Está en la página 1de 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


BOLIVIA

PLAN DE TRABAJO

TEMA: PRODUCTO MINERAL “BOLIVIANITA”

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la minería es la segunda actividad productiva de país, según


información proporcionada por expertos que precisan que aún existen grandes
cantidades de yacimientos y se tiene una diversidad de minerales que van
desde los metales preciosos hasta los de uso tecnológico, cuyas cotizaciones
en los mercados internacionales suben sin parar.

La minería boliviana en el último quinquenio según coinciden los informes de


Fundación Milenio, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el
Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), ha tenido un panorama favorable
en el mercado mundial debido al alza de los minerales y las cotizaciones; que,
en algunos casos, llegaron a picos altos.

Sin embargo, estos informes también coinciden, en que entre el 2012 al 2014
las curvas de precio han descendido, afectando a las exportaciones de los
minerales que salen como materia prima.

Los datos señalan que el 2012, las ventas de Bolivia sumaron 3.871 millones
de dólares y las de la gestión 2013 llegaron a poco más de 3.083 millones de
dólares.
Por su parte, hasta agosto de 2014 el registro de las exportaciones, según
Fundación Milenio, llegó a los 2.800 millones de dólares haciendo que la curva
siga en descenso, provocando el colapso de empresas mineras como es el
caso de Mallku Khota en Potosí e Inti Raymi en Oruro. En relación a esta

1-12
última, a mediados de octubre dio inicio al despido de trabajadores y, de
acuerdo a lo informado por sus ejecutivos, esperan cerrar operaciones en
diciembre.
“Los números arrojan índices negativos que plantean una necesidad de
reformular las políticas de la minería en Bolivia, y para eso es necesario
establecer reglas claras con el nuevo instrumento legal”, sugiere el experto en
minería Henry Oporto.

Un documento del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señala que


el sector privado genera el 63% de la producción de concentrados de mineral,
en tanto que las cooperativas suman el 29% y la minería estatal cubre el 8%
del volumen total disponible para exportar.

La otra figura en números, de acuerdo al anuario del Ministerio de Minas y


Metalurgia (MMM) del 2013, muestra que el 70 % de lo que se obtiene por la
exportación de minerales bolivianos, corresponde al sector minero privado, las
cooperativas recuperan el 21 % y la minería estatal el restante 9% por ciento.

En la actualidad la explotación de los minerales tradicionales continúa


dominando la oferta de la minería boliviana hacia el mundo, sin embargo, se
abren nuevas proyecciones con otros minerales no tradicionales como los
tecnológicos y los radioactivos.

II. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Hace años atrás cuando mediante prospecciones efectuadas por ingenieros


geólogos e ingenieros metalurgistas del Instituto Minero Metalúrgico (IIMM.);
por una parte y por otra la Corporación Minera de Bolivia (Comibol),
descubrieron en el Precámbrico, departamento de Santa Cruz, y una cadena
montañosa donde se detectaron mediante métodos de mensuras cartográficas
con datos satelitales, yacimientos de piedras semi-preciosas, yacimiento de

2-12
hierro (Mutún), piedra caliza, de estaño, wólfram y por supuesto oro, para su
explotación mediante sistema aluvial. Corrían los años de la década del 80,
cuando se detectó explotación de varios de éstos minerales y maderas
preciosas y obviamente las piedras semi-preciosas.

Es en estas circunstancias que otro importante yacimiento había sido


descubierto pero esta vez por empresarios privados, quienes empezaron a
explotar mediante la apertura de socavones, la misma está bastante distante
(como punto más cercano), de Corumbá frontera con el Brasil y a muchísimos
kilómetros de la capital Santa Cruz de la Sierra.

Teniendo en cuenta que dicho yacimiento está rodeado por selva virgen en
pleno monte, al lugar sólo se llega mediante helicóptero o avionetas; pues no
existe otro medio de comunicación terrestre sólo intercomunicación mediante
aparato de "radio", entre la capital y la mismísima localidad de la mina. Nos
referimos a la Bolivianita, gema de intrínseca naturalidad y exquisito estilo y
preciosamente labrada por la Madre Naturaleza; refinada por la excelente
fusión de la Amatista, que es un cuarzo de color violeta, considerada como
piedra fina, con el Citrino, que es la composición en esencia de varios
elementos químicos con sales minerales.

La unión natural de ambos elementos se produjo hace millones de años,


según expertos de la materia, mediante el choque de dos fuerzas
electromagnéticas, en combinación con varios elementos e inclusive el factor
climático. Este extraño suceso como fenómeno hasta mítico, le dio esa
particularidad de Gema Preciosa. Dicha fusión natural del Citrino y la Amatista
forman en su generalidad una diversidad de colores que van desde todos los
tonos del color amarillo, hacia la variedad de los colores lila..., hasta los
profundos color violeta. Como habíamos manifestado antes, dichas
características especiales y espectaculares de belleza y alegoría en todo el

3-12
contexto, hacen (no cabe duda), que ésta gema sea única en el mundo.

La Bolivianita, es extraída de la mina Anahí, ubicada en la zona del pantanal


boliviano Prov. Germán Busch (departamento de Santa Cruz), más o menos
220 kilómetros de Puerto Suárez.

III. ESTADISTICAS

Las minas que contiene la bolivianita se encuentran en el cerro Yuruti, de la


provincia Germán Busch, generando su explotación alrededor de 1.000
empleos directos, pero fácilmente su producción puede alcanzar las 12.000
fuentes laborales. También se espera que anualmente genere $us 720
millones en exportación de la piedra tallada, un monto muy superior a los $us
20 millones que se generaba comercializando la gema en bruto.

Actualmente las empresas captan el material que antes estaba siendo


exportado en bruto al exterior, comenzamos con el tallado en el país
generando aproximadamente 1.000 fuentes de empleo, pero con que la piedra
sea industrializada en Bolivia, exportándose en la actualidad piedras talladas a
Argentina y varios países europeos.

Joyas en oro. La exportación de joyas con oro nacional fue $us 43,45
millones. Esto significó un crecimiento del 218,37%. El comercio con material
importado fue de $us 24,11 millones.

Joyas en plata. La exportación de este material decreció en un 2,33%. A julio


de este año, se exportaron un valor $us 4.29 millones. En julio de 2012 se
vendieron $us 4,39 millones.

4-12
Bolivianita. Las minas de esta piedra están en el cerro Yuruti, de la provincia
Germán Busch, genera alrededor de 1.000 empleos directos. A julio se
exportaron $us 319.109.

IV. PRODUCCIÓN

La extracción minera de la Bolivianita, o ametrino, se realiza de dos maneras.

La primera visible a pocos pasos del campamento y denominada tajo abierto,


que significa la excavación por niveles de la montaña donde se alberga el
mineral, dando lugar al cristal expuesto al aire libre. Se puede ver en las
paredes de la montaña las venas del cristal expuestas en todo su color y
esplendor atrapado entre rocas y tierra color ladrillo. El trabajo de extracción
se lleva a cabo siguiendo las venas del cristal y martillando cuidadosamente
los alrededores para dejarlo libre.

La segunda, en túneles subterráneos que se conectan unos a otros siguiendo


de igual manera las venas irregulares de la roca del mineral. Entramos al túnel
llamado Pozo Rico, al llegar a la base se puede observar con la ayuda de
linternas, las venas de los cristales incrustados en la roca que siguen sus
propias rutas singulares y entrelazadas, internándose en las profundidades de
la tierra; retando su descubrimiento. Esas rutas nos llevan a la magnificencia
de una geoda gigante e imponente que desafía toda posible explicación a su
existencia.

Es una cueva de cristales, su entrada, sus muros, techos, rincones todos


cubiertos por picos perfectos de diversos tamaños y tonos morados. Se
convierte en juego de luces el buscar y encontrar entre los cristales y picos
aquellos que muestren a la Bolivianita, a los dos colores lado a lado el morado
y el ámbar. La mayor parte de los cristales de la mina son Amatistas, el

5-12
Ametrino o Bolivianita está distribuido al azar entre todo este universo del
cristal morado.

La extracción de los cristales de esta gema, en ambas operaciones, se realiza


a mano martillando con sumo cuidado los alrededores de los cristales,
liberándolos de la tierra y rocas de acuerdo a su tamaño y estructura. A través
de los años la empresa ha ido perfeccionando las técnicas de explotación de
los cristales. En el lugar de extracción el mineral es embolsado para luego ser
transportado al área de clasificación, donde primero se pesa. Cada bolsa
tiene un peso promedio de 35 kilos.

En el área de clasificación los cristales son meticulosamente ordenados de


acuerdo a la profundidad de colores, claridad y tamaño y luego embalados
para ser transportados a la cuidad. Imperfecciones y rutilados naturales hacen
que una gran cantidad de este cuarzo no se pueda utilizar para el corte de
gemas, pero sí para elaborar ornamentos y otros productos a los cuales estas
imperfecciones más bien añaden carácter a las piezas.

Una vez transportado y re-clasificado en Santa Cruz, sólo el cuarzo perfecto,


impecable y cristalino se utiliza para el corte de gemas de la Bolivianita y el
control de calidad que se realiza en todas las etapas de producción garantiza
una gema de corte impecable y uniforme.
Gemas limpias

Aproximadamente entre 1 y 2% de la producción bruta de la mina se convierte


en gema limpia (material aserrado listo para ser tallado) y de éste 1 a 2%
únicamente 0,4 a 0,5 % es ametrino. Es decir que de 1.000 kg de producción
bruta se recuperan cuatro kilos de ametrino limpio.
Se suma a estas riquezas el ametrino, o Bolivianita, un mineral único en el
mundo y relativamente nuevo en el mercado, bautizado inicialmente como
Bolivianita y catalogado científicamente como Ametrino por la combinación del

6-12
amatista y citrino. Según crónicas, este mineral fue descubierto en el siglo
XVII, pero recién ofrecido al mundo hacia los años 80 y explotado como
merece serlo desde principios de los años 90, junto a Minerales y Metales del
Oriente, logra consolidar la concesión de la mina Anahí que alberga al
sorprendente mineral.

Esta particular combinación, la aparición de los colores violeta y ámbar en el


ametrino es el resultado de los diferentes estados de oxidación de hierro en el
cristal que se produce debido a la presencia de gradientes de temperatura
durante las etapas de su formación.

V. CONSUMO

Inicialmente el mercado de la bolivianita fue Bolivia, pero hoy se exporta al


mercado argentino y español, los cuales concedieron un arancel cero para su
comercialización. Debemos mencionar que a través del Mercado Común del
Sur (Mercosur) se consiguió este arancel preferencial con Argentina, además
se realizó convenios con los gobiernos de Jujuy y Buenos Aires para el
engarzado de las joyas bolivianitas terminadas.

Hay diferentes empresas que tienen convenios con 50 micro-empresas del


país aglutinadas en la Asociación de Talladores de Gemas de Santa Cruz,
Tarija, El Alto y Potosí, con el objetivo de darle un valor agregado a la piedra
en bruto y así incrementar su valor comercial en el exterior. Oscilando el
precio de esta gema entre $us 2 y 1.000, dependiendo del tallado final. Cabe
resaltar que el costo del kilate de la bolivianita es de $us 5 en el exterior,
mientras que como ametrino (nombre denominado por los brasileños) alcanza
solo los 0.70 centavos de dólar.

El sector joyero del país junto con otras industrias manufactureras, vienen
creciendo a tasas cercanas del 3% anual, aunque este crecimiento es muy

7-12
bajo teniendo en cuenta que el PIB nacional crece en promedio al 4.7% anual.
Sin embargo, su gran aporte se enfoca en la generación de empleos, ya que la
cadena del sector aglutina aproximadamente a 250.000 trabajadores, desde
mineros, distribuidores, orfebres y por último los puntos de ventas.

En tanto, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indica que las


preferencias por las piedras preciosas o semipreciosas vienen en aumento, ya
que son cada vez más utilizados en anillos de boda, collares, colgantes y
pendientes, lo que significa un potencial mercado y fuentes de empleos para
los pequeños, medianos y grandes empresarios del país.

VI. EXPORTACIÓN

El principal mercado de las piedras semipreciosas es el del sector de la joyería


de diseñadores, a los cuales se puede llegar con un buen producto. El país
tiene tradición como exportador de minerales, la cual puede utilizar para
aprovechar más el potencial de las piedras semipreciosas. En la gestión 2009
Bolivia exportó poco más de 1 millón de dólares en piedras preciosas y
semipreciosas, siendo nuestro principal mercado Tailandia. Por otra parte, se
destaca que las exportaciones mundiales de piedras preciosas y
semipreciosas alcanzaron los USD300.- millones, siendo Hong Kong el
principal país exportador con un valor de USD57,8.- millones dando cuenta del
potencial de este negocio.

Pero más importante aún sería saber combinar las piedras semipreciosas
bolivianas con la capacidad de los artesanos bolivianos, produciendo así joyas
de alta calidad para la exportación, cuyo mercado es aún mucho mayor que
solo la materia prima. Sin duda, una gran oportunidad para crear empleos, y
desarrollar centros especializados en ciudades como El Alto o en zonas
específicas de ciudades como Santa Cruz, integrando a grupos de
diseñadores, minas, talleres y joyerías. Además, si se hace énfasis en la

8-12
exclusividad de las piedras semipreciosas bolivianas, como por ejemplo, con
aquellas que solo se producen en Bolivia, como la “Bolivianita” (una piedra en
la que se mezclan el violeta de la amatista y el amarillo del citrino), se podría
aprovechar esta cualidad para consolidar y abrir mercados, asegurando así
una oportunidad para la creación de miles de empleos que lleven bienestar a
las familias bolivianas. El principal mercado boliviano fue Tailandia, país al que
se exportó un valor de USD282.067 (1.196 kg), representando un 27% del
total de las exportaciones en esta categoría, el mismo presenta tendencias
bastantes elevadas de incremento puesto que registra 52% de crecimiento
respecto al año 2005. Los mercados que le siguen a Tailandia son, Hong
Kong, Brasil y Estados Unidos de América que representan el 26%, 15% y
13% de las exportaciones respectivamente. Entre estos países, el mercado de
Estados Unidos de América se caracteriza por registrar el mayor crecimiento
de 111%, por lo que muestra señales de mayor demanda cada año.

Pese a su popularidad en el exterior, la piedra semipreciosa ametrino, mejor


conocida como la ‘bolivianita’ está bajando sus índices de exportación. Según
datos el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), la exportación de esta
gema entre el periodo 2014-2015 acumularon 2,4 millones de dólares por la
venta de 1,8 toneladas, sin embargo se registró una caída del 2% en las
ganancias en los últimos dos años y de un 12% menos en volumen de
exportación.

Según la Ley Nº 3998, del 12 de enero de 2009, la bolivianita fue declarada


emblema nacional y prohibió su exportación en bruto, pues sólo se pueden
exportar piedras talladas. Ante esta situación la empresa capta el material que
era exportado en bruto al exterior, comenzó con el tallado en el país
generando aproximadamente mil fuentes de empleo, pero con el ejemplo del
Brasil donde los yacimientos de gemas generan 12 mil empleos, pensamos
nosotros que en los próximos años, llegar a esta cantidad de vacantes para
trabajadores netamente bolivianos

9-12
Esta normativa obliga que esta piedra preciosa sólo se industrialice en Bolivia,
cediendo la concesión de los yacimientos a dos empresas nacionales que
además de generar empleos mueven un importante monto económico, debido
a la exportación de la “bolivianita”.

VII. IMPORTACIÓN

Generadora de empleos y divisas. Las minas que contiene la bolivianita se


encuentran en el cerro Yuruti, de la provincia Germán Busch, generando su
explotación alrededor de 1.000 empleos directos, pero fácilmente su
producción puede alcanzar las 12.000 fuentes laborales, que es lo que el
propietario de la empresa, prevé captar en los próximos años. También se
espera que anualmente genere $us 720 millones en exportación de la piedra
tallada, un monto muy superior a los $us 20 millones que se generaba
comercializando la gema en bruto.

"Actualmente la empresa capta el material que antes estaba siendo exportado


en bruto al exterior, comenzamos con el tallado en el país generando
aproximadamente 1.000 fuentes de empleo, pero con el ejemplo de Brasil
donde los yacimientos de gemas generan 12 mil empleos, pensamos llegar a
esa cantidad de trabajadores netamente bolivianos en los próximos años",
comentó Rodolfo Meyer, presidente de la empresa Meyer Gems a tiempo de
añadir que la nueva normativa obliga que la piedra sea industrializada en
Bolivia, exportándose en la actualidad piedras talladas a Argentina y varios
países europeos. "Inicialmente el mercado de la bolivianita fue Bolivia, pero
hoy se exporta al mercado argentino y español, los cuales concedieron un
arancel cero para su comercialización.

Debemos mencionar que a través del Mercado Común del Sur (Mercosur) se
consiguió este arancel preferencial con Argentina, además se realizó
convenios con los gobiernos de Jujuy y Buenos Aires para el engarzado de las

10-12
joyas bolivianitas terminadas", dijo Meyer.. La empresa Meyer Gems tiene
convenios con 50 micro-empresas del país aglutinadas en la Asociación de
Talladores de Gemas de Santa Cruz, Tarija, El Alto y Potosí, con el objetivo de
darle un valor agregado a la piedra en bruto y así incrementar su valor
comercial en el exterior. Oscilando el precio de esta gema entre $us 2 y 1.000,
dependiendo del tallado final. Cabe resaltar que el costo del kilate de la
bolivianita es de $us 5 en el exterior, mientras que como ametrino (nombre
denominado por los brasileños) alcanza solo los 0.70 centavos de dólar.

Asimismo, Meyer indicó que se está explotando otras piedras, siendo la más
relevante el "topacio camba", que identifica al departamento. "Santa Cruz es
rica en piedras preciosas, tenemos bolivianita, topacio camba, agua marina,
jade chiquitano esmeralda".Estados Unidos, principal mercado de las joyas
bolivianas. Por otro lado, según un informe de la Cámara de Industria y
Comercio (Cainco), la producción de joyería nacional de oro y plata tiene como
principal país de destino a los Estados Unidos con el 98% del valor total
exportado, ubicándose a lo lejos Canadá.

Por lo que el destino de las exportaciones de joyería boliviana se encuentra


altamente concentrado, respondiendo esto a factores de mejores precios y
acceso a mercados bajo regímenes preferenciales en beneficio del sector
joyero del país. "Bolivia es un gran productor de oro y plata, entre otros
metales y piedras preciosas. El sector de manufacturas de joyería viene
transformando los minerales en bruto en la fabricación de joyas con alta
calidad e innovación. No por nada, la producción nacional ingresa al mercado
más competitivo del mundo, como lo es Estados Unidos", señala el
documento.

El sector joyero del país junto con otras industrias manufactureras, vienen
creciendo a tasas cercanas del 3% anual, aunque este crecimiento es muy
bajo teniendo en cuenta que el PIB nacional crece en promedio al 4.7% anual.

11-12
Sin embargo, su gran aporte se enfoca en la generación de empleos, ya que la
cadena del sector aglutina aproximadamente a 250.000 trabajadores, desde
mineros, distribuidores, orfebres y por último los puntos de ventas. En tanto, el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indica que las preferencias por
las piedras preciosas o semipreciosas vienen en aumento, ya que son cada
vez más utilizados en anillos de boda, collares, colgantes y pendientes, lo que
significa un potencial mercado y fuentes de empleos para los pequeños,
medianos y grandes empresarios del país.

12-12

También podría gustarte