Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL
“PROYECTO DE YACIMIENTOS PARTE PRÁCTICA”

EMPUJE HIDRÁULICO-PARCIAL II

 GÉNESIS SÁNCHEZ
 STEVEN AYO
 AARON MENDOZA
 MIGUEL VALLADAREZ
 .
 .
 .

DOCENTE

Ing. Cecibel Castillo

I TÉRMINO

2010 – 2020
RESUMEN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
General

Conocer el funcionamiento del empuje hidráulico por medio de materiales didácticos que
faciliten el aprendizaje y entendimiento de los mecanismos más utilizados en la industria
hidrocarburífera.

Específicos

 Diseñar una maqueta que simule el funcionamiento del empuje hidráulico,


utilizando materiales fáciles de conseguir.
 Analizar el proceso de extracción de hidrocarburo por empuje hidráulico
 Describir las ventajas y desventajas del empuje hidráulico.

MARCO TEÓRICO
Hidráulica

La hidráulica es una rama de la física que estudia y analiza la mecánica de fluidos, las
leyes que rigen el movimiento del líquido, técnicas y mecanismos para aumentar la
eficiencia. (Laez)

Se puede dividir en dos partes, dependiendo el estado del fluido:

Hidrostática: Estudia todos los fenómenos que afectan a los líquidos en reposo o
estables. (Laez)

Hidrodinámica: Estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento.


(Laez)

Empuje hidráulico

En la etapa de producción, el cual es el procedimiento para seguir una vez terminado de


perforar un pozo, se procede a estudiar y analizar la energía necesaria para que el
hidrocarburo sea transportado desde el yacimiento a la zona productora, esto por medio
de flujo natural o mecanismo de levantamiento artificial. (Dorado, 2017)

El empuje de agua, por ejemplo: es un tipo de flujo natural el cual utiliza la fuerza del
agua para movilizar el petróleo (Dorado, 2017), esto gracias a la compresión menor que
posee el agua por lo que su volumen será mayor que del aceite para que la presión se
mantenga. La presión antes mencionada cae a medida que se avanzan los procesos de
producción y llega al acuífero, donde este invadirá el yacimiento, moviendo el
hidrocarburo hacia superficie. En caso en que el acuífero sea muy grande, es decir con
energía suficiente para producir, la presión no varía, se mantiene constante hasta que
irrumpe a los pozos productores. Se puede decir que este tipo de empuje es uno de los
más eficientes al momento de producir un pozo, con factor de recobro se encuentra entre
(35-75) % del POES. (Cabrera, 2014)

En caso de que la energía o presión


producida es insuficiente para vencer la
columna hidrostática, se puede mantener
controlada esta propiedad por medio la baja
presión del agua contenida bajo el aceite,
pero esto no es suficiente, por lo cual se
realiza un programa de levantamiento
artificial. Al producirse el diferencial de
presión entre el contacto agua-petróleo se
genera una intrusión de agua que permite el
movimiento del crudo hacia la superficie;
esta intrusión puede producirse por la
expansión del agua del acuífero y cuando el
agua del acuífero se pone en contacto con el agua de la superficie. (Cabrera, 2014)

Entre los mecanismos más conocidos de clasificar el empuje de agua tenemos: el empuje
de agua fuerte, donde el volumen de agua es 10 veces el tamaño del yacimiento o está
conectada a una recarga superficial. El empuje de agua parcial, en cambio es mucho más
pequeño que el anterior por lo cual la expansión de agua es sutil, por lo que el recobro o
producción se reduce. (Cabrera, 2014)

También se los puede clasificar de acuerdo con el lugar donde tenemos el acuífero,
teniendo: yacimientos por empuje de fondo y por empuje lateral; siendo el primero con
gran permeabilidad vertical y de gran espesor, mientras el segundo tiene el acuífero es la
parte adyacente de la zona productora. (Palacio, 1969)
A medida que el pozo sigue produciendo, con el pasar de los años, se llega a un punto sin
retorno donde el contacto agua-petróleo sube tanto que es imposible reacondicionar y los
niveles de agua producidos superan los volúmenes factibles económicamente para la
empresa, por lo cual se procede a abandonar el pozo. (Cabrera, 2014)

Características de los yacimientos por empuje hidráulico:

-Declinación de la presión del yacimiento, aunque debería ser nula por la intrusión del
agua.

-Relación gas-petróleo baja y cerca al valor de la presión inicial del yacimiento.

-La producción de agua aparece tempranamente en el yacimiento. (Cuba, 2016)

MATERIALES:

DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO:

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

 Se puede utilizar empuje hidráulico para rehabilitar y estabilizar la presión del


yacimiento sin cerrar el pozo.
 Controlar el influjo de agua al yacimiento mediante las variaciones de presión.
 En caso de manejar alto contenido de agua, sea adyacente o en el fondo, se
recomienda este mecanismo de empuje.
 Mecanismo menos costoso y con recursos disponibles fáciles y rápidos.
 En el caso de la elaboración de la maqueta, seleccionar adecuadamente el líquido
que actúe como hidrocarburo y pueda subir a “superficie”.

ANEXOS
FOTOS:

Materiales

Reuniones
Maqueta

BIBLIOGRAFÍA

Cabrera, J. (2014). Mecanismos de recuperación natural de un yqacimiento de


hidrocarburos. Obtenido de StuDocu:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-industrial-de-
santander/ingenieria-de-yacimientos/informe/mecanismos-de-empuje-de-un-
yacimiento/2601320/view

Cuba, E. E. (29 de 01 de 2016). Mecanismos de empuje. Obtenido de


https://es.slideshare.net/stefancuba1/clasificacin-de-yacimientos-por-tipo-de-
empuje

Dorado, G. A. (11 de 12 de 2017). Empuje hidráulico. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/366853984/empuje-hidraulico

Laez, I. D. (s.f.). Manual de apuntes de la experiencia educativa de hidráulica básica.


Obtenido de https://www.uv.mx/ingenieriacivil/files/2013/09/Manual-de-
Hidraulica-Basica.pdf

Palacio, R. P. (1969). Yacimientos con empuje hidráulico. Obtenido de


http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/reservorios/Yacimientos%20con%20emp
uje%20hidr%C3%A1ulico%20-%20Ramiro%20P%C3%A9rez%20Palacio%20-
%201969.pdf

También podría gustarte