Está en la página 1de 17

ONDAS DE PULSO SANGUINEO

La Onda de Pulso
La OP es consecuencia de la
sístole del corazón, donde
cierto volumen de sangre es
expulsado y se propaga a
través de las arterias para ir a
todo el organismo, es decir la
OP solo va a ocurrir cuando
suceda un latido cardiaco. En
cada región del cuerpo a través
de la cual la OP se desplaza,
cambia la presión, la velocidad
de flujo sanguíneo, así como el
contorno de ésta.
La Onda de Pulso

La morfología de la OP está determinada por la superposición de la onda de


pulso directa (OPD) que se origina a partir del impulso de la sangre por los
vasos sanguíneos generado por el corazón y la onda de pulso reflejada
(OPR) que es el eco que ocurre como consecuencia del paso de la OPD por
el sistema circulatorio.

La OP se caracteriza por tener un ascenso brusco generado por la OPD y un


descenso lento que es interrumpido por un ascenso (dicrotismo) creado por
la OPR, y luego continua con el descenso hasta que ocurre otro latido y se
genera la siguiente OP.
Las Ondas de Pulso
Parámetros de las OP con valor diagnóstico
AOP (amplitud de la onda): es la
amplitud sistólica de la onda de pulso.

ASID (amplitud sístole - dicrota): es la


diferencia entre la amplitud sistólica y el
seno de la inversión dicrótica.

AID (amplitud de la inversión


dicrótica): es la amplitud producida por el
cierre de la válvula aórtica, el grado de
elasticidad arterial y características de
viscosidad.

TAOP (tiempo sistólico): es el tiempo


que tarda en abrirse la luz arterial.

TOP (duración de la onda): duración del


pulso.
Parámetros de las OP con valor diagnóstico

TASID (tiempo de atenuación elástica):


es el tiempo que tarda el efecto de la
fuerza elástica arterial.

TAID (tiempo amplitud de la inversión


dicrótica): es el tiempo en que tarda la
inversión dicrótica en abrirse.

TID (tiempo de restauración): es el


tiempo que demora la onda de pulso
después de la sístole o después de la
inversión dicrótica.
Cambios morfológicos de las
OP
Plestismografía

La pletismografía se basa en la medida de los


volúmenes de fluido en el cuerpo y en particular, de la
sangre. Entre los más importantes exponentes de este
método se encuentran:

- Pletismografía de cámara

- Pletismografía por Impedancia

- Fotopletismografía.
Pletismografía de cámara ó Pletismografía
de Aire

Cuantifica el cambio de
volumen en un émbolo,
causado por alteraciones de la
presión sanguínea. Esta
información, podría indicar la
presencia de obstrucciones por
una trombosis venosa y el
grado de reflujo venoso, como
consecuencia de una
insuficiencia venosa crónica.
Pletismografía de Impedancia
La pletismografía de impedancia
eléctrica es la determinación de
los cambios en la impedancia
eléctrica de un segmento del
cuerpo debido a los cambios de
volumen en dicho segmento.
Estos cambios de volumen
pueden ser consecuencia de las
pulsaciones de la sangre que se
producen en cada latido y están
relacionados con la medida del
flujo sanguíneo. Para la medida
de estos cambios se utilizan
fundamentalmente dos métodos:
el método bipolar y el tetrapolar
Pletismografía de Impedancia
Las técnicas tradicionalmente utilizadas para la medida de la
impedancia eléctrica de tejido biológico para bajas frecuencias se
basan en:

- La aplicación de una tensión conocida y la posterior medida de


la corriente que se establece en la muestra.

- La inyección de una corriente conocida y la posterior medida


de la caída de potencial que se produce entre dos puntos
escogidos.

- La medida de ambas magnitudes físicas. Tanto la entrada como


la salida de señales se realizan a través de electrodos que se
encuentran en contacto físico.
Pletismografía de Impedancia

El método a 3 electrodos al ser sensible a la impedancia del electrodo 2 (Ze2) y a la


impedancia de la piel bajo este electrodo ha sido utilizado para medir la hidratación de la
piel, para caracterizar electrodos y en la calibración de sistemas de impedancia eléctrica.
Pletismografía de Impedancia

Este método consigue eliminar la impedancia de los electrodos siempre y


cuando tengan una impedancia pequeña en comparación con la impedancia de
entrada del circuito utilizado para detectar la tensión Vo y no provoquen una
saturación de los circuitos que inyectan la corriente Io.
Fotopletismografía Digital

Descrita por Hertzman y Spealman en 1937, la


fotopletismografía digital es uno de los procedimientos para el
diagnóstico que más amplio uso encuentra en los laboratorios
vasculares.

Se basa en el registro de las pulsaciones del lecho arterial,


usualmente conocidas como ondas de pulso (OP), a partir de la
detección de las variaciones en la intensidad de la luz reflejada,
y que es consecuencia de la mayor o menor cantidad de sangre
que fluye por las arterias en un instante de tiempo. La
fotopletismografía permite medir la variabilidad de la frecuencia
cardíaca cuantificando su efecto mecánico (acción final de
bombeo del corazón) y no simplemente la actividad eléctrica del
corazón.
Fotopletismografía Digital
Si se dispone de un sensor colocado convenientemente de forma tal que
pueda captar la porción de la radiación luminosa que se refleja o atraviesa
la estructura anatómica, pueden obtenerse con facilidad los cambios en el
volumen de sangre que se provocan debido fundamentalmente al carácter
pulsátil de la circulación arterial y a las propiedades ópticas de los tejidos y
la sangre
Espectros de absorción para HbO2 y
HBO
Esquema en bloques de un equipo
para el registro de las OP

También podría gustarte