Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA . A.

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

ANALISIS Y ESTABILIDAD DE TALUDES EN ZONAS DE RIESGO EN EL


CAMINO CUACUILA - HUAUCHINANGO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO


EN INGENIERÍA CIVIL

PRESENTA
MARÍA GUADALUPE OTERO MARTÍNEZ

MARTIN NEGRETE GONZÁLEZ

HUAUCHINANGO PUE. A DE OCTUBRE DE .


A N T E C E D E N T E S

HUAUCHINANGO

NOMENCLATURA
Denominación Toponimia Huauchinango.Su nombre proviene de "cuautli", árbol, "chinamitli",
muralla; y "co", en; significa "en la muralla de los árboles".

MEDIO FÍSICO
Localización
Municipio Huachinango se localiza en la parte noroeste del estado. Sus coordenadas
geográficas son los paralelos 20º 05' 30" y 20º 17' 06" de latitud norte de los meridianos 97º
57' 00" y 98º 08' 06" de longitud occidental. Sus colindancias son: al Norte con Xicotepec de
Juárez y Juan Galindo, al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste con Juan Galindo y Tlaola
y al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.
Cuenta con 44 Localidades, de las cuales las más importantes son: Tenango de las Flores, El
Potro, Cuacuila, Ahuacatlán y Xaltepec.

Extensión
Tiene una superficie de 250.41 kilómetros cuadrados que lo ubica en lugar 84 con respecto a
los demás municipios del Estado.

Orografía
El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla que forma parte de la
Sierra Madre Oriental que se extiende en la zona norte del estado, desde Huauchinango
hasta Teziutlán, limitando con la llanura costera del Golfo de México.
Esta sierra se caracteriza por su escabrosidad, sus numerosos saltos, cascadas y sus
profundas depresiones, su altitud varía de 1000 a 3000 metros sobre el nivel del mar.
En el municipio el relieve es bastante accidentado; presenta su mayor altura al suroeste con
más de 2300 metros sobre el nivel del mar y va disminuyendo hacia el noreste rumbo a las
presas de Necaxa, Tenango, etc., hasta llegar a menos de 100 metros.
Este declive no es regular, gran cantidad de complejos montañosos lo interrumpen, como el
cerro Teochocatitla, Huitzipetl, Azacamitl, Ixipetl, Chiltepetl, etc. al oriente; al poniente
Cojuinalayola y Osamatípetl, y al norte los cerros Netatiltépetl, el ídolo Tlahuatzapila, etc.

Hidrografía
El municipio pertenece en su mayor parte a la cuenca hidrográfica del río Necaxa; el extremo
noreste a la del río San Marcos o Tecolutla.
El río Necaxa nace con el nombre de Totolapa al sur de Huauchinango, corre en medio de
abruptas montañas recorriendo el municipio en dirección suroeste-noroeste y se precipita
hasta el fondo de profundas barrancas formando las cascadas de el Salto Chico y Salto
Grande, aprovechadas en la generación de energía. A su paso hacia las presas de Tenango o
Necaxa (las dos últimas en territorio de Huauchinango) se alimentan con sus aguas, recoge
el caudal de pequeños afluentes y después corrientes caudalosas como el Texcapa,
Chapultepec, La Malva, Hayatlaco, Dos Puentes, Xoctongo, Mazontla, Cuacuila, etc., que
bañan el municipio en todas direcciones. Posteriormente el río Necaxa continúa recorriendo la
sierra, cruza el territorio veracruzano y con el nombre de Tecolutla desemboca en la barra del
mismo nombre, en el Golfo de México. Al norte, el municipio es recorrido por el río Naupan,
afluente del San Marcos, el cual se origina en la Sierra de Pahuatlán y con el nombre de
Cazones desemboca en el Golfo.
Intermedio entre Naupan y el Necaxa, cruza el norte del municipio el río Alseseca, que al salir
del municipio desaparece.
En síntesis, es un municipio que cuenta con un gran caudal hidrológico.

Clima
En el municipio se pueden identificar dos climas: clima templado húmedo, con lluvias todo el
año; temperatura media anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío entre -3 y 18º
C; precipitación del mes más seco mayor de 40 milímetros, por ciento de lluvia invernal con
respecto a la anual es menor de 18. clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18º C; precipitación del mes más seco mayor de 40
milímetros, por ciento de lluvia, invernal con respecto a la anual menor de 18. Se presenta en
las partes más bajas del municipio al oriente.
Localidades Principales
Tenango De las Flores.
Su principal actividad económica es la floricultura, su número de habitantes aproximado es
de 6,184. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km.
Cuacuila.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 2,429. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km.
Las Colonias de Hidalgo.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 2,151. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 km.
Tlacomulco.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 1,459. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.

Ahuacatlán.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 1,180. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km.
Papatlazolco.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 1,432. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 12 km.
Xaltepec.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 1,755. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.
Huilacapixtla.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
1,157. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 km.
Venta Grande.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 1,116. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km.
Cuautlita.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 336. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 km.
Mesa de Capulines.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 726. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 14 km.
Patoltecoya.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 845. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 6 km.
Teopancingo.
Sus principales actividades económicas son la Agricultura y la acuacultura, su número de
habitantes aproximado es de 861. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de
15 km.
Tepetzintla de Galeana.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 636. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 18 km.
Xilocuautla.
Su principal actividad económica es la Agricultura, su número de habitantes aproximado es
de 1,113. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 10 km
¿DÓNDE ESTÁ CUACUILA?

La localidad de Cuacuila está situada en el


Municipio de Huauchinango (en el Estado de
Puebla). Hay 3050 habitantes.

Se localizado al Este de la ciudad de


Huauchinango Puebla, aproximadamente a 10
min, a 2 hrs. de la ciudad de Puebla , y 2 hrs.
del Distrito Federal, entre los paralelos 20º 10'
21.99'' de latitud norte y 98º 01' 55.17'' de
longitud oeste del Meridiano de Greenwich,
teniendo una altura de 1474 msnm, se sitúa en
la parte norte del estado de Puebla y forma parte de la sierra madre oriental.

Cuacuila se encuentra entre dos ríos que descienden de la montaña de Zempoaltepetl, el


clima puede identificarse como cálido, semicálido y templado frío, dependiendo de la estación
del año en que se encuentre. En primavera el termómetro registra una temperatura de 26°C,
en mayo 36 °C. Al inicio del verano llega la temporada de lluvias, donde la temperatura
media es de 26 ºC. En otoño se presenta el clima frío y se registra 16°C, pero los meses más
fríos se presenta de noviembre a enero donde la temperatura desciende cerca de los 0°C.

Anualmente se presenta una precipitación de 800-1000 mm aproximadamente.

En la localidad hay 1420 hombres y 1630 mujeres. El ratio mujeres/hombres es de 1,148, y el


índice de fecundidad es de 2,42 hijos por mujer. Del total de la población, el 1,74% proviene
de fuera del Estado de Puebla. El 12,46% de la población es analfabeta (el 5,56% de los
hombres y el 18,47% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.08 (7.14 en hombres
y 5.21 en mujeres).

El 97,70% de la población es indígena, y el 71,57% de los habitantes habla una lengua


indígena. El 1,80% de la población habla una lengua indígena y no habla español.

El 35,41% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 52,89% de los
hombres y el 20,18% de las mujeres).

En Cuacuila hay 839 viviendas. De ellas, el 98,35% cuentan con electricidad, el 97,94%
tienen agua entubada, el 97,80% tiene excusado o sanitario, el 80,91% radio, el 83,10%
television, el 48,35% refrigerador, el 14,97% lavadora, el 14,84% automóvil, el 12,64% una
computadora personal, el 28,16% teléfono fijo, el 31,18% teléfono celular, y el 6,46%
Internet.
HISTORIA

No se tiene una fecha exacta de los primeros habitantes de la comunidad de Cuacuila, está
entre el año de 1500 y 1600 aproximadamente en que se asentaron sus primeros pobladores.
El nombre de Cuacuila se origina por las características del lugar, donde habitaban gusanos
de seda en la copa de los árboles en forma de capullos, proviniéndose de las raíces:

ETIMOLOGÍA

 Kua de «Tlakuak»: Encima, arriba (en este caso los árboles).


 Ukuila: gusanera gusanos (de seda).
Por lo que: KuaUkuila = «cima de gusanos», que es el nombre de Cuacuila en la lengua
náhuatl.
Durante su desarrollo se establecieron diversos nombres de terrenos por razones del lugar y
ciertas características, tales como: Tlalnepantla', Tiankistenko, Tepenauak, Tlatempa, Ueyi
u'tli, Tlaixko, Tonalixko, Sokiapa, Tiupankiauak, Kaltsalantli, Tlatlixtentli, Kuicoya, Kujchinanko
atenko, Xaltepek u'tli, Kujpantunko, Xikal kujtla', Ume kujpantli, Uatsaptitla, Tankuchi,
Tlamaya, Tlakomulko, Nakaltsi, Matsuntla, Tsauinko, Su'sukitla', Kuatlixtlauatl, Tla'kuyujko,
Ixpancrutsin y Uatsaptitla. Aquí se presentan los orígenes de los nombres de algunos lugares
más importantes: Tlalnepantla' Tlali = tierra, suelo Nepantla' = en medio, centro
TlalNepantla' = Esta zona se le llama por residir en medio de la montaña. Tiankistenko

CULTURA
La comunidad de Cuacuila ha sufrido transformaciones profundas: antiguamente la gente de
Cuacuila hacia ofrendas, ritos y oraciones al Tlekuile (fogón), normalmente en la ocasión de
algún matrimonio: ante el fogón se pedía a la novia y también se entregaba a su nueva
familia. La "siuatlanki" (pedidora) hacia el ritual “hablando con la lumbre”, esta costumbre se
fue perdiendo poco a poco por los años ochentas, y se fueron introduciendo otras
costumbres como la tradicional “danza de violín y flores”, pan y cervezas. Actualmente Esta
costumbre esta en vías de desaparecer, ya que mucha gente encuentra parejas de otros
lugares y también por la introducción de información de otros lugares.
Antiguamente las casas eran construidos de zacate, carrizo y trozos de leña, progresivamente
fueron apareciendo las casas de madera, siendo las llamadas villascali las mejores
construidas, solo tenían acceso a este tipo de casas las personas adineradas. Posteriormente
en la época de los 70 comenzó a aparecer las casas de adobe y a principios de los ochentas
llegaron las casas de material. El quipo doméstico de la antigua Cuacuila eran de pocos
objetos de modelo prehispánico, se usaban los productos fabricados de la región:
chiquihuites, molcajetes, petates, cobijas, bancos rudimentarios, canastas, ayates, metate,
costales, tres piedras para el fogón, cómales, ollas y platos de barro. Hoy las casas cuentan
con muebles comprados en tiendas, con equipo electrodoméstico actual, dicen los vecinos
que están orgullosos de tener acceso a equipos modernos.
En los setentas muchos hombres nahuas iban dejando poco a poco la indumentaria
tradicional para vestirse con ropa informal, este cambio se dio drásticamente por la cercanía
con la ciudad de Huauchinango. Sin embargo, una gran parte de las mujeres aun conserva su
vestimenta tradicional denominado indígena, solo son las mujeres de más de cuarenta años
las que conservan esta vestimenta, la muchachas jóvenes ya se visten con ropa casual, y a
veces son confundidas con muchachas de la ciudad.
Antaño el baño de vapor era tan necesario para la curación y limpieza de la gente,
actualmente se ha ido sustituyendo por duchas. Según se dice que esta desaparición
acelerada es a causa de poco espacio en la comunidad.
En el reparto del trabajo agrícola por sexo, se expresa y justifica sin reticencias entre los
hombres de Cuacuila, las mujeres son demasiado débiles para escardar; abonar, trasplantar
son trabajos fáciles que no requieren de habilidades ni fuerzas especiales, por lo que si
pueden colaborar las mujeres. Pareciera evidente que la actividad agrícola constituye un
atributo masculino, sin embargo esto a veces no es así, las mujeres detentan una parte de la
competencia agrícola que sobre pasa las tareas que se les confían habitualmente. En caso de
necesidad, si una familia es demasiado pobre como para controlar a un peón, podrá verse
obligada las mujeres manejando un azadón y machete para trabajar, incluso cuando no
existían hombres en las familias, las mujeres asumen la dirección de las labores de cultivo,
cosecha y manejo de los peones. Esta competencia agrícola se muestra hoy en día en la
capacidad de responder sobre los detalles, secuencias operativas en la agricultura, las
dificultades, temporadas de cultivos y precisar las técnicas que se utilizan. Actualmente la
gente joven sigue emigrando a otros lugares con el fin de tener una mejor de vida.

GEOGRAFIA
El relieve de estas zonas son montañosas con clima templado, abundantes lluvias y la neblina
que se presenta durante la mayor parte del año, de tal manera permitió la formación de
manantiales alrededor de Cuacuila, y sus habitantes denominaron un nombre propio para
cada manantial, tales como: Ameli tlalnepantla', Ameli itstikapa, Ameli atitla tlakpak, Ameli (),
Ameli kuikoyanatl, Ameli Xaltepek u'tli, Ameli atitla tunaya, Ameli kujpantunko u'tli, Ameli
tlaltexkalko, Ameli tlatlixtentli, estos manantiales se mantienen siempre con vida en todo el
año y de esta forma han subsistido sus habitantes y esto fue fundamental durante su
desarrollo.
Entre sus riquezas naturales de esta región permitía la variedad de frutas tales como: la
granada, guayaba, el capulín, el zapote, la mora, el durazno, el aguacate, el espinoso etc. En
la medicina se ha practicado mediante hierbas curativas a través de los conocimientos de sus
ancestros.

Edades de los ciudadanos

Los ciudadanos se dividen en 1152 menores de edad y 1703 adultos, de cuales 231 tienen
más de 60 años.

Habitantes indígenas en Cuacuila

2797 personas en Cuacuila viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los
habitantes de más de 5 años de edad 2204 personas. El número de los que solo hablan un
idioma indígena pero no hablan mexicano es 32, los de cuales hablan también mexicano es
2170.
Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 240 habitantes de Cuacuila.

Estructura económica

En Cuacuila hay un total de 645 hogares.

De estos 645 viviendas, 190 tienen piso de tierra y unos 102 consisten de una sola
habitación,634 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 616 son conectadas al
servicio publico, 629 tienen acceso a la luz eléctrica.La estructura económica permite a 30
viviendas tener una computadora, a 42 tener una lavadora y 461 tienen una televisisón.

Educación escolar en Cuacuila

Aparte de que hay 435 analfabetos de 15 y más años, 25 de los jóvenes entre 6 y 14 años no
asisten a la escuela.De la población a partir de los 15 años 397 no tienen ninguna
escolaridad, 983 tienen una escolaridad incompleta. 324 tienen una escolaridad básica y 232
cuentan con una educación post-bósica.Un total de 179 de la generación de jóvenes entre 15
y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de
5 años.

Colegios y Escuelas en Cuacuila

RAFAEL CRAVIOTO

RICARDO REYES MARQUEZ

SABINO RODRIGUEZ PAZ

Todos los Colegios y Escuelas en Cuacuila

ÁREAS DE INGENIERÍA CIVIL.

FORMA GENERAL:

La estática es la rama de la mecánica clásica que analiza las cargas (fuerza/momento) y


estudia el equilibrio de fuerzas en los sistemas físicos en equilibrio estático, es decir, en un
estado en el que las posiciones relativas de los subsistemas no varían con el tiempo. La
primera ley de Newton implica que la fuerza neta y el par neto (también conocido
como momento de fuerza) de cada organismo en el sistema es igual a cero. De esta
limitación pueden derivarse cantidades como la carga o la presión. La red de fuerzas de igual
a cero se conoce como la primera condición de equilibrio, y el par neto igual a cero se conoce
como la segunda condición de equilibrio. Un cuerpo esta en reposo cuando su velocidad es
igual a cero y esta en equilibrio cuando la aceleración es igual a cero
El equilibrio puede ser de tres clases:
1. Estable: Un péndulo, plomada o campana.
2. Inestable: Un bastón sobre su punta.
3. Indiferente: Una rueda en su eje.
Si un cuerpo está suspendido, el equilibrio será estable.
Si el centro de gravedad está por debajo del punto de suspensión, es inestable.
Si el centro de gravedad está por encima es indiferente, coincide en ambos puntos.
Cuando la vertical te pasa por el centro de gravedad ciaga dentro de su base de sustentacion
inestable.
El punto de aplicación de la resultante de la fuerza de Gravedad que la Tierra ejerce sobre
todas y cada una de las partículas que se encuentran constituidas por un cuerpo se llama
Centro de Gravedad.
Momento de una Fuerza:
Se llama Momento de una Fuerza (Mf) con respecto a un eje de rotacion al producto
resultante de multiplicar la intensidad de la fuerza por la distancia que existe entre la recta de
acción de la fuerza y el eje de rotación. A esta distancia se le llama brazo de la fuerza.

VIAS TERRESTRES: son obras de infraestructura de transporte, como son por ejemplo:
caminos, carreteras, autopistas, o autovías, puentes, túneles y vías férreas, y sus obras de
cruce y empalmes.
Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la
confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte,
el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos
centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a
la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

ESTRUCTURA:
Entidad física de carácter unitario, concebida como una organización de cuerpos dispuestos
en el espacio de modo que el concepto del todo domina la relación entre las partes”.
Según esta definición vemos que una estructura en un ensamblaje de elementos que
mantiene su forma y su unidad.
Sus objetivos son: resistir cargas resultantes de su uso y de su peso propio y darle forma a
un cuerpo, obra civil o máquina.

INGENIERÍA ESTRUCTURAL:
En el análisis estructural conjugamos conocimientos de ciencias básicas aplicadas al arte de
la ingeniería para encontrar fuerzas y deformaciones en una estructura.

La ingeniería estructural es una rama clásica de la ingeniería civil que se ocupa del diseño y
cálculo de la parte estructural en elementos y sistemas estructurales tales
como edificios, puentes, muros (incluyendo muros de contención), presas, túneles y otras
obras civiles. Su finalidad es la de conseguir estructuras seguras, resistentes y funcionales.
En un sentido práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la mecánica de medios
continuos para el diseño de estructuras que soporten su propio peso (cargas muertas), más
las cargas ejercidas por el uso (cargas vivas), más las cargas producidas por eventos de la
naturaleza, como vientos, sismos, nieve o agua.
El ingeniero estructural se encarga del arreglo y dimensionamiento de las estructuras y sus
partes, de tal manera que soporten satisfactoriamente las cargas colocadas sobre ellas.
Pueden servir de ayuda a otros ingenieros en proyectos especiales.

El ingeniero por medio de los conocimientos, físicos y matemáticos, crea modelos, a los que
aplica ecuaciones y puede por lo tanto planear, conocer y rectificar una estructura antes de
ser construida.

FORMA PARTICULAR:

LA CONSTRUCCIÓN es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un


sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse,
disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.

También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la


edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente
usada en la ejecución de la misma.

CONCRETO: El concreto es un material compuesto empleado en construcción, formado


esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos (agregado), agua y aditivos
específicos. En esta materia se observa su composición, proporciona miento y utilización en
diferentes estructuras como son Los edificios residenciales, los puentes, los túneles y los
canales son algunas de las obras que pueden realizarse con concreto u hormigón armado.

CIMENTACIONES: La cimentación es el conjunto de elementos estructurales cuya misión es


transmitir las cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas
de forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales. Debido a que la
resistencia del suelo es, generalmente, menor que la de los pilares o muros que soportará, el
área de contacto entre el suelo y la cimentación será proporcionalmente más grande que los
elementos soportados.

2.1 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Los muros de contención son elementos constructivos que cumplen la función de


cerramiento, soportando por lo general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje
de tierras. En otros tipos de construcción, se utilizan para contener agua u otros líquidos en
el caso de depósitos.
Un muro de contención no solo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno,
debe también recibir los esfuerzos verticales trasmitidos a pilares, paredes de carga y
forjados que apoyan sobre ellos. La mayoría de los muros de contención se construyen de
hormigón armado, cumpliendo la función de soportar el empuje de tierra, generalmente en
desmontes o terraplenes, evitando el desmoronamiento y sosteniendo el talud.
La principal problemática encontrada en el camino Cuacuila- Huauchinango, son los deslaves
debido a las fuertes lluvias presentes en todo el año. Obteniéndose como máxima hasta 150
milímetros, que trae como consecuencia el ablandecimiento de las tierras y desfragmentación
de rocas ocasionando derrumbes y fracturas en el pavimento en varios tramos de esa calle,
pone en evidencia, el riesgo de algún colapso.
Debido a los antecedentes existentes se ha convertido en un terreno inestable para los
habitantes y para los que transitan sobre esa avenida
El coordinador llamó a los vecinos de la comunidad a que no hagan uso del acceso tradicional
por el riesgo que representa durante épocas de lluvias

3. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inestabilidad de un suelo es un conjunto de problemas de diferentes índole, de


estos, podemos destacar las cuantiosas pérdidas económicas que significa desalojar
un talud colapsado, el fin anticipado de la vida útil de una estructura y el más
importante que es el riesgo de la seguridad y la vida de las personas que serían
afectadas por los deslizamientos de masas de suelo.
Un Muro de Contención es aquel que se construye para evitar el empuje de tierras, por ello
los mayores esfuerzos son horizontales.
Los esfuerzos horizontales tienden a deslizar y volcar; la presión de las tierras está en función
de las dimensiones y el peso de la masa de tierra; por otro lado, dichas dimensiones y peso
dependen de la naturaleza del terreno y contenido de agua.

Para lograr la estabilidad de un muro de contención, deben oponerse un conjunto de fuerzas


que contrarresten los empujes horizontales y también los esfuerzos verticales transmitidos
por pilares o paredes de carga, incluso las cargas de los forjados que apoyan sobre éstos.

VENTAJAS
En la contención de terrenos con muros de tierra armada es un sistema económico
comparándolo a los otros sistemas de contención. Por lo tanto es apropiado en zonas donde
la superficie de trabajo es limitado y requiere de una rápida ejecución puesto que los muros
son rápidos de levantar con una forma bastante flexible debido a su carácter prefabricado tal
es el caso de la tierra armada.
Así mismo la estrategia con la que se levantan los muros de contención es bastante flexible
tanto a nivel de adaptabilidad topográfica puesto que asume cualquier forma, como a nivel
de absorción de asiento en cimentación. Además de que se podría decir que estéticamente
en algunos casos permite la revegetación de la superficie exterior integrándose con el medio
natural.

DESVENTAJAS

Ahora bien los problemas o las desventajas que presentan estos tipos de muros de
contención son principalmente en su ejecución, ya que debe cuidarse metódicamente,
teniendo especial relevancia la elección de material relleno, que debe cumplir unas
prescripciones técnicas específicas, así como la compactación, que debe hacerse de forma
correcta.
Por otro lado en los muros de tierra armada, se debe hacer hincapié en la protección de las
armaduras frente a la corrosión que pueden poner en peligro todo sistema.
Con todo esto nos podemos dar cuenta que los problemas en los muros de contención,
radican en su levantamiento pues los materiales siempre deben cumplir una serie de normas
que como ya se mencionó están especificados y algunas veces no son acatadas.

- Delimitación del objeto a corto plazo: tiene como objetivo principal inicial con la
rehabilitación del camino Cuacuila- Huauchinango a beneficio de los habitantes de
Cuacuila, ya que es un problema de gran magnitud en época de lluvias.
- Delimitación del objeto a mediano plazo: La construccion de diferentes tipos de muros
de contención que cumpla con los requerimientos de la zona especificada con el fin de
que ya no haya algún riesgo con el terreno inestable.
- Delimitación del objeto a largo plazo: resistir la fuerza ejercida por la tierra contenida,
así transmitir es fuerza de forma segura hacia la fundación o también a un sito por
fuerza de masa analizada de movimiento. En caso que ocurra un deslizamiento de
tierra este muro de contención ejercerá una fuerza para contener la masa inestable.
A continuación se hace mención de palabras clave que se utilizaran en el desarrollo del
protocolo de investigación que nos da a conocer el lenguaje técnico implementado en este
proyecto.

 Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del intradós y no
introducida bajo el terreno contenido.
 Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una mayor sujeción.
 Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del trasdós y bajo el
terreno contenido.
 Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los cimientos de este, y que
tiene una altura y un grosor determinados en función de la carga a soportar.
 Intradós: Superficie externa del alzado.
 Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno contenido.
• Muros de contención por gravedad: soportan los empujes con su peso propio. Los
muros construidos con hormigón en masa u hormigón ciclópeo, por ser más pesados, se
utilizan habitualmente como muro de gravedad ya que contrarrestan los empujes con su
propia masa. Las acciones que reciben, se aplican sobre su centro de gravedad. Este tipo de
muro de contención de gran volumen, se realiza de poca altura y con una sección constante;
aunque también existen los de tipo ataluzados o escalonados.

• Muros de contención ligeros (a flexión): cuando el muro trabaja a flexión podemos


construirlo de dimensiones mas livianas. Dado que aparecen esfuerzos de flexión, la
construcción se efectúa con hormigón armado, y la estabilidad está en relación a la gran
resistencia del material empleado. El diseño del muro debe impedir que flexione, ni produzca
desplazamientos horizontales o vuelque, pues debido a los empujes, el muro tiende a
deformarse. En la flexión aparecen esfuerzos de tracción y compresión. Por ello existen
formas particulares para disponer las armaduras en estos muros.

4.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS DE TRABAJO

Se puede apreciar que los empujes de tierra se encuentran fuertemente relacionados con los
movimientos del muro o pared de contención. Dependiendo de la interacción muro-terreno
se desarrollaran empujes activos, de reposo o pasivos, siendo el empuje de reposo una
condición intermedia entre el empuje activo y el pasivo. Con el estado actual del
conocimiento se pueden estimar con buena aproximación los empujes del terreno en suelos
granulares, en otros tipos de suelos su estimación puede tener una mayor imprecisión. Los
suelos arcillosos tienen apreciable cohesión, son capaces de mantener taludes casi verticales
cuando se encuentran en estado seco, no ejercen presión sobre las paredes que lo
contienen, sin embargo, cuando estos suelos se saturan, pierden prácticamente toda su
cohesión, originando empuje similar al de un fluido con el peso de la arcilla, esta situación
nos indica que si se quiere construir un muro para contener arcilla, este debe ser diseñado
para resistir la presión de un líquido pesado, mas resistente que los muros diseñados para
sostener rellenos no cohesivos. En caso de suelos mixtos conformados por arena y arcilla, es
conveniente despreciar la cohesión, utilizando para determinar el empuje de tierra solo el
ángulo de fricción interna del material.

Para ello nos hicimos varias interrogantes:

¿Sería de gran beneficio la construcción de muros estabilizados?

¿Qué obra civil es más conveniente utilizar en la zona?

¿Cuál sería la inversión del proyecto?

¿Cuál es el tiempo de vida de los muros estabilizados?

¿Qué estudios se realizaran previamente?

4.1 PARTE OBJETICA

La construccion de un muro de contension trae consigo multiples ventajas como el fácil


cálculo y construcción de un muro de contension ; no requieren de mantenimiento
sofisticado, es fácil conseguir los materiales con que se construyen, protegen las vías y casas
de las áreas urbanas, tienen mayor durabilidad y resistencia al deterioro ambiental, evitan
pérdidas económicas de los insumos que se transportan por vía terrestre. Controlan el
deterioro de las márgenes de los ríos, son de utilidad en el mantenimiento de las áreas útiles
de cultivo y también sirven para la delimitación de predios depende todo esto del diseño que
sea necesario para cada uno de los tramos.

4.2 PARTE SUBJETIVA

Cuacuila es una localidad perteneciente a huacuhinango, lo que se pretende en este


protocolo es mencionar la importancia que tiene estabilizar las taludes que se encuentran en
el camino principal de Cuacuila Huauchinango, trayendo como resultado la seguridad para los
habitantes y las personas que transitan sobre la avenida la cual es aproximadamente 2 km.
5.- JUSTIFICACIÓN

La inestabilidad de un suelo es un conjunto de problemas de diferentes índole, de estos,


podemos destacar las cuantiosas pérdidas económicas que significa desalojar un talud
colapsado, el fin anticipado de la vida útil de una estructura y el más importante que es el
riesgo de la seguridad y la vida de las personas que serían afectadas por los deslizamientos
de masas de suelo. Con la inspección y estudio de los suelos que denoten inestabilidad,
podremos tener una idea clara de las características y riesgos que involucran un suelo u las
posibilidades y requerimientos para su estabilización, o podremos establecer medidas de
control que garanticen la seguridad. En este proyecto analizaremos la opción que ofrecen los
muros de contención, para dar solución a los problemas de estabilidad que presenta EL
CAMINO CUACUILA HUAUCHINANGO. Las autoridades conscientes de esta problemática
buscan soluciones este problema.

7.- ESQUEMA PROVISIONAL DEL CAPITULADO

Introducción ........................................................................................................

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE INTERÉS ...................................

1.1 Descripción del Proyecto .............................................................................

1.2 Geología del Sitio........................................................................................

1.3 Exploración Geotécnica ..............................................................................

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES GENERALES...............................................

2.1 Comportamiento Mecánico de los Suelos ...................................................

2.2 Empuje de Tierras.......................................................................................

2.3 Capacidad de Carga ...................................................................................

CAPÍTULO 3 ESTRUCTURAS DE SOPORTE................................................

3. Estructuras de soporte..................................................................................

3.1 Muros de Retención....................................................................................


3.2 Tablestacas ................................................................................................

3.3 Troqueles....................................................................................................

3.4 Muros Milán ................................................................................................

3.5 Muros Mecánicamente Estabilizados ..........................................................

CAPÍTULO 4 MUROS DE RETENCIÓN DE CONCRETO REFORZADO Y/O

MAMPOSTERIA..............................................................................................

4.1 Predimensionamiento .................................................................................

4.2 Análisis de estabilidad ................................................................................

4.3 Elementos de Drenaje ................................................................................

CAPÍTULO 5 TIERRA ARMADA.....................................................................

5.1 Antecedentes de Diseño .............................................................................

5.2 Elementos básicos de Muros Mecánicamente Estabilizados .....................

5.3 Principios básicos de diseño de Muros Mecánicamente Estabilizados........

5.3 Detalles Constructivos ................................................................................

CAPÍTULO 6 COMPARACIÓN “MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO

REFORZADO VS TIERRA ARMADA”............................................................

6.1 Diseño de muro de concreto reforzado en con contrafuertes .....................

6.2Diseño muro de concreto reforzado en voladizo

6.2 Diseño de Muro Mecánicamente Estabilizado con mallas de acero .....

Marcador no definido.

6.3 Comparación económica ..........................................................................

CAPÍTULO 7 CONCLUSIONES....................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................
8.- TECNICAS Y METODOS DE INVESTIGACION

A continuación se presentan métodos y técnicas para el correcto modo de investigación.

1. La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya
el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La
diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente
significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo
definido y por tanto, sin preparación previa.

2. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la
investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología
y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la
entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro
modo serían muy difícil conseguir.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten
igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona
que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho
más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un
mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en
los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el
problema que es materia de investigación.

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la
información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en
esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

Métodos empíricos de la Investigación Científica

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos
con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación


cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta
elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.
MÉTODO DE INVESTIGACION

El método experimental
El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge
como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia
del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad
transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea
las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades
y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar


ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este
método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen
leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las
mismas.

Método empírico

El método empírico se basa en la recogida de una gran cantidad de datos a partir de un


fenómeno natural y del análisis de la base de datos de una teoría o llegar a una conclusión
particular.

También podría gustarte