Está en la página 1de 2

So.

COLEGIO JOSÉ DE FERRO ESCUELA RURAL MOSGUA 8.- En la siguiente estrofa:


EVALUACIÓN LENGUA CASTELLANA Perdóname madre si te hice llorar,
PERÍODO III GRADO________ FECHA____________ Perdóname las veces que te hice rabiar,
No hay mujer en este mundo que ocupe tu lugar
Porque madre hay una sola y no se puede reemplazar.
TEMA: GÉNERO LÍRICO - figuras literarias del poema – uso de g y j
NOMBRE: __________________________________________________NOTA:__________ 9. El hablante lírico es:
a) Una madre b) Un hijo c) Una persona que lo sabe todo d) Trata del futuro.
1. Se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, y es de carácter subjetivo, esta definición
corresponde a: 10.- De acuerdo a la estrofa anterior, el motivo lírico es:

a) G. lírico b) G. narrativo c) G. dramático d) No aparece la correcta a) El odio b) El amor c) La angustia d) El desprecio

2. El ESCRITOR lírico corresponde a: 11.- En la estrofa anterior, el sentimiento que se expresa es:

a) El poeta b) Quien expresa el sentimiento en el poema a) Triste b) Alegre c) Desesperado d) Ninguna de las anteriores.
c) El hecho o circunstancia d) El estado de ánimo del poeta.
12. El género lírico reúne varios tipos de textos. Marca con X los textos que corresponden al género
3.- Indica qué característica es esencial en el género literario lírico. Lírico.
______________ la copla _________ el cuento
a) Posee diálogos entre el poeta y el lector de poema. _____________ el mito _________ la canción
b) Plantea temas relacionados con anécdotas y sucesos históricos. _____________ las coplas _________ la rima
c) Expresa sentimientos a través de figuras literarias. _____________ la noticia __________ la leyenda
d) Presenta una estructura basada en escenas.
13. Leo el siguiente texto. Completo los versos con las palabras del recuadro. Luego respondo.
4.- La expresión… “Eres un arco iris de múltiples colores, tu Valparaíso puerto
Principal, podemos concluir que en este texto se manifiesta LAS COTORRAS

a) Una comparación b) una metáfora c) una hipérbole d) Una antítesis En aquel frondoso _________________ almendro galanas
se escucha una __________________;
5.- En la siguiente frase, “Las estrellas me miraban, mientras mis ojos se dormían”, la figura literaria
es un verde porfía parlanchinas
corresponde a:
de un parloteo risueño.
a) Personificación b) Hipérbaton c) Hipérbole d) Comparación algarabía mar
La emoción de ruidos y alas
6.- La figura literaria de la siguiente frase: “ El mensaje lo entendí claro como el de rama en rama se agita,
agua” Corresponde a: algunas chillan y pitan,
otras conversan_______________.
a) Metáfora b) Hipérbole c) Comparación d) Epíteto
Tienen mucho de qué hablar;
7.- La figura literaria predominante en: “Me duele hasta el alma, al saber que no estarás a mi
por eso son __________________,
lado “ Corresponde a:
son comadres o vecinas,
a) Metáfora b) Hipérbaton c) Comparación d) Hipérbole cotorras de verde ____________.

a. ¿Cuántas estrofas tiene el anterior poema? ___________________


b. ¿Cuántos versos tiene el poema? ______________________
14. Inventa un verso que rime con cada uno de los siguientes. 2 .- ¿Quién gobernaba la mar?

a) Las gotas se dan la mano a) La Luna. b) El aire. c) El marinerito. d) La noche.


______________________________________________________
3 ¿Cuál sería el mejor título para el texto anterior?
b) Las gotas quieren bailar
______________________________________________________ a) La mar. b) La Luna y la mar. c) Marinerito. d) El oleaje.

c) En el cielo abren los ojos 16. Complete con g o j algunas palabras de los siguientes enunciados, según convenga.
______________________________________________________
a) ¿Quién recuerda al __enial filósofo, autor de la sentencia “Nada humano me
d) Las gotas bailan repiquetean en el tejar es a___eno?”
_______________________________________________________
b) Alcanzaremos nuestro ob__etivo.
15. Lee atentamente cada texto y luego marca con una CRUZ, la alternativa correcta.

Te fuiste, marinerito,
c) Los que oyeron a José Martí insistían en la ma__ia de sus palabras, siempre __
en una noche lunada enerosas y prestas al elo__io.
tan alegre, tan bonito,
cantando a la mar salada. d) Muchos escritores afirman que el hábito de leer se adquiere por conta__io.

¡Qué humilde estaba la mar! e) Si conocemos la etimolo___ía de las palabras poseemos será una gran
El, ¡cómo la gobernaba! venta____a.
Tan dulce era su cantar
que el aire se enojaba. f) Según José Martí el lengua___e debe ser matemático, ____eométrico,
escultórico para que cada frase enca____e bien en el lugar que corresponde.
Cinco delfines remeros
su barco le cortejaban;
dos ángeles marineros g) Desde muy ___óvenes sabemos que en el agua hay oxí___eno e hidró___eno.
invisibles le guiaban.
h) El león ru___e, la vaca y el buey mu___en, el cuervo gra___ea.
Tendió las redes, ¡qué pena!
por sobre la mar salada, i) Aunque la pá___ina no era muy le___ible, él la tradu___o con a___ilidad.
y pescó la luna llena
sólo en su red plateada. j) Los investigadores se reunieron en la Facultad de ___eología.
Rafael Alberti, Español.
k) El especialista extran___ero elo___ió la investigación acerca de nuestros
1.- La poesía anterior está escrita en:
aborí___enes.
a) Versos agrupados en párrafos.
b) Estrofas agrupados en prosa. l) No todo el mundo es foto___énico.
c) Versos agrupados en estrofas.
d) Prosa agrupadas en párrafos.

También podría gustarte