Está en la página 1de 8

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAYALI”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


Escuela Profesional Académica de Derecho

Nombre de la Asignatura
CRIMINALÍSTICA

DOCENTE:
Mg. WILSON PALOMINO CÓRDOVA

Pucallpa – Perú
2019

1
SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Criminalística


1.2. PRERREQUISITO : Psicología general y Jurídica
1.3. TIPO DE ASIGNATURA : Obligatorio
1.4. ÁREA DE ESTUDIO : Teórico - Practico
1.5. CÓDIGO : DEDE0907
1.6. CRÉDITOS :3
1.7. TOTAL DE HORAS :4
HORAS TEÓRICAS :2
HORAS DE PRÁCTICA :2
1.8. DURACIÓN : 17 semanas (del 8 de abril al 3 de agosto)
1.9. SEMESTRE ACADÉMICO :I
1.10. AÑO DE ESTUDIOS : 2019 – I.
1.11. CICLO : IX
1.12. CARRERA PROFESIONAL : Derecho
1.13. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
1.14. DOCENTE : Wilson Palomino Córdova
1.15. CORREO ELECTRÓNICO : wilsonpalominocordova@gmail.com

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general, es teórica y


práctica, tiene como propósito el estudio de escena del crimen mediante el análisis de los
indicios y evidencias, individualizando científicamente a la víctima, al victimario y a los
presuntos cómplices del hecho criminal. Busca conocer la causa y los móviles del hecho
criminal.

Aborda el estudio de las siguientes unidades:


1. Criminalística, escenario de los hechos, peritaje, indicios y evidencias.
2. Medicina forense en criminalística.
3. Biología forense, psiquiatría, dactiloscopia, documentoscopia, antropología y odontología forense.
4. Peritaje y simulación de escenario del crimen.

El producto de la asignatura será la presentación grupal de una simulación y peritaje de un


decenario el crimen.

III. COMPETENCIA
El estudiante conoce técnicas de pericia en criminalística, maneja estrategias de investigación de
indicios y evidencias en campo y laboratorio, valora la importancia de cadena de custodia y emite
opinión sobre un hecho presumiblemente delictuoso

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS POR UNIDADES

2
Unidad 1 Criminalística, escenario de los hechos,
peritaje, indicios y evidencias
Del 08 de abril al 3 de mayo 2019 Total de Horas: 16
Competencia de unidad: Identifica el escenario del crimen y reconoce los indicios y evidencias.
Semana Criterios de Conocimiento Evidencias
desempeño
Presentación y análisis del contenido
1 silábico. Prueba de entrada.
Separata y
diapositivas
Criminalística. Generalidades, objeto e
Elabora esquemas de esquemáticas
2 importancia. Escenario del delito,
métodos y técnicas de sobre peritaje y
Indicio, evidencia y prueba.
registro de indicios y escena del
evidencias en escena Inspección técnica de la escena del crimen.
3 del crimen. crimen, métodos y técnicas de registro
y perennización.
Perito forense en criminalística de
4 campo y de laboratorio. Cadena de
custodia.
Realiza trabajo de campo y asume una actitud reflexiva en relación a la criminalística y valora su
importancia en el campo del derecho.

Unidad 2 Medicina forense en criminalística

Del 06 de Mayo al 31 de mayo 2019 Total de Horas: 16


Competencia de unidad: Conoce la importancia de las disciplinas de la medicina forense para la
investigación en el campo de la criminalística.

Semana Criterios de Conocimiento Evidencias


desempeño
Medicina forense, uso e importancia
1 en la criminalística. Traumatología y
Lesionologia forense. Texto explicativo
y PPT sobre
Reconoce las Sexología forense y delitos contra la medicina
2 disciplinas de la libertad sexual. Obstetricia y pediatría forense.
medicina forense en la forense.
criminalística.
Sucesos de tránsito, Toxicología y
3 asficciologia forense.

Balística forense
4 Tanatología forense
Valora la contribución de la medicina forense en el campo de la investigación de la criminalística.

Unidad 3 Biología forense, psiquiatría, dactiloscopia,


documentoscopia, antropología y odontología
forense.
Del 03 de junio al 28 de junio 2019 Total de Horas: 16
Competencia de unidad: Emplea las diversas disciplinas forenses de la criminalística de laboratorio
en la investigación de hechos presumiblemente delictuosos.

3
Semana Criterios de Conocimiento Evidencias
desempeño
Examen parcial
1 Esquema
Biología forense: hematología, explicativo
2 entomología, tricología, uncologia, Sobre disciplinas
Identifica y analiza la biología molecular ADN. forenses de la
utilidad de las Psicología y psiquiatría forense. criminalística
3 disciplinas forenses en Documentoscopia y grafología forense.
la investigación de Numismática.
criminalística. Antropología y odontología forense.
4 Identificación antropométrica.
Valora las disciplinas forenses en el campo de la investigación de la criminalística.

Unidad 4 Peritaje y simulación de escenario del crimen.

Del 01 de julio al 03 de agosto 2019 Total de Horas: 16


Competencia de unidad: Aplica el análisis científico en la investigación de casos reales de
reconocimiento en criminalística

Semana Criterios de Conocimiento Evidencias


desempeño
Presentación y análisis de casos reales
1 de criminalística.
Esquema
Peritaje y simulación de escenario del conteniendo la
2 Conoce y desempeña crimen parte I. Juego de roles y actores teoría del caso
los roles de los actores en criminalística de Campo y de un presunto
en el campo de la criminalística de laboratorio. hecho criminal
criminalística Peritaje y simulación de escenario del
3 crimen parte II. Juego de roles y
actores en criminalística de Campo y
criminalística de laboratorio.
Presentación y sustentación de
4 trabajos monográficos.

5 Examen final

Demuestra sus conocimientos en la investigación de criminalística

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

La asignatura se desarrollará empleando metodología de manera activa y que propenda al


desarrollo de la autonomía y el trabajo colaborativo, concretándose a través de:
 las exposiciones didácticas utilizando equipo multimedia, para aproximar al estudiante en
los aspectos conceptuales del curso.

4
 el aprendizaje basado en resultados, para que el estudiante concrete sus trabajos, siguiendo
los procesos apropiados para productos de calidad.
 el trabajo de campo y pasantías, para que el estudiante adquiera habilidades in situ que le
permita reflexionar sobre la realidad problemática.
 Simulación de escenas para un aprendizaje basado en el Juego de roles de los diferentes
actores en el campo de la criminalística.
 el aprendizaje socializado (panel, conferencia, foro, etc.), para que los estudiantes participen
en contextos en lo que deban expresar y escuchar información, según ciertas condiciones.
 los trabajos prácticos, para que se evidencie la probidad del estudiante en la aplicación de
lo aprendido.
VI. RECURSOS DIDACTICOS

Se empleará los recursos didácticos siguientes:

 Aula virtual, para remitir los textos, trabajos, aviso de actividades y resúmenes de clases
para los estudiantes, así mismo, estos podrán remitir sus trabajos para evaluación y realizar
consultas entre ellos y con el docente; también se podrá evitar el consumo excesivo de
papel.
 Organizadores gráficos, con el fin de que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades
para la abstracción, síntesis y reorganización de la información.
 Laptop, proyector y ecran, para presentar, mediante diapositivas y otros recursos de
ofimática información sintetizada para el desarrollo de las clases.
 Textos, tesis y artículos científicos, para brindar al estudiante la posibilidad de desarrollar
sus estrategias de identificación, análisis, interpretación y evaluación, para así obtener
mayor conocimiento de un tema y las aplicaciones de este.
 Pizarra, plumón y mota, con el fin de realizar explicaciones esenciales y complementarias
sobre los temas de clase que se desarrollan.
 Biblioteca, para realizar indagaciones sobre estudios diversos relacionados con los temas
de clase.
 Museo y laboratorio de criminalística.

VII. EVALUACION DEL APRENDISAJE

De acuerdo al reglamento académico de esta Superior Casa de Estudios.

5
 Observando que el sistema que plantea el reglamento de evaluación de la UNU – llamase: (no
examen)
1. Resultado del proceso parcial/resultado del proceso final.
2. Promedio parcial/promedio final

Esquema:
N° Competencia de unidad Evidencias de desempeño Instrumentos
Unidad
I Identifica el escenario del crimen y Conoce escenarios del crimen
reconoce los indicios y evidencias. Determina un indicio y una
evidencia

II Conoce la importancia de las Conoce aspectos básicos de


disciplinas de la medicina forense medicina forense Textos
para la investigación en el campo de Valora la medicina forense en la explicativos
la criminalística investigación de criminalística Diapositiva ppt
Protocolos
III Emplea las diversas disciplinas Conoce las disciplinas forenses Esquemas
forenses de la criminalística de para la investigación en Guías técnicas
laboratorio en la investigación de criminalística
6
hechos presumiblemente Relaciona las ciencias forenses
delictuosos. con la criminalística

IV Aplica el análisis científico en la Conoce metodologías y


investigación de casos en herramientas para la
criminalística. investigación en criminalística
Reconoce roles de peritos en
criminalística

Ejemplo:

Sistema Pruebas de evaluación Peso

Examen parcial 1

G Examen final 1

Promedio de prácticas o trabajos calificados 1

 Los requisitos indispensables para aprobar el curso es cumplir con los siguientes aspectos de calificación:

 1ra Evaluación Parcial (1. Parc.)


Esta es la evaluación o examen parcial del avance de medio ciclo y se ejecutará la octava Semana.

 Evaluación Final
Esta es la evaluación final y se ejecutará la diecisiete semana.

 Promedio de prácticas o trabajos calificados


Esta es la evaluación permanente, y se obtendrá con la siguiente fórmula:

PPD  PPL  PTI  PPC


Promedio de prácticas o trabajos calificado s 
4

Donde:
 Promedio de las prácticas dirigidas (PPD).
 Promedio de las prácticas de laboratorio o guías (PPL).
 Promedio de los trabajos de Investigación (PTI).
 Promedio de las participaciones en clase (PPC).

 Luego la nota final se obtiene con la siguiente fórmula:

1.Parc.  2.Parc.  PP.


Nota Final 
3

7
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. Criminalística Manual, Carlos A. Guzmán (2011).
2. Argentina. Manual de Criminalística de la Policía Nacional del Perú. (2006). Lima
3. Aliaga Lodtmann y Bazul Torero Manuel, La Ciencia criminalística y la investigación criminal. Lima 2008.
4. Arce Gallegos Miguel. La Criminalística, Editorial en la escena del Crimen Editorial Adres. Arequipa 2007
5. Alonso-Fernández, Francisco.- Psicología del Terrorismo.- Psiquiatría y Psicología Médica. - Universidad
Complutense de Madrid. Salvat Editores S.A.
6. Benavides C. César A. - Tratado de Documentologia. - Ediciones Periciales.
7. Blossiers Hume Juan José. Criminalística & Justica, Editorial Edimarff. Lima 2005
8. Bonnet, Federico. - Medicina Legal, Universidad Bs. Aires-Ateneo Argentina.
9. Castillo Alba, José Luis. – La Falsedad Documental, Jurista editores Agosto 2001-Lima.
10. Chávez García Miguel. La criminalística en la investigación del delito. Lima 2009
11. GUZMAN Carlos. A. Criminalística Manual, 2da Edición. Argentina 2011
12. Kadagang Lovaton, Rodolfo y Fiorella Cabrera de Kadagang.-Método científico del ADN aplicado a la
criminología y la paternidad.
13. Locles Roberto, Jorge – Balística y perica, Ediciones La Rocca Buenos Aires 2000
14. Manual de Criminalística.- Policía Nacional del Perú; impresión servicios gráficos JMD, 2006; Lima Perú.
15. Nanot Viayna, Adolfo.- Enciclopedia de la Grafología.- Editores De Gasso Hnos.Barcelona España.
16. Ortiz Muruzabal, Miguel – Manual de Psicología penal forense.- Universidad 2008, Bs. Aires-Ateneo
Argentina.
17. Peña González, Oscar. Técnicas de Litigación oral; APECC- 2008, Lima; Peru.
18. Platt, Richard, En la escena del crimen, guía definitiva de la ciencia forense, editorial Pearson, alhambra,
España 2003.
19. Rojas, Nerio.- Medicina Legal, Editorial El Ateneo, 2008, Bs. Aires-Argentina.
20. Tamayo Calderón, Mariano – Compendio de Medicina Legal y Judicial, Impresión Universidad Nacional
Herminio Valdizan Octubre 2008 Perú
21. Vargas Alvarado, Eduardo.- Medicina Forense y Deontología Médica-Ciencias Forenses para Médicos y
Abogados.- Editorial Trilla S.A. de C.V. Av. Río Churusbusco 385, Col. Pedro María Anaya. Impreso en México.
22. Vargas Alvarado, Eduardo.-Medicina Legal.-Editorial Trillas, 2002, México.

Pucallpa, 08 de abril 2019

……………………………………………….
Mg. Wilson Palomino Córdova
Abogado
Docente
8

También podría gustarte