Está en la página 1de 17

Colegio Bilingüe IMB-PC Sede Aguilar Batres

Seminario
Licda. Lidia Picón

Proyecto Nación

Grupo No. 02
Presidente: Jimena Barrientos
Tesorera: Julissa Morales
Integrantes: Samanda Calderas
Vanessa Piche
Daniel Mejia
Michael Tinti

Grado: 6to. Perito en Administración de Empresas

Guatemala 17 de mayo de 2019

1
Índice
Página
1. Visión ------------------------------------------------------------------------------------------ 3
2. Misión ------------------------------------------------------------------------------------------ 3
3. Justificación ----------------------------------------------------------------------------------- 4
4. Metas ------------------------------------------------------------------------------------------- 5
 Corto plazo
 Mediano plazo
 Largo plazo
5. Estrategias ------------------------------------------------------------------------------------ 6
6. Mapa de estrategias ----------------------------------------------------------------------- 7
7. Marco teórico
7.1 Ordenamiento Fiscal ------------------------------------------------------------------ 8
7.2 Ordenamiento Judicial ---------------------------------------------------------------- 9
7.3 Educación Vial -------------------------------------------------------------------------- 10
7.4 Cultura tributaria ----------------------------------------------------------------------- 11
7.5 Ornato: limpieza de vías y espacios públicos ----------------------------------- 12
7.6 Participación ciudadana a través del voto --------------------------------------- 13
7.7 Derechos y deberes constitucionales --------------------------------------------- 14
7.8 Equidad laboral, étnica, social y del género ------------------------------------- 15
7.9 Las Diferencias Pluriculturales Y Metalingüísticas ----------------------------- 16
8. Conclusión ------------------------------------------------------------------------------------- 17

2
Visión

Siendo una Guatemala dirigida por un presidente con liderazgo, principios y valores, que tome
buenas decisiones por y para los ciudadanos. Guatemala con mejor y más educación, para los
niños y jóvenes, para que ellos puedan brindar un mejor futuro al país. Una Guatemala con
oportunidades de empleo, donde los ciudadanos puedan ganar un sustento y tener mejor
calidad de vida. Visualizamos a Guatemala siendo un país de menor índice de violencia y
delincuencia, donde se brinde seguridad a los ciudadanos, y se respete la vida, donde se
cumplan nuestros derechos.

Misión
Poder orientar a los jóvenes a mejorar el País en diferentes aspectos como, sociales,
económicos y el medio ambiente, tomando como base fundamental la educación en todo el
país. Orientar a las personas para que no sean discriminadas las etnias y las diferentes
lenguas mayas, para no perder las diferentes costumbres y tradiciones y poder vivir en un
ambiente sano. Contar con una Guatemala donde no exista corrupción y que el gobierno
respete las leyes y que cumplan con el presupuesto que han ofrecido para que así el país
tenga una mejor calidad de desarrollo e integrarse en los países desarrollados. Fomentar a
los estudiantes la conservación del medio ambiente, de este modo, poder prever los daños
del medio ambiental que puedan originarse, y el respeto hacia la misma.

3
Justificación
El proyecto de Nación es para plasmar lo que queremos para nuestro futuro, el futuro para
nuestras familias y para nuestros hijos. En cierta forma nos hace detenernos un momento
y pensar que es lo que queremos para nosotros, para nuestras familias y para la nación
completa. Además de esto nos hace pensar que cosas tenemos que hacer para que
nuestros sueños y nuestro proyecto se haga realidad. Por este medio nos involucramos
en los problemas y buscamos soluciones a corto, mediano o largo plazo.

También sabemos que los paisajes y lugares turísticos de Guatemala son hermosos, pero
debido a la falta de educación de las personas, se han descuidado. Necesitamos que las
personas disfruten saludablemente de ellos, en la cual queremos aportar nuestras
propuestas, estrategias y soluciones a los problemas que los afectan. Nos enfocamos en el
área turística porque el mejoramiento y exhibición de nuestros bellos lugares es
imprescindible en el desarrollo de nuestro pueblo. También nos enfocamos al turismo rural
porque queremos demostrar que hemos descubierto las riquezas de Guatemala, además
de las ya conocidas, especialmente queremos que los visitantes disfruten de los recursos
que la naturaleza provee y que debemos cuidar implementando el turismo, porque a través
del obtenemos ingresos que ayudan a la economía de nuestro país de manera que
generemos oportunidades de empleo e incentivar a la población la importancia de cuidar
nuestro medio ambiente.

4
Metas
1. Metas a corto plazo:
Ser un país donde las familias guatemaltecas estén unidas y que sean
fundamentadas por valores que sostengan la estructura de la sociedad a si mismo
que dichas familias sean el lugar ideal de aprendizaje para nuevas generaciones,
donde los hijos se sientan conformes, amados y que satisfagan su necesidad de
seguridad; y que el amor de sus padres sea un ejemplo de vida.

2. Metas a mediano plazo:


El gobierno se comprometa a cumplir con las leyes y no den un mal uso de ellas, también
que el sufragio sea más convincente y no tan defráudalos como lo es ahora. La cultura
tributaria debe mojara el ingreso y mantener un control más exacto sobre lo que es el
ingreso e impuesto tratando de reducir un 0.25% cada año como mínimo, juntamente
velar por los derechos y deberes de cada uno de los guatemaltecos como es que debería
ser.

3. Metas a largo plazo:


La reducción del cambio climático que se está viviendo en estos tiempos, también haber
controlado las bacterias que estas en nuestros lagos y mares que está acabando con
ellos. Mantener clara y viva el pluralismo y la intercultural sobre las costumbres ancestral
eles y reducir el índice de racismo y discriminación indígena.

5
Estrategias
 Hay que liderar las reformas que hagan que nuestras instituciones limiten y acoten
al máximo el riesgo de la corrupción, generando confianza entre la gente y
promoviendo comportamientos cívicos y honestos por parte de la ciudadanía.

 Llegar a ser una economía próspera, que genera servicios y productos con alto valor
añadido.

 Pertenecer a un grupo de ayuda social como parte de nuestras recreaciones en


tiempos libres o después de la universidad, esto beneficiara al país y a nosotros
como ciudadanos.

 Las normas que se toman en nuestro país deben de ser cumplidas, como en cada
país se establecen reglas para llevar a cabo un orden, es por eso que como
ciudadanos debemos cumplir de ellas, mediante los valores aprendidos, reglas
estrictamente establecidas en un empleo.

 Crear un ente que este encargado del control de la tributación en los diferentes
lugares del país y la conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los
deberes tributarios.

 Reunir varios voluntarios para crear un plan y pedir ayuda a las comunidades,
reuniendo así los recursos necesarios para realizar una buena equidad entre los
ciudadano.

6
7
Ordenamiento Fiscal
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del
derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que, de acuerdo
con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación
y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su
potestad tributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares
considerados en su calidad de contribuyentes. El ordenamiento fiscal nos sirve para
garantizar a los contribuyentes, en donde se les brinde protección a los ciudadanos contra
los abusos o arbitrariedades de la Dirección Nacional de Tributación. Esto funciona como
las normas que son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad
normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va ser igual a las
que siguen su misma forma, aunque el contenido sea distinto. La institución en cargada es
la Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la Contraloría
General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una institución técnica
descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo
interés hacendario de los Organismos del Estado, los municipios, entidades
descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del
Estado.

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar


un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y
no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y
en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros
de aplicar el IVA a los alquileres. Para mejorar Guatemala esta la realización de un buen
gasto público, para la activación de la economía, transparencia y la concentración nacional
en Guatemala. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la
ciudadanía, creando un compromiso social con todo el pueblo y la protección de la salud.
El ordenamiento fiscal de caracteriza por lo siguiente:

 Posee una estructura clásica, es decir, que sus componentes están articulados bien de
forma coordinada los unos con los otros.

 Posee métodos para detectar errores y contradicciones. Por lo tanto, el personal


encargado del ordenamiento fiscal trabaja de una forma adecuada en el control de los
ingresos de derechos públicos tendrá éxito y por lo tanto la suma de ingresos será un
porcentaje muy alto en el cual los encargados de administrar los ingresos, deben de hacerlo
de manera correcta para que las inversiones que se hagan sean de beneficio para toda la
sociedad.

8
Ordenamiento Judicial
El ordenamiento jurídico es un conjunto sistemático de normas que en un lugar y en un
momento histórico determinado, rigen la vida de los hombres como sociedad. No es un
conjunto incoherente de normas, sino un todo equilibrado y armónico que tiene en su interior
soluciones para todo y para todos. No se debe confundir el ordenamiento jurídico con el
orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen una determinada área
del ordenamiento jurídico.

La relación en conceptos es de género a especie. El ordenamiento jurídico es una realidad


orgánica, así pues, no es un nuevo conjunto de normas sino que también son las formas
de elaboración, desarrollo, aplicación y enjuiciamiento. El ordenamiento jurídico se
caracteriza por la estatalidad de las normas, ya que éstas son dictadas por los órganos a
los que la constitución atribuye potestad normativa. Otra característica es la unidad formal
del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de norma en función de su fuente de
producción va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Lagunas

La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. La
doctrina establece, entre otros, dos principales tipos de lagunas

 Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.
 Lagunas de Derecho: No existe ni ley, ni costumbre, ni principio general que pueda
resolver ese caso. No están admitidas por lo general en los ordenamientos jurídicos, en
virtud del principio de inexcusabilidad de los tribunales, por el cual los tribunales de justicia
deben conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, aun no habiendo ley que resuelva la
contienda sometida a su competencia, pudiendo para ello apoyarse en los Principios
generales del Derecho y la equidad natural.

Se encuentran las leyes emitidas por el "Congreso de la República que pueden ser de dos
tipos, leyes constitucionales y leyes ordinarias. Las primeras priman sobre las segundas y
requieren para su reforma el voto de las dos terceras partes del total de diputados que
integran el "Congreso”

9
Educación Vial
La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones que todo
individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como conductor
de cualquier tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) o como peatón. La
educación vial es una parte importante dentro de lo que es la formación ciudadana, ya que
fomenta la cultura de respeto hacia la vida propia y la de las demás personas.

La educación vial tiene como finalidad: guiar a los individuos, mediante los reglamentos y
señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se pueda disfrutar de los
espacios públicos con mayor seguridad. Fomentar el respeto por las señales de tránsito,
ejerciendo un compromiso ciudadano frente a la educación vial. Saber utilizar de manera
correcta las vías y tener un comportamiento apropiado como conductor, pasajero o peatón.
Este tipo de educación recibe el apoyo de los entes gubernamentales, siendo uno de los
requisitos antes de otorgar las licencias de conducir. La educación vial comprende muchos
aspectos relacionados con la conducción, que van desde el debido conocimiento acerca de
las señalizaciones, pasando por los diferentes elementos que garantizan la protección
propia y la de los demás, hasta los diversos aspectos que, en materia legal, debe tomarse
en consideración frente a las llamadas infracciones. Una de las reglas primordiales que un
conductor de tener presente, es el uso del cinturón de seguridad, que ante cualquier impacto
evita que la persona salga expelida del auto. En el caso de los motociclistas la norma
principal es el uso del casco, además de no llevar más de una persona ya que la motocicleta
ha sido diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas. Es importante que este
tipo de educación se desarrolle desde el seno familiar y se fortalezca en las escuelas, de
esta manera se estarán formando ciudadanos de bien, que cumplan y respeten las normas
establecidas para el buen desplazamiento en las vías.

Los Objetivos de la Educación vial:

• Evitar los accidentes de tráfico tanto de peatones como de conductores.

• Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al


tráfico.

• Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento


adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia
ciudadana.

• Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y


colectivos como viajeros.

• Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como
servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico.

• Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico.

10
Cultura Tributaria
Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común
y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de recursos que
provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El pago de los
impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La fuerza se
manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar
dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas. No puede obviarse que un estímulo (o
desestimulo) importante para la tributación lo constituye el manejo y destino de los fondos
públicos, aparte de que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado
con su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos. Uno de los objetivos de la
educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer conciencia de que
la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad.
Además, se le debe convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad
moral necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos
públicos. A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida ésta como el conjunto de
valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y las leyes
que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales), se requiere
que la población obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la importancia de sus
responsabilidades tributarias. Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de
formación adecuada, las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de la
concienciación. Ésta es indispensable para lograr una recaudación firme y sostenible en el
mediano y largo plazos, de manera que también sea posible cumplir los Acuerdos de Paz y los
compromisos del Pacto Fiscal. Es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de
Administración Tributaria contenidas en el Decreto Número 1-98 del Congreso de la República
de Guatemala, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria y ejercer las
funciones específicas siguientes:

 Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los


tributos a su cargo.

 Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y


promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y
responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas.

 Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el


Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el régimen tributario, de
defraudación y de contrabando en el ramo aduanero.

 Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el


cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

 Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por


conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de sus
fines; así como, participar en la elaboración del anteproyecto del presupuesto de ingresos, en
cuanto la definición de metas de recaudación.

11
Ornato: limpieza de vías y espacios públicos
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su infraestructura,
como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques, limpieza de calles,
mercados, área verdes, basureros, etc. con la colaboración de los ciudadanos que ayudará a
mantener un ambiente limpio y mejor. Para mantener las vías limpias los espacios públicos de
la ciudad se debe pagar obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para
pagar los servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala.

Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cuál
construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de Historia, etc. El 1 de enero de 1997
el Congreso de la Republica aprueba y establece la creación del Boleto de Ornato, cuya
recaudación quedó a cargo de las municipalidades del país. “Se establece el arbitrio
denominado BOLETO DE ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos
específicos en el ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional
Constituyente, 1985). “Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas
guatemaltecas o extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro de esta
obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de Trabajo, tengan
autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente, 1985).

Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada año, salvo
los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para hacerla efectiva. Estos
plazos no podrán concederse más allá del último día del mes de marzo. El boleto de ornato se
deberá pagar en la tesorería de cada una de las municipalidades del país, en los bancos del
sistema y sus agencias, o con empresas privadas, con los cuales la correspondiente
municipalidad suscriba los contratos respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo,
mediante cheque o por medio de tarjetas de crédito.

12
Participación ciudadana a través del voto
El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y política en un
sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes para que ocupen
puestos en entidades públicas o privadas en la política.
Este término también se refiere al voto en si o a la opción tomada por cada una de las personas
que son consultadas, especialmente en materia política, en una asamblea para realizar un voto.

Características del sufragio


Para que la acción de votar se considere como sufragio debe cumplir con las siguientes
características:  Universal
 Libre
 Secreto
 Directo
 Personal
 Intransferible
 Igualitario

Tipos de sufragio
En la política, el sufragio pude ser de tipo activo, que es el derecho o la libertad que tienen los
individuos para participar en la elección de los gobernantes de un país o de la aprobación o
rechazo de algún tema con sus votos. El tipo pasivo se refiere al derecho o la libertad que tienen
los individuos a presentarse como candidatos durante el proceso electoral y a poder resultar
elegidos.

Sufragio universal:
El sufragio universal es el sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas
o los ciudadanos adultos (mayores de edad, 18 años en la mayoría de los países) de un país o
Estado, o de una región, sea cual sea su sexo, su raza, su creencia, su posición o su condición
social. Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos países.

Sufragio restringido o censitario:


El sufragio restringido, también llamado censatario, es aquel que sólo pueden votar las
personas que aparecen en una lista o en un censo, normalmente en función de su riqueza, de
su nivel de tributación, o de sus propiedades inmobiliarias.

13
Derechos y Deberes Constitucionales
Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los guatemaltecos
tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos
renunciar a los mismos, Los derechos y deberes constitucionales (denominados también
derechos y deberes fundamentales y garantías individuales ) son aquellos derechos y deberes
humanos garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el
sistema político que la Constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la
dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos derechos y deberes que dentro del
ordenamiento jurídico, los derechos y deberes constitucionales de Guatemala pueden ser:
Derechos y deberes Cívicos y derechos y deberes políticos.
Quien establece los derechos y deberes constitucionales es el Organismo Legislativo, el cual
está conformado por el Congreso Nacional de Guatemala, diputados, la Constitución Política y
las Comisiones Parlamentarias. Ahora, quien vela por el cumplimiento de los mismos es el
Organismo Ejecutivo, el cual está conformado por el Presidente y Vicepresidente de la
República, los Ministerios del Estado, las Secretarías de la Presidencia y Vicepresidencia, las
gobernaciones departamentales, las dependencias y entidades públicas descentralizadas,
autónomas y semis-autónomas correspondientes a este organismo.
Derechos Constitucionales: son aquellos incluidos en la norma constitutiva y organizativa de un
estado generalmente denominada constitución que se consideran como esenciales en el
sistema político y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.
- Derecho a la vida
- Libertad e igualdad
- Libertad de acción
- Inmovilidad de la vivienda
- Familia
- Cultura
- Comunidades indígenas
- Educación
- Deporte
- Salud

14
Equidades laboral, étnica, social y de género
La equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y mujeres de
los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del reconocimiento, aceptación
y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales. La
equidad significa reconocer a todos por igual, independientemente de sus particulares
características y necesidades; reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar
a todos y todas, las mismas oportunidades para su desarrollo.
Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación de
hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de igualdad, para tener
una mejor calidad de vida.
Equidad étnica
Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo al
que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta equidad o justicia
sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos.
Equidad social
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres, desarrollen
sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales, físicas y
emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y
culturales.
Equidad de género
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe
haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos
derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala.
El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y
responsabilidades.

15
Respeto A Las Diferencias Pluriculturales Y Metalingüísticas
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes grupos
étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres, creencias, sin
embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente. Tomando en cuenta todos estos
aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y obligación, respetar, tolerar y apoyar a todas
las personas que pertenezcan a alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta
el origen étnico, color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por
lo tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo. La efectiva equidad entre hombres
y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las normas, como algo concreto, como si la igualdad
estaría a un paso de ser hecho, pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan,
demuestran que queda mucho por hacer para una equidad de género.
Pluriculturalidad: El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que
pueden usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el
contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro de sí y que
las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado de entender. Entre
algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene mucha cultura si vemos que se
expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos de nuestra cultura para indicar nuestra
pertenencia a un territorio o algún tipo de unidad socio-política (estado, comunidad autónoma,
etc.). Por cultura aquí entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo.
Así, los habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia
determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de música. Todos
comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a entenderse y actuar de forma
apropiada cuando están desarrollando las actividades propias de ese grupo. En este sentido,
el individuo es pluricultural por definición porque pertenece a muchos de estos grupos y
participa en muchas de estas culturas: más que una única identidad cultural disponemos de
múltiples identidades socio-culturales. En los Acuerdos de Paz, se reconoce que, en el país,
cohabitan 4 culturas (maya, Garífuna, Xinca y ladino o Mestizo). Es un concepto sociológico o
de antropología cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un
mismo espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen poco
las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se mantienen en guetos y
viven vidas paralelas.
Multilingüistas: Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la
población o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas hayenses
distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas
amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la costa del
Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son reconocidas como
lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en 1990 por el Decreto Nº 65-90, la Academia
de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la
promoción de los idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así
como promover la cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
ofrece consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos. Los
Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y
materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes en
casos legales para el no hispanohablante. El acuerdo también demandó educación bilingüe en
español y en idiomas indígenas.

16
Conclusión

Con respecto a nuestro trabajo de nación llegamos a la conclusión que queremos ver a
nuestra Guatemala, libre de delincuencia, sin corrupción, aplicándose bien las leyes, ya que
en nuestro país hay demasiada injusticia, con un mejor control y seguridad en las cárceles
con proyectos para que al cumplir con su condena las personas puedan reintegrarse a la
sociedad como personas de bien que ayuden al desarrollo de nuestro país explotando más
los sectores de producción en donde se necesite mano de obra, y así como ciudadanos
trabajadores y honrados podamos vivir con más seguridad y que vivamos en un país libre
de delincuencia con mucho más que ofrecer de nuestro país al mundo exportando más de
lo que se produce en distintas zonas de Guatemala.

La solución a la difícil coyuntura que vive Guatemala, reflejada en disponibilidad de recursos


por parte del Estado para satisfacer las demandas sociales, como salud, educación,
seguridad e infraestructura, requiere de la participación de todos los sectores. Por lo que
los gobiernos tendrán que reducir los impuestos la justificación vial en un documento de
acuerdo de nuestro país a otros para contribuir con las importaciones.

17

También podría gustarte