Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Como ha señalado el futurólogo Alvin Toffler, los analfabetos del


siglo XXI ya no serán sólo aquellos que no sepan leer o escribir (una
minoría decreciente), sino más bien aquellos que no estén en condiciones
de aprender y reaprender conocimientos, habilidades, capacidades y
competencias continuamente.
En este sentido, la lógica, al no enseñar contenido alguno que
pueda ser superado con el tiempo, sino más bien al centrarse en el estudio
y desarrollo de las competencias y capacidades para distinguir el buen
razonamiento del mal razonamiento, se nos revela como el instrumento
apropiado para acometer esta empresa titánica a que nos llama nuestro
tiempo: la de ejercitar el pensamiento crítico.
Los orígenes de la lógica se remontan a Aristóteles de Estagira y
sus textos lógicos: Analíticos Primeros, Analíticos Segundos, Categorías,
Tópicos y Refutaciones Sofísticas. Posteriormente, estos textos fueron
recopilados por Alejandro de Afrodisia en un solo volumen bajo el título
genérico de Organon, el cual en griego quiere decir “instrumento para
pensar”. Titulo extremadamente descriptivo, pues en sus inicios la lógica
era vista como la disciplina que se ocupaba de las leyes que regían el
pensamiento.
Sin embargo, actualmente no se considera, como en la época de
Aristóteles, que la lógica tenga por objeto de estudio el pensamiento o sus
leyes (esta tarea es dejada a la psicología cognitiva), sino que su labor se
centra únicamente en el estudio de los diversos tipos de razonamiento o
inferencias, así como las leyes formales que los rigen. En otras palabras, la
lógica se ocupa del análisis de la validez o invalidez de los razonamientos,
y no del pensamiento en general.
Si bien la lógica simbólica estuvo restringida en sus orígenes al
análisis de proposiciones (enunciados que tienen la propiedad de ser
verdaderos o falsos), posteriormente su ámbito se ha ampliado al estudio
de una serie de razonamientos que no tienen necesariamente que ver con
proposiciones (v. gr. Los razonamientos jurídicos, que están basados en
normas, y que por tanto no son verdaderas ni falsas, sino posibles de
cumplir o imposibles de cumplir).
Como vemos, la importancia de la lógica radica en que es un
potente instrumento cuando se trata de analizar la validez o invalidez de
los razonamientos, sea en lenguaje natural, sea en lenguaje simbólico o
formal. En este sentido, puede ayudar a cualquiera (siempre que conozca
bien sus leyes y sepa aplicarlas a distintas circunstancias y ámbitos) a
razonar de manera adecuada o válida, a la vez que, por oposición, evitar
razonamientos deficientes o inválidos.
El presente texto tiene por objeto realizar una presentación
panorámica de las principales aplicaciones de la lógica al análisis de
razonamientos en lenguaje natural u ordinario, así como en lenguaje
simbólico proposicional o formalizado, en un nivel básico.
UNIDAD I
Lógica no formal o
cotidiana
Capítulo 1
DEFINICIÓN, ÁMBITOS DE ESTUDIO E
IMPORTANCIA DE LA LÓGICA
1.1 Definición

La lógica es la ciencia y a la vez el arte del estudio de los


razonamientos o las inferencias. Tiene como propósito no solo
establecer si un razonamiento es correcto o no lo es, sino también
estudiar las leyes, así como las propiedades lógicas que permiten
llevar a cabo un buen razonamiento. En ese sentido, el famoso lógico
Irving M. Copi sostiene:

“La lógica es el estudio de los métodos y principios usados


para distinguir el buen (correcto) razonamiento del malo
(incorrecto)”.1 COMPETENCIA:
Comprender, apreciar y
1.2 Ámbito de estudio de la lógica aplicar la lógica como método
de análisis de la validez de
El ámbito de estudio de la lógica es tan amplio como lo es el razonamientos (inferencias)
del razonamiento humano. Donde quiera que haya razonamiento, ahí formulados en lenguaje
estará presente la lógica, seamos o no conscientes de ello. ordinario.
CAPACIDAD:
1.3 Importancia de la lógica
Comprender la naturaleza de
Como señalan Irving Copi y Carl Cohen, el estudio de la la lógica y apreciar su
lógica ofrece una serie de beneficios: importancia en la vida
cotidiana.
a) Aumento de la capacidad para expresar ideas de manera
clara y concisa.
b) Incremento de la capacidad para definir los conceptos
que utilizamos.
c) Desarrollo de la capacidad para la formulación de
razonamientos rigurosos.
d) Incremento de la capacidad crítica.2

En una frase: la lógica ayuda a distinguir el buen


razonamiento del malo.

Sin embargo, los beneficios del estudio de la lógica no se


restringen únicamente a estos aspectos, pues ella puede extenderse a
muchos otros ámbitos, como el de la inteligencia artificial, el
derecho y el pensamiento científico en general.3

1
Copi, Irving: Introducción a la lógica, México, Buenos aires, EUDEBA, 1972, p.3
2
Cfr. Copi Irving (y) Cohen Carl: Introducción a la lógica, México, Limusa, 1995.
3
Cfr. Alchourrón, Carlos; Méndez, José (y) Orayen, Raúl: Logica, Madrid, Trotta,
1995, colección Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía.
Puede hablarse incluso de una lógica de la investigación
científica o una lógica de la contrastación de hipótesis.

En las últimas décadas, el ámbito de la lógica se ha ramificado


incluso hacia el estudio del lenguaje, así como hacia las propias ciencias
sociales.4

Esto se debe a que la lógica, entendida como ciencia que tiene


por estudio la corrección de los razonamientos, tiene cabida en toda
actividad en la que el razonamiento humano esté presente. Tenemos de
este modo:

a) Lógicas deónticas, las cuales se dedican al estudio de la


lógica de normas. Algunos las denominan lógica jurídica.

b) Lógicas modales, las cuales estudian la lógica de los


diversos modos de predicación (“posible”, “permitido”,
“necesario”), etc.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
 Redacte un pequeño texto en el cuál recuerde alguna experiencia
personal en la que la lógica le haya sido de utilidad.

4
Cfr. Varios: La Lógica en el Pensamiento Actual, Lima, Estudios Generales Letras de
la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001.

También podría gustarte