
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,29
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,72
Greenwood General (K dato)
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,71
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,46
Greenwood Simple
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,53
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,30
Sueco
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,26

En el último cálculo no se consideró la presencia de refuerzo del talud aportado por elemento
externos o por la biomasa radicular. Tampoco se consideró el efecto del viento sobre el talud.
8.2. Casos estudiados. 66

8.2.3. Ruta Cahuil - Bucalemu


Los datos utilizados fueron: Peso unitario γd = 19, 6 kN/m3, Cohesión c = 9, 8 kN/m2 y ángulo de
fricción interno φ = 21 ◦.
Los factores de seguridad sin considerar la in uencia de vegetación son:

Cuadro 8.5: Factores de seguridad sin vegetación

Método Equilibrio de Momento Equilibrio de fuerzas


Greenwood General 0,59 0,67
Greenwood General (K dato) 1,19 1,59
Greenwood Simple 0,68 0,74
Greenwood Simple (K dato) 1,27 1,66
Sueco 0,58 0,65
Bishop 0,76
Janbu (f0 = 1, 05) 0,86

Ahora si se considera la vegetación y cambios hidraúlicos se obtienen los siguientes valores:

Cuadro 8.6: Factor de seguridad, considerando la vegetación.

Metodo Cosideración Fm
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 0,59
Greenwood General
Con Vegetación/∆Hidraúlico 0,62
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 1,19
Greenwood General (K dato)
Con Vegetación/∆Hidraúlico 1,23
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 0,68
Greenwood Simple
Con Vegetación/∆Hidraúlico 0,70
Sin Vegetación/∆Hidraúlico 0,58
Sueco
Con Vegetación/∆Hidraúlico 0,62

En el último cálculo no se consideró la presencia de refuerzo del talud aportado por elemento
externos o por la biomasa radicular. Tampoco se consideró el efecto del viento sobre el talud.
Capítulo 9

Conclusiones

9.1. Camino La Pólvora


Taludes protegidos entre los años 1998 y 2000 presentan estabilidad variables diferenciándose los
sectores protegidos y los que han sufrido daño por ausencia de mantenimiento. Aún así están más
estables que los no protegidos, taludes expuestos a los daños de los agentes ambientales.
Taludes protegidos año 2008, presentan extensa vegetación que reduce notablemente los efectos
erosivos. Indicando que el proceso utilizado es efectivo, él cual consistió en estudiar la vegetación del
lugar y obtener material reproductivo para porder colonizar los taludes efectuados.
Taludes no protegidos están sometidos a la erosión causada por el agua y su muy probable
desestabilización.
La efectividad protectora de la doca se observa en la imagen 5.8 donde muestra una extensa
zona de botadero cubierta por esta planta y la armonía con el paisaje.

9.2. Carretera del Cobre


Esta es la mayor área conocida en el país con técnicas de revegetación de taludes y laderas
naturales y arti ciales con muchos años de trabajo en que es posible observar grandes super cies
con desarrollo de protección vegetal y sin duda mucho mejor protegidas contra la erosión natural
implacable, posible de observar en áreas no protegidas.
Esta zona ha desarrollado desarrollado mayormente la protección de laderas y relaves con plantación
de árboles, pero tambien ha aplicado elementos de estabilización biotécnica a zonas de ujos de aguas,
aumentando la rugosidad de la super cie disminuyendo la potencialidad erosiva del agua.

67
9.3. Camino Cahuil - Bucalemu 68

9.3. Camino Cahuil - Bucalemu


Taludes protegidos luego de dos inviernos representan un grado alto de protección contra la
erosión y con ello mantener su estabilidad.
En este sector, las variables climáticas y geográ cas no fueron consideradas totalmente debido
que se utilizó una técnica super cial sobre suelo meteorizado y muy cercano al mar. Faltó estudiar más
las comunidades vegetales cercanas a la zona del camino y utilizar especies con raíces más profundas
y técnicas que interactuaran más en el talud. Consecuencia de ello fue la poca colonización realizada
por la vegetación incluída en la malla biodegradable y su poca e ciencia para disminuir la in ltración
del agua de lluvia en el talud.
Taludes cercanos no protegidos están en procesos de avance de la erosión que irremediablemente
se transformará en desestabilización.

9.4. Tipo de Solución


A partir de lo observado y documentado en este trabajo, se puede plantear que el tipo de solución
a utilizar en un lugar determinado dependerá de las condiciones geográ cas y climáticas del lugar.
Se debe priorizar utilizar vegetación nativa o endógena de la zona tanto de plantas herbáceas y
arbústivas, cuya carga sobre el talud es mucho menor que la de los árboles.
Debe existir un plan de mantención de las soluciones hasta un tiempo en que la vegetación se
encuentre establecida y sea autosustentable.
Soluciones de bioingeniería de suelo, tales como la hidrosiembra y la plantación de vegetación
tienen ventajas por su facilidad de aplicación y rapidez en lograr su autosustentación.
La estabilización biotécnica tales como muros criba con vegetación, muros de neumáticos, geo-
mallas con vegetación, etc. han tenido poco desarrollo en Chile, por lo que su capacidad para proteger
los taludes queda aun en estudio en estas latitudes.

9.5. Factores de Seguridad.


De acuerdo a los cálculos de estabilidad para los taludes estudiados se observa un incremento
de Factor de Seguridad cuando existe presencia de vegetación.
El programa SPLIP4EX requiere datos de la morfología radicular de las plantas, datos climáticos
y datos mecánicos e hidraúlicos del suelo. Además el talud se discretiza mediante dovelas. Con ello la
sensibilidad en los resultados nales es alta, se requiere un buen y con able set de input para disminuir
el grado de sensibilidad. Pese a lo anterior, el software estima Factores de Seguridad que indican
bene cio al talud por la presencia de la vegetación. Algunas veces estos Factores de Seguridad pueden
ser menor al entregado para un talud no intervenido, haciendo necesario estudiar más acusiosamente
las variables, como en el caso de Cahuil Bucalemu donde se obtiene una diferencia es mínima.
Analizar esa diferencia requiere estudiar completamente el talud y sugerir otra técnica más efectiva
para protegerlo
9.6. Recomendaciones 69

La in uencia de la vegetación es mayor cuando existe cohesión en el suelo. En suelo de baja


cohesión, la acción de algunos hongos presente en suelos desde cierto nivel de materia orgánica
producen la glicoproteína glomalina, al estar en contacto con las raíces de las plantas. La glomalina
actúa como un cemento entre las partículas de suelo mejorando la estructura del suelo.[4]
Si el suelo es suelto, meteorizado o fracturado, la vegetación puede ser negativa pues aporta en
peso y las raíces pueden aumentar el ancho de suras siendo causales de inestabilidad.
Plantas arbustivas con raíces profundas permiten generar un micro pilotaje orgánico que refuerza
al talud.

9.6. Recomendaciones
Investigar las factibilidad reproductiva de las plantas nativas chilenas en forma masiva e indus-
trializada, pues en forma natural vegeta. Contribuyendo a la conservación de los ecosistemas, lo que
da un valor agregado al lugar.
Investigar la morfología de plantas potenciales a utilizar en taludes. En especial aquellas plantas
nativas o climatadas a la zona de intervención. De modo de crear un stock de referencia para proyecto
futuros de restauración o ejecución de taludes en caminos.
Estudiar el efecto de la biomasa radicular en el aumento de la cohesión de las capas superiores de
los suelos. Estudiar el efecto malla del bulbo de raíces, analizar las interacciones con las comunidades
fungi del suelo y la producción de glomalina.
Investigar el efecto de los cambios hidraúlicos en taludes a causa de la presencia de vegetación.
Estudiar la aplicabilidad de biotécnicas de estabilización. Con seguimiento controlado a solu-
ciones pioneras, para determinar ventajas, debilidades y problemas en el proceso de ejecución y
mantenimiento.
Perfeccionar técnicas de aplicación, en todos sus elementos claves:
elección de especies en su forma de mejor crecimiento, según sistema de propagación (semillas,
esquejes, plantas),
componentes adicionales para mejorar la productividad,
períodos calendarios óptimos de aplicación,
mantenimiento hasta germinación autosustentable.
Especialización de empresas ejecutoras. Hoy al no haber normativa la ejecución se realiza en base
a situaciones empíricas de la empresa, no considerando elementos a mediano y largo plazo sobre el
futuro de la técnica. Tambien no se aplican consejos para la práctica dados por estudiosos del tema,
claro ejemplo de ello, es el uso de vegetación local.
9.6. Recomendaciones 70

Conclusión última
Las soluciones de protección y estabilización de taludes llamadas Bioingeniería de Suelos y Es-
tabilización Biotécnica, respectivamente, se usan en forma creciente en el mundo desarrollado. En
Chile no debiera ser la excepción.
Hoy los trabajos son multidiciplinarios, el concepto de aldea global ha penetrado en todos los
aspectos de la vida. El exceso de información hace que seamos más ignorantes. Pero la nuevas
tecnologías, tendencias y procesos son necesarias conocerlas para tener más opciones para solucionar
los problemas que se presentan. [2].
Capítulo 10

Bibliografía

[1] Jorge E. Alva Hurtado. Notas Sobre Análisis de Estabilidad de Taludes. Facultad de Ingeniería
Civil. Universidad Nacional de Ingeniería. Perú, 1994.
[2] ASCE. Civil Engineering Body of Knowledge for the 21st Century. American Society of Civil
Engineers, 1801 Alexander Bell Drive. Reston, Virginia, 20191-4400, segunda edición, 2008.
Body of Knowledge Committee of the Committee on Academic Prerequisites for Professional
Practice.
[3] Varios autores. Documentación de latex.
[4] Frances A. Brindle. Use of Native Vegetation and Biostimulants for Controlling Soil Erosion
on Steep Terrain. Transportation Research Record: Seventh International Conference on Low-
Volume Roads, 1819A/2003(1819), págs. 203 209, 2003.
[5] M. Casanova, O. Seguel, y W. Luzio. Suelos de Chile, capítulo Suelos de la Zona Árida y
Semiárida (Desde 29ž LS hasta 32ž LS), págs. 76 115. Universidad de Chile, 1ra. edición,
2010.
[6] CENICAFE. Manual de Conservación de Suelos de Laderas, volumen 1. Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, Chinchina, Colombia, 1ra. edición, 1975.
[7] Francisco Antonio Centeno Púlido. Ingeniería Biotécnica y Bioingeniería. Nuevas Tendencias de
la Geotecnia para las Obras de Tierra, la Estabilización de Taludes y el Control de la Erosión.
En XVII Seminario Venezolano de Geotecnia. Del Estado del Arte a la Práctica, 2002.
[8] Codelco. Convenio ambiental: Estabilización de taludes. Reporte Técnico, CONAF O'Higgins -
CODELCO El Teniente, 2004.
[9] R.U. Cooke y J.C. Doornkamp. Geomorphology in Environmental Management: A New Intro-
duction, volumen 1. Clarendon Press, Oxford, segunda edición, 1990. ISBN 0-19-874151-0.
[10] National Research Council. Partnerships for Reducing Landslide Risk: Assessment of the Nation-
al Landslide Hazards Mitigation Strategy. ISBN 0-309-52995-6. National Research Council,
2004.
71
Capítulo 10. Bibliografía 72

[11] William J. Elliot, Randy B. Foltz, y Charles H. Luce. Modeling Low-volume Road Erosion.
Transportation Research Record: Seventh International Conference on Low-Volume Roads,
1652/1999(1652):244249, 1999.
[12] Committe for Quality of Life and Management of Living Resources. Eco-engineering and Con-
servations of Slopes for Long-Term Protection for Erosion, Landslides and Storms. Reporte
Técnico. Eco-Slopes, 2004.
[13] R. Gajardo. La Vegetación Natural de Chile. Clasi cación y Distribución Geográ ca, volumen
1. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 1994.
[14] Donald H. Gray y Robbin B. Sotir. Biotechnical Stabilization of Steepened Slopes. Transporta-
tion Research Board: 746th Annual Meeting, 1:18, Enero 1995.
[15] John Greenwood. Slip4ex - A Program for Routine Slope Stability Analysis to Include the Efects
of Vegetation, Reinforcement and Hydrological Changes. Alexia Stokes, Ioannis Spanos, E.
Norris Joanne, y Erik Cammeraat, editores, En Eco- and Ground Bio- Engineering: The Use
of Vegetation to Improve Solpe Stability , volume 1, pages 193 202. Springer, septiembre
2007. ISBN 101-4020-5592-7.
[16] John Greenwood, Joanne E Norris, y Jo Wint. Site Investigation for the Efects of Vegetation on
Ground Stability. Alexia Stokes, Ioannis Spanos, E. Norris Joanne, y Erik Cammeraat, editores,
en Eco- and Ground Bio- Engineering: The Use of Vegetation to Improve Solpe Stability ,
volumen 1, págs. 203 212. Springer, Septiembre 2007.
[17] Arturo Hauser Y. Remociones en Masa en Chile. Reporte Técnico, SERNAGEOMIN, 2000.
[18] Luis Rolando Ibaceta Jorquera. Análisis Histórico de las Técnicas de Rehabilitación Utilizadas
en Sitios Degradados por la Actividad Minera, en Sectores de la Cuenca de Rapel (VI Región).
Memoria de Título, Departamento de Silvicultura. Escuela de Ciencias Forestales. Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile, Santiago, Chile, 1998.
[19] Instituto Geográ co Militar de Chile. Atlas de la República de Chile, volumen 1. IGM, Nueva
Santa Isabel 1640. Santiago. Región Metropolitana de Santiago. Chile. Edición 2005. ISBN:
956-202-073-8.
[20] International Consortium on Landslides. Landslides: Risk Analysis and Sustainable Disaster
Management. Springer, 2005.
[21] Gordon Keller y James Sherar. Ingeniería de Caminos Rurales: Guía de Campo para las Mejores
Prácticas de Gestión de Caminos Rurales, volumen 1. US Agency for Inter national Develop-
ment (USAID). Edición 2008.
[22] Mario Lagos S. Protocolo para la Selección de Alternativas para la Conservación de Suelos en
Laderas, volumen 1. Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero, Santiago Chile,
2005.
[23] Marisol Lara C. y Sergio Sepúlveda V. Remociones en Masa. Apuntes curso. Departamento de
Geología. Universidad de Chile, 2008.
Capítulo 10. Bibliografía 73

[24] Marisol del Pilar Lara Castillo. Metodología para la Evaluación y Zoni cación de Peligro de
Remociones en Masa con Aplicación en Quebrada San Ramón, Santiago Oriente, Región
Metropolitana. Tesis de magister, Departamento de Geología. Universidad de Chile, 2007.
[25] Michel (Exp) Leporati. Rol de la Ganadería en el Cambio Climático y la Contaminación Ambi-
ental. Estado de la Información, Conocimiento e Investigación en Chile. En Seminario: Taller
Cambio Climático y Ganadería.
[26] Ming-Han Li y Karen E. Eddleman. Biotechnical Engineering as an Alternative to Tradicional
Engineering Methods. A Biotechnical Streambank Stabilization Design Approach. Editor El-
sevier, en Landscape and Urban Planning, págs. 225 242, Texas Transportation Institute,
3135 TAMUS, College Station, TX 77843-3135, USA, 2002.
[27] L. E Loehr, T. W Fennessey, y John J Bowders. Stabilization of Super cial Slides Using Recycled
Plastic Reinforcement. Transportation Research Record: Seventh International Conference on
Low-Volume Roads, 1989/2007(1989), págs. 79 87, 2007.
[28] Carlos López J. Manual de Estabilización y Revegetación de Taludes, volumen 1. Editor Carlos
López J., segunda edición, 2002.
[29] W. Luzio, O. Seguel, y M. Casanova. Suelos de Chile, volumen 2010a, capítulo Suelos de la
Zona Mediterránea Árida (Desde 32 LS hasta 37 45'LS), págs 116
ž ž 181. Universidad de
Chile, 1ra. edición, 2010.
[30] W. Luzio, O. Seguel, y M. Casanova. Suelos de Chile, volumen 2010b, capítulo Suelos de la
Zona Mediterránea Húmeda (Desde 37 45'LS hasta 43 LS), págs. 182
ž ž 245. Universidad
de Chile, segunda edición, 2010.
[31] Sasan Maan, Bujang B.K. Huat, y Vahed Ghiasi. Evaluation of Root Theories and Root Strength
Properties in Slopes Stability. European Joournal of Scientic Research, 30(4), págs. 594 607,
2009. ISSN 1450 216X.
[32] J. McFero Grace III. Erosion Control Techniques on Forest Road Cutslopes and llslopes in North
Alabama. Transportation Research Record: Seventh International Conference on Low-Volume
Roads, 1652/1999(1652), págs. 227 234, Mayo 1999.
[33] DV MOP. Manual de Carreteras 2008 Volumen 3. Dirección de Vialidad, edición 2008, Marzo
2008.
[34] DV MOP. Manual de Carreteras 2008 Volumen 5. Dirección de Vialidad, edición 2008, Marzo
2008.
[35] DV MOP. Manual de Carreteras 2008 Volumen 7. Dirección de Vialidad, edición 2008, Marzo
2008.
[36] DV MOP. Manual de Carreteras 2008 Volumen 9. Dirección de Vialidad, edición 2008, Marzo
2008.
Capítulo 10. Bibliografía 74

[37] R.P.C. Morgan. Vegetative-based Technologies for Erosion Control. Alexia Stokes, Ioannis
Spanos, Joanne E. Norris, y Erik Cammeraat, editores. En Eco- and Ground Bio- Engineer-
ing: The Use of Vegetation to Improve Solpe Stability , volumen 1, págs. 265 272. Springer,
Septiembre 2007.
[38] R. P.C. Morgan y R. J Rickson. Slope Stabilization and Erosion Control, volumen 1. Taylor &
Francis Group, 1ra. edición, 2005.
[39] Francisco J. Moscoso Guerrero. Principios y Fundamentos para la Aplicación de Bioingeniería de
Suelos en Taludes de Corte. Memoria de Título, Departamento Ingeniería Geográ ca, Facultad
de Ingeniería, Universidad de Santiago, 2003.
[40] Joanne E. Norris y John R. Greenwood. Assessing the Role of Vegetation on Soil Slopes in
Urban Areas. IAEG. The Geological Society of London, 1(744): págs. 12, 2006.
[41] PMI. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos, volumen 1. Project Management
Institute, Inc, tercera edición, 2004. ISBN 1-930699-73-5.
[42] Federico Preti y Chiara Milanese. Monitoring Ground Bio-engineering Stabilización of Landslides
in Lazio Region, Italy. Alexia Stokes, Ioannis Spanos, Joanne E. Norris, y Erik Cammeraat,
editores. En Eco- and Ground Bio- Engineering: The Use of Vegetation to Improve Slope
Stability , volumen 1, págs. 231 238. Springer, Septiembre 2004.
[43] A. Ramirez Contreras y A.D. Rodríguez Trejo. Plantas Nodriza en la Reforestación con Pinus
Hartwegii Lindl. Universiad Autónoma Chapingo, México. Págs 6.
[44] Todd Rivas. Improved Erosion Control Selection for Steep Slopes with the USDA Forest Ser-
vice Erosion Control Selection Guide. Transportation Research Record: Seventh International
Conference on Low-Volume Roads, 1819A/2003(1819), págs. 182 186, 2003.
[45] Todd Rivas. Erosion Control Treatment Selection Guide. USDA, 1400 Independence Avenue,
S.W. Washington D.C., segunda edition, 2006.
[46] Consuelo Romero y Leo Stroonsnijder. Evaluación del Comportamiento del Modelo de Erosión
WEPP Bajo Condiciones de Los Andes: Caso La Encañada Perú. Tesis de Doctorado, Uni-
versidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú y Wageningen University, The Netherlands,
2002.
[47] David E. Steinfeld, Scott A. Riley, Kim M. Wilkinson, Thomas D Landis, y Lee E. Riley. Road-
side Revegetation: An Integrated Approach to Establishing Native Plants. Federal Highway
Administration, 2517 S.W. Hailey Ave. Pendleton, OR97801, Noviembre 2007.
[48] A. Stokes, S.B. Mickovski, y B.R. Thomas. Eco-engineering for the Long-term Protection of
Unstable Slopes in Europe: Developing Management Strategies for Use in Legislation. W.
Lacerda, M. Ehrlich, S.A.B. Fontoura, y A.S.F. Sayao, editores. En Landslides: Evaluation &
Stabilization , volumen 2, págs. 1685 1690, Rio de Janeiro. Brasil, 2004. IX International
Society of Landslides conference, 2004, Rio de Janeiro, Brazil, A.A. Balkema.
Capítulo 10. Bibliografía 75

[49] Alexia Stokes, Ioannis Spanos, Joanne E. Norris, y Erik Cammeraat, editores. Eco- and Ground
Bio-Enginnering: The Use of Vegetation to Improve Slope Stability, volumen 1. Springer, 2004.
[50] Laurie M. Tysdal, William J. Elliot, Charles H. Luce, y Thomas A. Black. Modeling Erosion from
Insloping Low-volume Roads with WEPP Watershed Model. Transportation Research Record:
Seventh International Conference on Low-Volume Roads, 1652/1999(1652), págs. 250 256,
1999.
[51] USDA. Manual de Conservación de Suelos, volumen 1. Departamento de Agricultura de los
E.U.A., 2da. edición, 1977.
[52] Rodrigo Vargas R., Kiochi Tokugawa, Samuel Franke C., y Masatoshi Makita. Manual de
Control de Erosión. CONAF, 1ra. edición, 1998.
[53] Varios. Documentación software lyx. Procesador de documentos.

[54] Guillermo Rolando Vera Rodriguez. Cubiertas de Protección Contra la Erosión en Taludes de
Corte de la Autopista del Itata. Memoria de Título, Departamento de Ingeniería Civil. Fac.
Cs. Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile, Santiago de Chile, Agosto 2006.
[55] Jerónimo Verdugo Sepúlveda. Desarrollo de una Metodología para Evaluar la Suceptibilidad de
los Taludes de Suelo al Efecto de Erosión por Flujo Super cial. Memoria de Título, Departa-
mento de Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile,
2007.
[56] Rodolfo Jeronimo Vilicich Martinich. Análisis Crítico de los Estudios y Trabajos de Estabilización
y Rehabilitación de los Accesos al Puente Malleco. Memoria de Título, Departamento de
Ingeniería Civil. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. Santiago
de Chile, Enero 2004.
Apéndice A

Complementos a las técnicas

A.1. Relación entre Vegetación y Humedad


La relación directa entre vegetación y contenido de humedad, es uno de los factores más in-
uyentes en la estabilidad de taludes, mediante los procesos de intercepción, in ltración, escorrentía
y evotranspiración.
IntercepciónLa cubierta vegetal intercepta y retiene una proporción variable de las precipitaciones
recibidas; parte de la precipitacion interceptada se almacena en las hojas y tallos, desde
donde regresa a la atmósfera por evaporación. El resto de la intercepción, drenaje foliar,
escurre hacia el suelo o gotea de las hojas, lo que se traduce en una reducción del
volumen de precipitación que alcanza la super cie del terreno y por tanto, la cantidad
de agua capaz de producir remoción y movilización del suelo. Disminuye la intensidad
de precipitación, debido al retraso de la llegada de la lluvia al suelo y evita el impacto
de la lluvia, frenando el impacto directo de las gotas, disipando la energía erosiva. En
consecuencia la vegetación reduce el volumen de precipitación y el golpe de las gotas,
disminuyendo la cantidad de agua que puede producir remoción y movimiento de suelo.
In ltraciónLa presencia de vegetación aumenta la tasa de in ltración o permeabilidad de un suelo.
La permeabilidad y su tasa de in ltración entá en función de la pendiente, vegetación,
precipitación y características físico-químicas del suelo. El efecto de la presencia de
vegetación y el aumento de la tasa de in ltración, se deben al retraso de la llegada del
agua precipitada y disminución de su intensidad, evitando la saturación prematura del
suelo, permitiendo la disipación de la energía cinética de las gotas de lluvia, reduciendo
la obstrución de los poros por material disgregado, regulación de la tasa de humedad del
suelo mediante evapotranspiración conservando su capacidad de almacenamiento, retraso
del apozamiento y escorrentías del agua debido a la absorción de la cubierta húmica y
restos vegetales, aumento de la rugosidad del suelo por presencia de la vegetación lo que
aumenta el contacto agua-suelo y por consiguiente aumento de la in ltración, aumento
de entradas de agua al interior del suelo por penetración de las raíces y aumento de la
76
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 77

porosidad por incorporación de materia orgánica.


EvapotranspiraciónCorresponde a la pérdida de humedad por evaporación de la lluvia interceptada
y por la transpiración de las plantas, lo cual está en función de la radiación solar, dé cit
de saturación de la atmósfera, temperatura, velocidad y turbulencia del viento y estado
de la super cie evaporante.
Escorrentía Super cialLa presencia de vegetación disminuye el poder erosivo de la escorrentía al
modi car los factores que produce sus efectos, como disminuir del golpe de las gotas
de aguas de lluvias que provocan disgregación de las partículas del suelo, intercepción
y evaporación de una fracción de las precipitaciones recibidas, aumento de la capacidad
de in ltración, disminución de la velocidad por presencia de materia orgánica y restos
vegetales retrasando el punto del ujo super cial.

A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales


La estabilidad de los taludes puede ser determinada por diversos factores, pero según su génesis
inicial se puede realizar una cierta clasi cación en los taludes y sus caracteristicas constitutivas[1].
Terraplenes granulares construidos sobre suelo rme o roca:

ˆ ángulo de fricción interna del material, φ̄;


ˆ La pendiente del terraplén;
ˆ El peso unitario del terraplén y;
ˆ Las presiones de poro.

Los taludes de arenas nas, arenas limosas y limos son suceptibles a erosión por aguas super -
ciales. Los taludes saturados en materiales granulares están sujetos a licuación y ujo de tierra;
los taludes secos a asentamientos y derrumes. Se necesitan densidades relativas mayores del
50 % para asegurar la estabilidad sísmica.
Terraplenes cohesivos1 construidos sobre suelo rme o roca:

ˆ La resistencia al cortante (c, φ ó c̄, φ̄);


ˆ El peso unitario del material;
ˆ La altura del terraplén;
ˆ La pendiente del mismo y;
ˆ Las presiones de poro.

Se debe considerar un análisis con umbrales de tiempo.


1. Condición al nal de la construcción o corto plazo ( φ = 0).
1
arcillas, arenas arcillosas y gravas arcillosas.
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 78

2. Condicón a largo plazo.


3. Condición de descarga rápida o similar.
Terraplenes sobre terreno blando:

ˆ La resistencia al corte del terraplén, caracterizada por los parámetros c, φ ó c̄, φ̄; ˆ
El peso unitario del terraplén;
ˆ La altura del terraplén;
ˆ El ángulo del talud;
ˆ La resistencia al corte de la cimentación, caracterizada por los parámetros c ó c̄ y φ ó
φ̄; y
ˆ Las presiones de poro.

Tambien se hace necesario considerar análisis con umbrales de tiempo distintos:


1.Condición al nal de la construcción o corto plazo.
2. Condición a largo plazo.
3. Condición de descarga rápida o similar.
Taludes en excavaciones:

ˆ La resistencia del terreno donde se excava el talud, caracterizada por sus parámetros de
resistencia c y φ ó c̄ y φ̄;
ˆ El peso unitario del terreno;
ˆ La altura del talud;
ˆ La pendiente del talud y
ˆ La presión de poros.

Se debe considerar un análisis con umbrales de tiempo.


1.Condición al nal de la construcción o corto plazo.
2.Condicón a largo plazo.
3.Condición de descarga rápida o similar.
Laderas naturales: Si una ladera natural se modi ca por cortes y rellenos, será necesario analizar
la estabilidad de la misma para las diferentes condiciones de la presión de poros, según los
casos anteriores.
Taludes con problemas especiales.
Se consideran en este grupo aquellos que contienen: arcillas duras suradas y lutitas, loess,
suelos residuales, arcillas altamente sensibles.
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 79

A.2.1. Estabilidad en cortes


Para de nir los problemas asociados a la estabilidad de cortes se utiliza la antigua clasi cación
del Highway Research Board, EEUU. El comité para investigaciones de deslizamientos de tierra en
cortes estableció los siguientes grupos principales:
Despendimientos
Deslizamientos
Flujos (seco y húmedo)
Erosión en taludes

DesprendimientosTanto los desprendimientos de roca como de suelo, la masa se mueve rápida-


mente a través del aire en caída libre. No existe un movimiento lento que preceda al
desprendimiento. Se presenta principalmente en las rocas afectadas por desintegración y
descomposición, fallando en planos o super cies más débiles. Actualmente, la Mecáni-
ca de roca no se encuentra su cientemente desarrollada en lo que respecta a teorías
cuantitativas, como para ser usada, en aplicaciones prácticas en diseño de taludes. Esta
de ciencia es suplida por la experiencia.
Para el proyecto de taludes en corte, deben considerarse fundamentalmente las carac-
tísticas de la roca en cuanto a su origen, tipo de fracturación, exfoliación, condiciones
climáticas, etc. Todos estos factores deben conjugarse con los costos de construcción,
mantención y seguridad requeridos. La experiencia ha indicado la coveniencia de ejecutar
la construcción de taludes según algunos procedimeintos que se enumeran a continuación:
1. Talud de inclinación uniforme

2.Talud de inclinación variable


3.Talud con berma permanente
4.Talud con berma temporal
Por razones de facilidad constructiva es preferible utilizar los tipos (1) y (3). Por otra
parte, debido a la di cultad de preveer la existencia de planos o super cies débiles se hace
necesario colocar mallas u otro tipo de portección cuando se ha expuesto la super cie
del corte y detectado las zonas potencialmente débiles.
En el coronamiento del corte, en que normalmente el suelo es menos estable, se re-
comienda diseñar cortes con talud más tendido.
DeslizamientosEn los deslizamientos, el movimiento de masa es el resultado de una falla por corte
a lo largo de una o varias super cies. Se presenta en materiales con comportamiento
elástico o semi-elástico.
De acuerdo al mecanismo del movimiento, pueden diferenciarse dos subgrupos en los
deslizamientos; aquellos en que la masa móvil no sufre grandes deformaciones y aquel
en que se deforma en varias unidades menores. Esta última llamasa falla traslacional.
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 80

Por otra parte, dependiendo de la amplitud de la falla se clasi ca en falla de frente


amplio y falla concoidal.
Se han desarrollado varias teorías que permiten analizar cuantitativamente la estabilidad
de taludes a la falla por deslizamiento. La mayor parte de ellas supone que la super cie
de la falla es un cilindro de sección circular. En realidad, la super cie de falla es una
sección compuesta cuya forma depende principalmente del tipo de suelo. Sin embargo,
el análisis matemático se facilita sponiendo la super cie de falla descrita y el posible
eror de modelo no es importante. Probablemente al estimar mediante ensayos puntuales
determinadas propiedades resistentes del suelo (c, φ) se introduce un error mucho mayor,
ya que difícilmenete puede precisarse a las valores medios en los potenciales planos de
fallas.
Para el análisis o modelación, se distinguen tres tipos de círculos de falla: de talud, de
pie y profundo. Fundamentalmente el problema consiste en encontrar el círculo en el cual
el coe ciente de seguridad es menor, lo cual es muy di cil se se considera que el medio
no es homogéneo, variando las propiedades mecánicas del suelo en cada zona. El tipo
de círculo depende básicamente del ángulo de inclinación del talud, β, y de la fricción
interna del suelo (ángulo φ). En general, se puede indicar que para altos alores de β y/o
de φ, el círculo de falla es de pie. Para bajos valores de φ y suelos predominantemente
cohesivos se puede producir una falla de círculo profundo.
A modo de indicación muy general se indican los siguientes tipos de fallas para condición
estática según los valores de la inclinación del talud y del ángulo de fricción interna.

Cuadro A.1: Tipos de fallas por deslizamiento


Inclinación de talud (β) Fricción Interna (φ) Tipo de falla
Mayor que 45º - Círculo de pie o talud
30º a 45º Menor que 5º Círculo profundo
30º a 45º Mayor que 5º Círculo de pie
15º a 30º Menor que 10º Círculo profundo
15º a 30º Mayor que 10º Círculo de pie

FlujosEn el movimiento del suelo designado como ujo, la masa de éste tiene la aparienciade
un líquido viscoso. El ujo puede ser de dos tipos: Seco y Húmedo.

Flujo seco El ujo seco no es difícil de reconocer después ue ha ocurrido pero resula
prácticamente imposible de predecir en forma anticipada. Es muy común en arenas
uniformes y limos de textura uniforme. Se presenta también en roca fragmentada
(cono de rodado). Este fenómeno es característico de zonas cordilleranas. El ujo
seco se activa normalmente por movimientos sísmicos u otro tipo de vibraciones,
impactos o debilitamiento de alguna sección del talud por erosión. Es usual ob-
servarlos durante el desecamiento de taludes en arenas que se mantenían estables
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 81

debido a la cohesión aparente proporcionada por la humedad. En general, es su -


ciente una capa cohesiva relativamente delgada para estabilizar este tipo de taludes
u hormigón proyectado.
Flujo húmedo El ujo húmedo ocurre normalmente en suelos del tipo arenas nas y
limos. Se genera por un exceso de agua que hace perder al suelo su estabilidad
interna. Normalmente se inicia debido a lluvias de gran intensidad y/o duración
y a derrames concentrados de agua y se hace presente en sectores donde ha sido
removida la capa vegetal del suelo. La protección del camino para estos casos se
logra estabilizando el talud con suelo vegetal, productos asfálticos o materiales de
cemento. Además, deben sellarse las posibles grietas del terreno y evitar el agua de
derrames sobre el talud medante la construcción de contrafosos. La colocación de
un muro al pie del talud evita que la corriente del agua erosione y active el ujo.
Tanto los contrafosos como las cunetas deben ser diseñadas con pendientes tales
que no se excedan las velocidades límites que producen erosión.

A.2.2. Estabilidad de Terraplenes


Los problemas más recurrentes con relación a la estabilidad de terraplenes corresponden a:
Erosión y deslizamientos locales
Corrimientos en laderas
Densi cación de los rellenos
Asentamientos por consolidación
Flujo plástico y/o falla por corte
Asentamiento dinámico y licuación
No se indica en la lista anterior un posible deslizamiento por falla al corte del terraplén debido a
que las normas de construcción de terraplenes prácticamente impiden que esto ocurra, tanto por la
inclinación que se da a los taludes, como por el gradode compacidad que se exige al suelo relleno. En
todo caso, si algún riesgo de esta naturaleza existiera, puede veri carse según los métodos indicados
para la estabilidad de taludes de corte.
Erosión y Deslizamientos localesEste tipo de fenómeno se mani esta produciendo fallas locales por
corte. Esto resulta en desplazamiento y grietas de tracción en el coronamiento del ter-
raplén. Su causa principal es la acción del agua super cial, que se in ltra en el material
de relleno, produciendolos siguientes efectos:

Disminución de la resistencia del suelo por efecto del agua;


Aumento de peso de la masa de suelo;
Generación de presión hidrostática y fuerzas de ujo;
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 82

Debilitamiento de la super cie resistente al corte por socavación.

Este tipo de problemas está normalmente asociado a suelos nos, predominantemente


limosos, en los cuales el agua juega un papel muy importante. El dar mayor inclinación
al talud no representa una solución práctica y ésta debe buscarse a través de proteger el
talud y bermas con materiales relativamente impermeables y cohesivos (suelos vegetales).
Una preocupación muy importante consiste en hacer una adecuada canalización de las
aguas super ciales con la construcción de cunetas revestidas, soleras y bajadas de agua
debidamente impermeabilizadas.
Corrimientos en laderasLa comstrucción de terraplenes sobre planos inclinados trae normalmente
acompañado problemas de corrimientos de la masa de suelo. La razón de ello es que
durante la construcción del terraplén se produce un debilitamiento en el planode contacto
entre el suelo natural y el terraplén, agravado por la aciión del agua (bloqueo del drenaje
natural del cerro) Este fenómeno es particualrmente claro en secciones mixtas (corte-
terraplén), donde la sección de corte permanece estable.
Durante la construcción, el suelo es remoldeado en el plano del terraplén, con lo cual se
produce una disminución en su resistencia al corte en presencia de agua.
Densi cación de los rellenosDurante el proceso de compactación de rellenos para terraplenes se
produce una importante reducción de huecos en la masa del suelos. Este acomodo de
las partículas sólidas continúa largo tiempo, aún despues que el proceso mecánico de
compactación se termina, tranduciéndose en una deformación super cial de la rasante
del camino que se traduce en asentamientos diferenciales y agrietamientos. La magnitud
de esta deformación depende básicamente de dos factores: grado de compacidad inicial
y altura del terraplén.
Este fenómeno se evidencia con frecuencia en trazados que pasan de corte a terraplenes
manifestándose en forma de agrietamiento en el pavimento, en las proximidades de
la interfase. Otro caso usual es la formación de un escalonamiento en lso accesos a
estructuras rígidas, aún cuando los rellenos sean con materiales granularesmuy compactos
En general, resulta muy difícil controlar las deformaciones super ciales debido a la densi-
cación interna de los rellenos y es conveniente reducir al máximo las de tipo diferencial.
Si éstas se mani estan en forma gradual (no diferencial), la deformación propia dl ter-
raplén no induce problemas en la capa de rodadura.
En todo caso, si se preveén asentamientos diferenciales hay que tenerlos presente y
programar su mantención durante algunos años, considerándolos como un problema
normal.
Asentamiento por consolidacionesLa colocación de un terraplén sobre la super cie del terreno gen-
era un aumento de las presiones efectivas en las capas subyacentes del suelo. Si éste es
de carácter compresible, la sobrepresiónimpuesta ocasiona una disminución de volumen
A.2. Tipos de inestabilidad de taludes viales 83

con expulsión agua de los poros. El cuanti car la maginitud de los asentamientos super -
ciales debido a este efecto supone, por una parte, calcular correctamente la sobrepresión
que se genera por el peso del terraplén a diferentes profundidades y, por otra parte,
tener conocimiento de las características del estrato compresible (espesor, coe cientes,
de compresión, condiciones de drenaje, permeabilidad, etc).

Consolidación unidimensional Cuando una masa de suelo compresible totalmente sat-


urada es sometida al efecto de una carga permanente, se inicia un disminución de
volumen debido a la expulsión del agua contenida en los vacíos y a un posterior
reacomodo de las partículas que forman la estructura del suelo. A este fenómeno
se le llama consolidación.

Se pueden distinguir dos formas de consolidación en un suelo:


Consolidación Primaria: Producida únicamente por la disminución de volumen co-
mo efecto de la explusió del agua.
Consolidación Secundaria: Es el cambio de volumen que sufre un suelo debido al
reacomodo adicional de si estructura interna, despues de que la mayor parte de la
carga ha sido transferida del agua al esqueleto mineral del suelo.
Hipótesis fundamentales:

1. El suelo es un material homogéneo, isótropo y continuo.

2.El material está totalmente saturado.


3.Tanto el agua contenida, como las partículas sólidas, son incompresibles.
4.El ujo es de régimen laminar, por lo que cumple con la Ley de Darcy.
5. La disminución del volumen del suelo sujeto a consolidación se debe exclusivamente
a la expulsión del agua.
6. El coe ciente de permeabilidad k del suelo, permanece constante durante todo el
proceso.
Flujo Plástico y/o Falla por corte.Este fenómeno es característico de suelos blandos o de baja con-
sistencia y se presenta como una deformación continua, derivada de un esfuerzo de corte
constante. Esta forma de falla ocurre por una concentración de esfuerzos en un punto del
suelo de fundación del terraplén que alcanza el valor del esfuerzo máximo de resistencia
de corte del suelo. Se mani esta como hundimiento del terraplén acompañado de sole-
vantamiento del terreno adyacente. Debe recordarse que, a diferencia de la consolidación,
deformación o cambio de forma del suelo se produce sin disminución de volumen.
Los materiales que son susceptibles de presentar este fenómeno son los suelos nos,
de estructura apanada o oculenta, o los depósitos de materia orgánica de estructura
brosa de consistencia baja, que se encuentrann normalmente consolidados.
A.3. Selección de especies para revegetar 84

El cálculo de estabilidad para esta situación resulta más preciso según el análisis de ujo
plástico que el de falla por corte, especialmente cuando se trata de un estrato blando de
espesor relativamente bajo.
En el análisis por ujo plástico es necesario considerar los siguientes aspectos:

Propiedades del suelo blando - resistencia al corte


Distribución de los esfuerzos cortantes.

A.3. Selección de especies para revegetar

A.3.1. Especies nativas


Para seleccionar las especies a considerar se debe realizar un inventario de la vegetación en el área
especí ca en que se ubican los taludes a conservar o intervenir. Lo anterior obliga a la elaboración
de una carta biogeográ ca que incluya las diversas asociaciones vegetales, clima, tipo de suelo,
exposición y geomorfología del lugar.
Análisis de las especies inventariadas: En el análisis se deberán considerar principalmente las
siguientes características: cubrimiento, persistencia, dominancia, habito de crecimiento y so-
ciabilidad, sistema radicular, oración (periodo), semillación (época) y embellecimiento del
paisaje.
Colecta de semillas y su multiplicación: Para dar cumplimiento a este proyecto, se aplicará los
criterios y metodologías establecidas por el USDA Forest Service.
Determinación de la forma de propagación: Se deberá evaluar la semillas de las especies selec-
cionadas con el objeto de establecer parámetros de calidad, que debe incluir: Determinación
de número de semillas por kilogramo. Porcentaje mínimo de germinación por especie. Deter-
minar los pre tratamientos, metodología de análisis de pureza y germinación, a base de la
normativa de la International Seed Testing Association - ISTA, y si es procedente, las nor-
mas de la American Seed Testing Association, que de nen los procedimientos y procesos para
determinar la calidad de la semilla. Debe investigarse la capacidad de regeneración mediante
métodos de propagación agámicos, y comparar resultados, a objeto de determinar la e ciencia
de procedimientos, expresada en número y calidad de plantas.

A.3.2. Especies introducidas.


Es necesario analizar la alternativa de utilización de semilla de especies ya introducidas y de
especies no introducidas aun al país, cuyas características se ajustan a las exigencias de nidas para
el control de la erosión de taludes.
A.3. Selección de especies para revegetar 85

A.3.3. Incorporación de la vegetación en la estabilización de taludes.


Tratamiento del suelo: Aplicación de materia orgánica y fertilizante: Las plantas requieren de una
serie de nutrientes tales cono N, P, K fundamentalmente, en diferentes dosis por especie. Su
uso se optimiza al efectuar análisis de suelos para llenar las necesidades reales de la población
en estudio. La agregación de materia orgánica mejora la estructura del suelo y su capacidad
de retención de agua, a la vez que agrega nutrientes.
Gel de retención de humedad: útiles para facilitar el establecimiento de semillas y plantas y otras
estructuras para plantación, en sus primeras etapas. Los plaguicidas se aplican para el control
de insectos, hongos, bacterias, nematodos, moluscos y otros, que afectan la sobrevivencia de
las plantas y de poblaciones en los casos más severos. Las recomendaciones sobre su uso debe
encargase a especialistas, dados la diversidad de problemas sanitarios y la amplia gama de
plaguicidas y sus usos, dosis y épocas de aplicación.
Sistemas de siembra o plantación:

Siembra directa:Requiere preparación del suelo para obtener una cama de semilla o sustrato,
pareja y compacta, libre de piedras, material vegetal verde en la que se deposita
las semillas a distancias y profundidad determinadas que se cubre con una capa
de suelo, que proporcione una profundidad adecuada para permitir a la plántula
emerger en un período determinado, propio de cada especie. Se riega para facilitar
la absorción de agua para que se inicie la germinación de la semilla. La siembra
puede efectuarse en forma manual o mecanizada. La siembra directa puede hacerse
en mallas, la que se instala en los taludes, que poseen una distribuciones de
bolsones en donde se coloca el sustrato y las semillas.
Hidrosiembra:Consiste en la siembra de semillas mediante aspersión mecanizada con mangueras
telescópicas en una base de mulch que contiene las semillas, fertilizante y adhe-
sivos, lo cual forma una pasta que se adhiere a los taludes hasta de 70 grados de
pendiente.
Plantación: La plantación se lleva a efecto en materiales que no son semilla botánica, tales
como estacas verdes o leñosas, esquejes, almácigos (plantines), estolones, que
pueden plantarse directamente en campo o producirse en invernadero y luego
plantados en el campo.
Dosi cación y cobertura:Se debe determinar para cada especie la cobertura y por tanto la
dosi cación, basado en bibliografía y conocimiento personal.
Apéndice B

SLIP4EX

Un programa de análisis de estabilidad de taludes que incluye


los efectos de la vegetación, refuerzos y cambios hidrológicos.
El programa de rutina SLIP4EX desarrollado por Profesor John R. Greenwood, Nottingham
Trent University Inglaterra, fue presentado en la Conferencia Internacional Uso de la vegetación
par mejorar la estabilidad del suelo (Grecia 2004) y acceptado para la publicación Journal of
Geotechnical and Geological Engineering, 2005/2006 . El autor ha desarrollado su carrera entorno al
efecto de la vegetación en el suelo.
El programa consiste en una planilla de cálculo, conformada por dos hojas. La simplicidad de la
interface permite entender al usuario la naturaleza del analisis, explorar los supuestos considerados
y comparar los diferentes metodos. Los refuerzos por capas de geosintéticos o anclajes, efectos de la
vegetación en la mejora de la cohesión, cambios en la presión de agua, masa de la vegetación, fuerza
del viento y fuerzas del refuerzo radicular son simplemente incluidads en el análisis. [15]
Este programa es planteado como una rutina válida y fácilmente accesible que permite obtener
una comprensión inicial del problema de un talud y los principales elementos in uyentes en la es-
tabilidad. El uso del programa puede desarrollar una sensibilidada por los aspectos del análisis de
estabilidad y explorar diferentes mecanismos de fallas antes proceder a programas más so sticados
de búsqueda para encontrar la super cie crítica. [15]

B.1. Notación y ecuaciones utilizadas.


La ecuaciones usadas en las planillas de SLIP4EX se derivan desde la ecuación de estabilidad
básica de equilibrio límite (Ec. 8.1).
Con el n de encontrar una solución, algunos supuestos deben ser hecho sobre las fuerzas de-
sconocidas entre dovelas. [15]
1. La fuerza resultante efectiva entre dovelas es paralela a la base de dovela, es decir, en la

86
B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. 87

dirección del movimiento.


2. Ignorar las fuerzas verticales entre dovelas o al menos asumir qye ellas son iguales y opuestas.

La Ec. 8.2 es deriva desde el estado de tensión e ectiva del terrenos bajo el criterio del círculo de
Mohr/Coulomb. Asumiendo un super cie horizontal de agua constante a través de la división. Esta
ecuación es fácilmente aplicada y apropiada para rutinas de análisis donde las condiciones del talud,
el estrato y el agua subterránea no se conocen con mucho detalle.
La Ec. 8.3 asume que la super cie del agua es paralela a super cie de deslizamiento. Es una
ecuación conservadora.
A continuación se muestran algunas imagenes de las planillas y las tablas de notación correspon-
diente.

Figura B.1: Hoja 1 Comparación de métodos


B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. 88

Figura B.2: Área de ingreso de datos


B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. 89

Cuadro B.1: Notación para el análisis de estabilidad de taludes por metodos de dovelas.

Término Unidad Descripción


h m Altura promedio de la dovela
b m Ancho de la dovela
l m Longitud a lo largo de la base de la dovela
R m Radio del círculo de deslizamiento
cj kN/m ² Cohesión efectiva en la base de la dovela
φj ◦ Ángulo de fricción efectivo en la base de la dovela
γ kN/m³ Peso unitario del suelo en la dovela
γw kN/m³ Peso unitario del agua (usualmente10 kN/m )³

W kN Peso total del suelo en la dovela (para capas de suelo, con


suelos 1, 2, 3, etc. W = (γ1 · h1 + γ2 · h2 + γ3 · h3 + etc) · b)
α ◦ Inclinación de la base del suelo de la dovela según la horizontal
(negativo al pie)
hw1 m Altura libre de la super cie de agua en lado izquierdo (cuesta
abajo) de la dovela.
hw2 m Altura libre de la super cie de agua en lado derecho (cuesta
arriba) de la dovela.
U1 kN Fuerza del agua en lado izquierdo de la dovela (desde la red de
ujos, in ltración calculada o basada en hw1)
U2 kN Fuerza del agua en lado derecho de la dovela (desde la red de
ujos, in ltración calculada o basada en hw2)
hw m Promedio piezometrico, de la cabeza a la base de la dovela.
Para condiciones hidrostática hw = (hw1+hw2)/2
u kN/m² Promedio de la presión de agua en la base de la dovela
(γw · hw)
fs kN Fuerza resultante de la ltración en la dovela
Toτ kN Resistencia de corte disponible
S o Sf kN Fuerza de corte (Fuerza desestabilizadora )
Nj kN Fuerza normal efectiva en la base de la dovela
X1, X2 kN Fuerza vertical total entre dovelas
X1j , X2j kN Fuerza vertical efectiva entre dovelas
E1 , E2 kN Fuerza horizontal total entre dovelas
E1j , E2j kN Fuerza horizontal efectiva entre dovelas
K Coe ciente de presión de tierra (σhj /σjv )
F Factor de seguridad (usualmente Resistencia corte/Fuerza corte en
el plano de falla)
Fm Factor de seguridad en términos de equilibrio de momentos
Ff Factor de seguridad en términos de equilibrio de fuerzas
horizontales
B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. 90

Figura B.3: Hoja 2 Incoorporación de vegetación, refuerzo e hidrología


B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. 91

Figura B.4: Área de ingreso de datos


B.1. Notación y ecuaciones utilizadas. 92

Cuadro B.2: Notación para los efectos adicionales por vegetación, refuerzo e hidrológicos

Término Unidad Descripción


cjv kN/m2 Cohesión efectiva adicional en la base de la dovela (dada por
la vegetación, etc)
Wv kN Incremento en el peso de la dovela dado por la vegetación (o
sobrecarga)
T kN Tensión de la raíz o fuerza del refuerzo en la dovela
θ ◦ Ángulo entre la dirección de T y la base de la super cie de falla
Dw kN Fuerza del viento (cuesta abajo)
β ◦ Ángulo entre la dirección del viento y la horizontal (a veces se
asume igual al ángulo del talud)
∆hw1 m Incremento en la altura libre de la super cie de agua en el lado
izquierdo (cuesta abajo) de la dovela
∆hw2 m Incremento en la altura libre de la super cie de agua en el lado
derecho (cuesta arriba) de la dovela
∆U1 kN Incremento en la fuerza de agua en el lado izquierdo (cuesta
abajo) de la dovela
∆U2 kN Incremento en la fuerza de agua en el lado derecho (cuesta
arriba) de la dovela
∆hw m Incremento en el promedio piezometrico de la cabeza a la base
de la dovela (dado por la vegetación)
∆uv kN/m 2 Incremento en el promedio de la presión de agua de cabeza a
la base de la dovela, = γw·∆hw
Apéndice C

Proceso numérico

C.1. Camino La Pólvora

93
SLIP4EX - SLOPE STABILITY ANALYSIS (NTU Oct 2002) Sheet 1 - Comparison of Methods
(See sheet 2, for effects of reinforcement, vegetation and hydrological changes)
PROJECT : DESCRIPTION OF ANALYSIS:
Date:

Enter slice Data


Height 1 Unit wt 1 Height 2 Unit wt 2 Height 3 Unit wt 3 Breadth Alpha Cohesion* Phi' hw1 hw2 hw K
Slice Nr m kN/m^3 m kN/m^3 m kN/m^3 m degrees kN/m^2 degrees m m m
1 0,9 19,6 3 9,5 14,7 40 0 1,5 0,75 0,36 K'
2 2,21 19,6 3 26,6 14,7 40 1,5 2 1,75 0,36
3 2,77 19,6 3 33,7 14,7 40 2 2 2 0,36
4 2,08 19,6 3 53,1 14,7 40 2 0 1 0,36
5 0,62 19,6 3 63,4 14,7 40 0 0 0,36
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0

Calculated forces on slices Total Resistance - Moment equilibrium Total Resistance - Horizontal force equilibrium Horiz
General General Simple Simple Swedish Bishop General General Simple Simple Swedish Janbu dist force
W U1 U2 u Dist force cohesive res K' K' K' K'
slice kN kN kN kN/m2 kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN
1 52,92 0,00 11,25 7,50 8,73 44,71 67,81 68,06 69,89 70,14 69,37 61,90 68,75 69,01 70,86 71,12 70,33 62,76 8,86
2 129,95 11,25 20,00 17,50 58,19 49,32 94,26 99,51 107,43 112,67 97,55 85,90 105,42 111,29 120,15 126,01 109,10 96,07 65,07
3 162,88 20,00 20,00 20,00 90,37 53,01 106,19 117,69 124,82 136,32 106,19 100,52 127,65 141,47 150,04 163,86 127,65 120,82 108,62
4 122,30 20,00 0,00 10,00 97,80 73,45 106,56 136,26 119,95 149,65 93,14 95,60 177,48 226,94 199,78 249,24 155,13 159,23 162,89
5 36,46 0,00 0,00 0,00 32,60 98,49 112,19 131,85 112,19 131,85 112,19 62,34 250,55 294,47 250,55 294,47 250,55 139,23 72,80
6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
total 287,69 318,98 487,02 553,38 534,28 600,64 478,44 406,27 729,85 843,17 791,38 904,70 712,76 578,12 418,25

Factors of Safety (no reinforcement or vegetation)


Moment equilibrium Force equilibrium
Fm Ff
Greenwood General 1,69 1,75
Greenwood General (K as input) 1,92 2,02
Greenwood Simple 1,86 1,89
Greenwood Simple (K as input) 2,09 2,16
Swedish 1,66 1,70
Bishop 1,41
Janbu (fo =1.05) 1,45

Bishop iteration Janbu Iteration


F initial F input F calc F input F calc
1 1,00 1,41 1 1,45
SLIP4EX - SLOPE STABILITY ANALYSIS (NTU Oct 2002) Sheet 2 - EFFECTS OF REINFORCEMENT, VEGETATION AND HYDROLOGICAL CHANGES
(See sheet 1, for Comparison of Methods)
PROJECT 0 DESCRIPTION OF ANALYSIS: 0
Date: 0
Reinforcement, Vegetation and Hydraulic changes
Enter effects for relevant slices
T Theta c'v delta hw1 delta hw2 delta hw Wv D Beta
slice kN (/m) deg kN/m2 m m m kN (/m) kN (/m) deg. N d sigma Tr Td l T
1 1,47 45 0 -0,1 -0,05 0 0 0 4 12,5 8 3926,99 0,49 3 1,47
2 1,67 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 3,4 1,67
3 1,77 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 3,6 1,77
4 2,45 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 5 2,45
5 1,08 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 2,2 1,08
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Calculated Reinforcement / Vegetation / Hydraulic effects


Additional disturbing force (to reinf. and veg.) Additional Restoring Forces Total additional resistance
Veg.Weighreinf dist fo Wind dist f Total add. dist force add cohesion add weight add u add U1 add U2 add 'U2-U1add 'U2-U1 add wind add T General Simple Swedish
slice kN kN kN kN kN kN kN kN kN Gen kN Simple kN kN kN kN kN kN
1 0,00 -1,04 0,00 -1,04 0,00 0,00 -1,28 0,00 -1,45 -0,20 0,03 0,00 0,87 2,35 2,12 2,15
2 0,00 -1,18 0,00 -1,18 0,00 0,00 -2,82 -1,45 -1,95 -0,19 0,56 0,00 0,99 3,99 3,24 3,81
3 0,00 -1,25 0,00 -1,25 0,00 0,00 -3,03 -1,95 -1,95 0,00 0,93 0,00 1,05 4,07 3,14 4,07
4 0,00 -1,74 0,00 -1,74 0,00 0,00 -4,19 -1,95 0,05 1,34 2,68 0,00 1,46 4,31 2,97 5,65
5 0,00 -0,76 0,00 -0,76 0,00 0,00 -5,62 0,05 0,05 0,00 4,49 0,00 0,64 6,26 1,77 6,26
6 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 -5,97 0,00 -5,97 0,00 0,00 -16,93 -5,30 -5,25 0,95 8,71 0,00 5,01 20,99 13,23 21,94

Factors of Safety with Reinforcement ,Vegetation and hydraulic changes included

Fm
Greenwood General No reinforcement/Veg 1,69
with reinf /veg /water as input 1,80

Greenwood General (K as input) No reinforcement/Veg 1,92


With reinf /veg /water as input 2,04

Greenwood Simple No reinforcement/veg 1,86


With reinf/veg/water as input 1,94

Swedish No reinforcement/veg 1,66


With reinf/veg/water as input 1,78
Total Resistance for each slice
160,00
140,00
120,00

Resistance (kN)
100,00 General kN
General K' kN
80,00 Simple kN
Simple K' kN
60,00 Swedish kN
Bishop kN
40,00

20,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Slice number

Total resistance of slice v alpha


160,00

140,00

120,00

100,00
Total Resistance

Columna H
Columna I
80,00 Columna J
Columna K
Columna L
60,00
Columna M

40,00

20,00

0,00
5 10 15 20 25 30 35 40
Alpha
C.2. Camino del Cobre 97

C.2. Camino del Cobre


SLIP4EX - SLOPE STABILITY ANALYSIS (NTU Oct 2002) Sheet 1 - Comparison of Methods
(See sheet 2, for effects of reinforcement, vegetation and hydrological changes)
PROJECT : DESCRIPTION OF ANALYSIS:
Date:

Enter slice Data


Height 1 Unit wt 1 Height 2 Unit wt 2 Height 3 Unit wt 3 Breadth Alpha Cohesion* Phi' hw1 hw2 hw K
Slice Nr m kN/m^3 m kN/m^3 m kN/m^3 m degrees kN/m^2 degrees m m m
1 0,44 15,6 1 41,2 14,7 22 0 0,35 0,18 0,63 K'
2 1,5 15,6 1 26,6 14,7 22 0,35 1,08 0,72 0,63 0,63
3 2,54 15,6 1 43,1 14,7 22 1,08 1,37 1,23 0,63
4 3,21 15,6 1 51,3 14,7 22 1,37 1,35 1,36 0,63
5 3,39 15,6 1 62 14,7 22 1,35 0,7 1,03 0,63
6 1,67 15,6 0,7 81,3 14,7 22 0,7 0 0,35 0,63
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0

Calculated forces on slices Total Resistance - Moment equilibrium Total Resistance - Horizontal force equilibrium Horiz
General General Simple Simple Swedish Bishop General General Simple Simple Swedish Janbu dist force
W U1 U2 u Dist force cohesive res K' K' K' K'
slice kN kN kN kN/m2 kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN
1 6,86 0,00 0,61 1,75 4,52 19,54 20,52 21,27 21,09 21,84 20,68 16,46 27,27 28,27 28,03 29,03 27,49 21,88 6,01
2 23,40 0,61 5,83 7,15 10,48 16,44 20,72 21,65 22,31 23,24 21,66 19,78 23,17 24,21 24,95 25,99 24,23 22,12 11,72
3 39,62 5,83 9,38 12,25 27,07 20,13 24,06 28,52 28,21 32,66 25,04 25,60 32,96 39,06 38,63 44,73 34,30 35,06 37,08
4 50,08 9,38 9,11 13,60 39,08 23,51 27,46 36,50 32,73 41,77 27,37 31,30 43,92 58,38 52,34 66,81 43,78 50,06 62,51
5 52,88 9,11 2,45 10,25 46,69 31,31 34,90 52,92 39,40 57,42 32,52 38,64 74,34 112,72 83,92 122,31 69,27 82,31 99,46
6 18,24 2,45 0,00 3,50 18,03 68,03 63,58 89,53 68,99 94,95 62,60 30,27 420,31 591,92 456,12 627,72 413,85 200,12 119,18
7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
total 145,87 178,96 191,24 250,39 212,73 271,88 189,88 162,05 621,97 854,56 684,00 916,59 612,91 411,55 335,95

Factors of Safety (no reinforcement or vegetation)


Moment equilibrium Force equilibrium
Fm Ff
Greenwood General 1,31 1,85
Greenwood General (K as input) 1,72 2,54
Greenwood Simple 1,46 2,04
Greenwood Simple (K as input) 1,86 2,73
Swedish 1,30 1,82
Bishop 1,11
Janbu (fo =1.05) 1,29

Bishop iteration Janbu Iteration


F initial F input F calc F input F calc
1 1,00 1,11 1 1,29
SLIP4EX - SLOPE STABILITY ANALYSIS (NTU Oct 2002) Sheet 2 - EFFECTS OF REINFORCEMENT, VEGETATION AND HYDROLOGICAL CHANGES
(See sheet 1, for Comparison of Methods)
PROJECT 0 DESCRIPTION OF ANALYSIS: 0
Date: 0
Reinforcement, Vegetation and Hydraulic changes
Enter effects for relevant slices
T Theta c'v delta hw1 delta hw2 delta hw Wv D Beta
slice kN (/m) deg kN/m2 m m m kN (/m) kN (/m) deg. N d sigma Tr Td l T
1 0,64 45 0 -0,1 -0,05 0 0 0 4 12,5 8 3926,99 0,49 1,3 0,64
2 0,54 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 1,1 0,54
3 0,69 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 1,4 0,69
4 0,79 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 1,6 0,79
5 1,03 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 2,1 1,03
6 3,70 46 0,9 0,9 0,9 5 13,5 9 6441,25 0,81 4,6 3,70
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Calculated Reinforcement / Vegetation / Hydraulic effects


Additional disturbing force (to reinf. and veg.) Additional Restoring Forces Total additional resistance
Veg.Weighreinf dist fo Wind dist f Total add. dist force add cohesion add weight add u add U1 add U2 add 'U2-U1add 'U2-U1 add wind add T General Simple Swedish
slice kN kN kN kN kN kN kN kN kN Gen kN Simple kN kN kN kN kN kN
1 0,00 -0,45 0,00 -0,45 0,00 0,00 -0,27 0,00 -0,30 -0,08 0,12 0,00 0,18 0,53 0,33 0,45
2 0,00 -0,38 0,00 -0,38 0,00 0,00 -0,45 -0,30 -1,03 -0,13 0,09 0,00 0,15 0,74 0,52 0,61
3 0,00 -0,49 0,00 -0,49 0,00 0,00 -0,55 -1,03 -1,32 -0,08 0,26 0,00 0,20 0,83 0,49 0,75
4 0,00 -0,56 0,00 -0,56 0,00 0,00 -0,65 -1,32 -1,30 0,01 0,39 0,00 0,22 0,86 0,48 0,87
5 0,00 -0,73 0,00 -0,73 0,00 0,00 -0,86 -1,30 -0,65 0,23 0,67 0,00 0,29 0,92 0,48 1,16
6 0,00 -2,57 0,00 -2,57 0,00 0,00 16,83 10,35 4,05 -2,52 -16,44 0,00 1,08 -13,24 0,69 -15,75
7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 -5,18 0,00 -5,18 0,00 0,00 14,05 6,40 -0,55 -2,57 -14,91 0,00 2,13 -9,35 2,99 -11,92

Factors of Safety with Reinforcement ,Vegetation and hydraulic changes included

Fm
Greenwood General No reinforcement/Veg 1,31
with reinf /veg /water as input 1,29

Greenwood General (K as input) No reinforcement/Veg 1,72


With reinf /veg /water as input 1,71

Greenwood Simple No reinforcement/veg 1,46


With reinf/veg/water as input 1,53

Swedish No reinforcement/veg 1,30


With reinf/veg/water as input 1,26
Total Resistance for each slice
100,00
90,00
80,00
70,00

Resistance (kN)
General kN
60,00 General K' kN
50,00 Simple kN
Simple K' kN
40,00 Swedish kN
30,00 Bishop kN

20,00
10,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Slice number

Total resistance of slice v alpha


35,00

30,00

25,00
Total Resistance

Columna H
20,00
Columna I
Columna J
15,00 Columna K
Columna L
Columna M
10,00

5,00

0,00
25 30 35 40 45
Alpha
C.3. Ruta Cahuil Bucalemu 101

C.3. Ruta Cahuil Bucalemu


SLIP4EX - SLOPE STABILITY ANALYSIS (NTU Oct 2002) Sheet 1 - Comparison of Methods
(See sheet 2, for effects of reinforcement, vegetation and hydrological changes)
PROJECT : DESCRIPTION OF ANALYSIS:
Date:

Enter slice Data


Height 1 Unit wt 1 Height 2 Unit wt 2 Height 3 Unit wt 3 Breadth Alpha Cohesion* Phi' hw1 hw2 hw K
Slice Nr m kN/m^3 m kN/m^3 m kN/m^3 m degrees kN/m^2 degrees m m m
1 0,63 19,6 0,5 26,6 9,8 21 0 1 0,5 0,64 K' 0,64
2 1,75 19,6 0,5 45 9,8 21 1 2 1,5 0,64
3 2,73 19,6 0,5 47,7 9,8 21 2 1,5 1,75 0,64
4 3,6 19,6 0,5 54,5 9,8 21 1,5 1 1,25 0,64
5 4,25 19,6 0,5 63,4 9,8 21 1 0,5 0,75 0,64
6 3,75 19,6 0,5 80,5 9,8 21 0,5 0 0,25 0,64
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0

Calculated forces on slices Total Resistance - Moment equilibrium Total Resistance - Horizontal force equilibrium Horiz
General General Simple Simple Swedish Bishop General General Simple Simple Swedish Janbu dist force
W U1 U2 u Dist force cohesive res K' K' K' K'
slice kN kN kN kN/m2 kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN kN
1 6,17 0,00 5,00 5,00 2,76 5,48 5,67 5,87 6,74 6,94 6,53 5,92 6,34 6,56 7,54 7,77 7,30 6,62 3,09
2 17,15 5,00 20,00 15,00 12,13 6,93 3,44 5,12 9,55 11,23 7,51 8,79 4,87 7,24 13,50 15,88 10,63 12,44 17,15
3 26,75 20,00 11,25 17,50 19,79 7,28 11,69 15,28 11,93 15,53 9,20 12,34 17,36 22,71 17,73 23,07 13,67 18,34 29,40
4 35,28 11,25 5,00 12,50 28,72 8,44 14,12 22,26 14,91 23,05 12,17 17,96 24,32 38,34 25,67 39,69 20,96 30,93 49,46
5 41,65 5,00 1,25 7,50 37,24 10,94 16,17 32,80 17,46 34,08 14,89 24,59 36,12 73,25 38,99 76,12 33,25 54,91 83,17
6 36,75 1,25 0,00 2,50 36,25 29,69 29,58 80,98 31,94 83,34 29,11 34,08 179,24 490,68 193,50 504,94 176,37 206,48 219,61
7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
total 136,89 68,76 80,68 162,32 92,53 174,17 79,41 103,68 268,25 638,78 296,94 667,47 262,17 329,72 401,89

Factors of Safety (no reinforcement or vegetation)


Moment equilibrium Force equilibrium
Fm Ff
Greenwood General 0,59 0,67
Greenwood General (K as input) 1,19 1,59
Greenwood Simple 0,68 0,74
Greenwood Simple (K as input) 1,27 1,66
Swedish 0,58 0,65
Bishop 0,76
Janbu (fo =1.05) 0,86

Bishop iteration Janbu Iteration


F initial F input F calc F input F calc
1 1,00 0,76 1 0,86
SLIP4EX - SLOPE STABILITY ANALYSIS (NTU Oct 2002) Sheet 2 - EFFECTS OF REINFORCEMENT, VEGETATION AND HYDROLOGICAL CHANGES
(See sheet 1, for Comparison of Methods)
PROJECT 0 DESCRIPTION OF ANALYSIS: 0
Date: 0
Reinforcement, Vegetation and Hydraulic changes
Enter effects for relevant slices
T Theta c'v delta hw1 delta hw2 delta hw Wv D Beta
slice kN (/m) deg kN/m2 m m m kN (/m) kN (/m) deg. N d sigma Tr Td l T
1 0,29 45 0 -0,1 -0,05 0 0 0 4 12,5 8 3926,99 0,49 0,6 0,29
2 0,34 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 0,7 0,34
3 0,34 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 0,7 0,34
4 0,44 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 0,9 0,44
5 0,54 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 1,1 0,54
6 1,47 45 -0,1 -0,1 -0,1 4 12,5 8 3926,99 0,49 3 1,47
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Calculated Reinforcement / Vegetation / Hydraulic effects


Additional disturbing force (to reinf. and veg.) Additional Restoring Forces Total additional resistance
Veg.Weighreinf dist fo Wind dist f Total add. dist force add cohesion add weight add u add U1 add U2 add 'U2-U1add 'U2-U1 add wind add T General Simple Swedish
slice kN kN kN kN kN kN kN kN kN Gen kN Simple kN kN kN kN kN kN
1 0,00 -0,21 0,00 -0,21 0,00 0,00 -0,11 0,00 -0,95 -0,16 0,02 0,00 0,08 0,35 0,17 0,19
2 0,00 -0,24 0,00 -0,24 0,00 0,00 -0,27 -0,95 -1,95 -0,27 0,14 0,00 0,09 0,64 0,23 0,36
3 0,00 -0,24 0,00 -0,24 0,00 0,00 -0,29 -1,95 -1,45 0,14 0,16 0,00 0,09 0,24 0,22 0,38
4 0,00 -0,31 0,00 -0,31 0,00 0,00 -0,33 -1,45 -0,95 0,16 0,22 0,00 0,12 0,29 0,23 0,45
5 0,00 -0,38 0,00 -0,38 0,00 0,00 -0,43 -0,95 -0,45 0,17 0,34 0,00 0,15 0,40 0,23 0,58
6 0,00 -1,04 0,00 -1,04 0,00 0,00 -1,16 -0,45 0,05 0,19 1,13 0,00 0,40 1,37 0,43 1,56
7 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
8 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
9 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
11 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
15 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 -2,43 0,00 -2,43 0,00 0,00 -2,59 -5,75 -5,70 0,22 2,01 0,00 0,93 3,29 1,51 3,52

Factors of Safety with Reinforcement ,Vegetation and hydraulic changes included

Fm
Greenwood General No reinforcement/Veg 0,59
with reinf /veg /water as input 0,62

Greenwood General (K as input) No reinforcement/Veg 1,19


With reinf /veg /water as input 1,23

Greenwood Simple No reinforcement/veg 0,68


With reinf/veg/water as input 0,70

Swedish No reinforcement/veg 0,58


With reinf/veg/water as input 0,62
Total Resistance for each slice
90,00
80,00
70,00
60,00

Resistance (kN)
General kN
50,00 General K' kN
Simple kN
40,00 Simple K' kN
Swedish kN
30,00 Bishop kN
20,00
10,00
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Slice number

Total resistance of slice v alpha


18,00

16,00

14,00

12,00
Total Resistance

Columna H
10,00 Columna I
Columna J
8,00 Columna K
Columna L
6,00 Columna M

4,00

2,00

0,00
25 30 35 40 45 50
Alpha

También podría gustarte