Está en la página 1de 7

1808: Los cañones de Zaragoza

Bibliográfica del libro:

*Titulo del libro: 1808 los cañones de Zaragoza

*Autor: Fernando Lalana / José Mª Almárcegui

*Género: Narrativa histórica

*Editorial: Alfaguara serie roja (www.alfaguarinfantilyjuvenil.com)

*Del texto: 2007, FERNANDO LALANA Y JOSÉ MARÍA ALMÁRCEGUI

*De esta edición

2008, Santillana ediciones generales, S.L

Torrelaguna, 60. 28043 Madrid

Teléfono: 91 74490

*Diseño de la colección: RAFA SAÑUDO,RARO,S.L

*Editora: MARTA HIGUERAS DÍEZ

1
*Maquetación: FERNANDO DE SANTIAGO

*Diseño de cubierta: JESÚS ACEVEDO

*Resumen: Una escuadra de artilleros venecianos parte hacia Zaragoza para llevar a cabo un singular encargo,
pero también en busca del secreto para fabricar los mejores cañones del mundo. Pero su llegada a la capital
del Ebro coincide con el ataque francés.

1.

Resumen:

Un conde Zaragozano, Fuenclara. Visita la ciudad Veneciana con motivo de un encargo para una escuadra de
artilleros.

La misión consiste en ir a Zaragoza para transportar hasta Roma un retablo muy valioso. La complicación es
que en un tiempo muy corto la cuidad de Zaragoza va a estallar en una guerra contra los Franceses.

Al oír la propuesta se niegan por el precio que el conde les ofrece. Uno de los artilleros al saber que de la
cuidad de Zaragoza se trataba, aceptan el trabajo.

Porque Sidonia, brigadier de la escuadra, tiene noticias de que en Zaragoza se frabricaron cañones muy
especiales, que solo hay 20 y la escuadra posee uno de ellos, El cañon de Flandes.

Estos se ponen en marcha hacía Zaragoza, sabiendo que la guerra pronto llegara y que hay que darse prisa
para realizar un trabajo exitoso.

Al llegar a Zaragoza se instalan en el Palacio del conde fe Fuenclara

Donde empiezan a preparar el plan

Mientras desmontan el retablo surje un problema al desmontarlo, por lo que tienen que buscar a personas
cualificadas para ralizar ese trabajo.

Saben que esto les va a llevar unos días más y que tienen que aprovechar todo el tiempo posible.

Así que mandan a unos herreros a desmontar unos anclajes que impedían su desmontaje.

Les llegan noticias de que el ejercito de Napoleon ( los Franceses) llegaran a las puertas de la cuidad al
atardecer.Por lo que al día siguiente estallara la batalla.

Por lo que sacar el retablo de la cuidad se convierte en una tarea más complicada.

Necesitan buscar un plan para sacar el retablo sano y salvo de la cuidad.

Por lo que instalan el cañon de Flandes en una de las torres de la básilica del Pilar, Santa María la Mayor.

Para disparar al ejército Frances desde lo alto y que el ejército de Napoleon pensara que eran atacados por un
ladoLas tropas se dirijeran a ese punto y tener más despejada la salida por el lado contrario de la cuidad.

2.

2
Los Zaragozanos son sorprendidos por el ataque de los Franceses que se esperaba más tardio.

Entran por la puerta de Santa Engracia, la cual no tenía ningún tipo de seguridad, Zaragoza era una ciudad sin
fortificaciones.

El capitán de la Escuadra, Cienfuegos se va a luchar contra los Franceses mientras que el retablo se desmonta.

La guerra a comenzado, y Franceses y Españoles luchan por sobrevivir.

Cienfuegos es atacado por alguien que le coloca el cuchillo en el cuello, era una hermosa muchacha llamada
Agustina, que confundió a Cienfuegos con un componente del ejército francés.

Estos se enamoran repentinamente. Pero Agustina se va a seguir luchando por su cuidad y Cienfuegos en los
días siguientes la busca en la Posada de las Almas donde era clienta frecuente.

Un día se consiguer ver y desde entonces ya no se separaran más.

Una vez desmontado y cargado el retablo.

La escuadra lleva a cabo su misión de disparar contra los Franceses desde lo alto de la torre de Santa María la
Mayor despistando a el ejército y dejando libre la salida de la cuidad con el retablo cargado.Despues de una
pequeña guerrilla salen de la ciudad. Y llega a su destino.

La torre es prendida fuego con parte de la escuadra dentro, por culpa de un traidor, Lafour que hasta entonces
era un Francés químico de la escuadra. Un hombre muere al salir de la torre en llamas.

La escuadra al terminar el encargo se queda a luchar a favor del pueblo Zaragozano que con menos medios
que el Francés hace frente a una guerra, mediante el esfuerzo de sus ciudadanos, que luchan como pueden al
no ser unos guerreros, sino ciudadanos.

Sidonia va a matar a Lafour, al campamento Francés y es descubierto por Napoleón que mata a Lafour y
propone a Sidonia que busque la fundición de los cañones.

Sidonia visita otra vez la fundición de Urrea, del conde Aranda. Y gracias a un loco consiguen averiguar el
origen de los cañones.

Toda la escuadra regresa a Venecia todos excepto ciefuegos y otro miembro más porque encuentran el amor
junto con Agustina y María, camarera del mesón del Rasal.

El pueblo de Zaragoza consigue aguantar ante los efectos de un gran ejercito como lo era Francia que
conquisto parte de Europa.

3.

Biografías:

José Rebolledo de Palafox y Melci, duque de Zaragoza, (Zaragoza, 1776 Madrid, 15 de febrero de 1847) fue
un militar español.

Procedente de familia noble y educado en la corte española, pertenecía al cuerpo de Reales Guardias de Corps
desde 1792. Al estallar la Guerra de la Independencia en 1808, Palafox ya era brigadier y acompañó a
Fernando VII a Bayona. Después de intentar infructuosamente junto con otros preparar la huida de Fernando

3
VII, huyó a España y tras un corto periodo de retiro, se situó a la cabeza de la resistencia aragonesa. El 25 de
mayo de 1808 fue proclamado por el pueblo como gobernador de Zaragoza y capitán general de Aragón.

A pesar de la falta de dinero y tropas regulares, no perdió tiempo y declaró la guerra a Francia, cuyas tropas
ya habían invadido los territorios vecinos de Cataluña y Navarra. El ataque de las tropas francesas no se hizo
esperar y así comenzaron los sitios de Zaragoza

Zaragoza, como ciudad fortificada, tenía defensas anticuadas y escasas y había poca munición y vituallas. Las
defensas resistieron, pero poco tiempo. Sin embargo, fue a partir de ese momento que comenzó la resistencia.
Una semana de luchas callejeras hizo a las tropas asaltantes señoras de media ciudad, pero el hermano de
Palafox consiguió forzar su entrada en la ciudad con 3000 hombres. Estimulados por las llamadas de Palafox
y los implacables y resueltos demagogos que lideraban al pueblo, los habitantes decidieron resitir metro a
metro la toma de los barrios que quedaban en su poder. La idea era retirarse al barrio del Arrabal, al otro lado
del Ebro, si fuera necesario, destruyendo el puente en caso extremo. La lucha, que se extendió nueve días más,
resultó en la retirada de las tropas francesas el 14 de agosto, tras un asedio que había durado 61 días en total.

Palafox intentó aprovechar la situación y realizó una corta campaña a campo abierto. Pero cuando el ejército
del propio Napoleón entró en España y derrotó a un ejército tras otro, Palafox se vio obligado a retirarse a
Zaragoza.

En Zaragoza sufrió un segundo asedio todavía más memorable que el primero. El asedio terminó tras tres
meses con la caída de Zaragoza en manos francesas. La ciudad había caído por cese de resistencia ya que se
encontraba en ruinas y la lucha y las enfermedades habían reducido a menos de la mitad a la población. La
capitulación se realizó con la oposición de Palafox, que se encontraba enfermo.

Tras el asedio sufrió prisión en Francia, en Vincennes, y no pudo regresar a España hasta diciembre de 1813
con la firma del tratado de Valençay. En junio de 1814 fue restaurado en sus funciones como capitán general
de Aragón, pero se retiró poco después y dejó de participar en la vida pública.

4.

De 1820 a 1823 Fernando VII le nombró comandante de la Guardia Real, pero más tarde le quitó todos sus
honores y cargos por sus simpatías con los liberales. Palafox se mantuvo retirado muchos años.

María Cristina de Borbón le nombró duque de Zaragoza. A partir de 1836 tomó parte de nuevo en los asuntos
militares y políticos como capitán general de Aragón y senador.

Agustina Raimunda "Agustina de Aragón" (1786 Barcelona −1857 Ceuta) fue una heroica defensora de
Zaragoza durante los Sitios, en la Guerra de la Independencia Española.

Se discute si Agustina nació en Reus, provincia de Tarragona o en otros lugares, pero abunda la bibliografía
aragonesa reciente que ubica su nacimiento en 1786 en la catalana ciudad de Barcelona, concretamente en el
barrio de La Ribera, en la calle de Sombrerers. Hija de Francisco Ramón Zaragoza Labastida y de Raimunda
Doménech Gasull, fue bautizada el 6 de marzo de 1786 en la iglesia de Santa María del Mar de Barcelona,
contigua a la calle donde nació.

Agustina se casó a los 16 años con Juan Roca Vilaseca, cabo de artillería, el 17 de abril de 1803. Este
participó desde el principio en la Guerra de la Independencia Española, estando en la batalla del Bruc. Los
acontecimientos de la guerra lo llevaron a él y a Agustina a Zaragoza.

4
Durante el asedio de Zaragoza, Agustina llevó a cabo la acción heroica que la hizo célebre. Tras haber caído
heridos o muertos todos los defensores de la puerta llamada del Portillo, las tropas francesas se aprestaron a
tomarla al asalto. La situación era desesperada y entonces Agustina, que formaba parte de un grupo de
mujeres que atendía a los numerosos heridos, consiguió disparar un cañón sobre las tropas francesas que
corrían sobre la entrada aparentemente indefensa. Los asaltantes franceses, temiendo una emboscada, se
batieron en retirada y nuevos defensores acudieron a tapar el boquete, defendiéndose la ciudad una vez más.
Agustina de Aragón murió en Ceuta, el 20 de mayo de 1856, a los 71 años de edad. Hasta 1870 no fueron
trasladados sus restos a Zaragoza, descansando primero en el Pilar y, desde el 14 de junio de 1908, en la
capilla de la Anunciación de la Iglesia de Nuestra Señora del Portillo, donde son venerados como los de una
gran heroína que con valor y decisión repelió las adversidades y venció al enemigo. Se la considera como uno
de los símbolos más representativos de la resistencia española contra los invasores napoleónicos.

5.

Opinión personal:

Me ha parecido un libro muy interesante, ya que de un libro que trata temas históricos, se le atribuye un cierto
aburrimiento, no atrae tanto como otros tipos de libros,

Pero poco a poco que vas leyendo la obra, ves que narran los acontecimientos bélicos de una manera muy
amena.

Aprendiendo un poco más sobre el pasado, nuestra cuidad, sus gentes, la zona

Pero también añadiendo acción fuera de la escena bélica, amor, amistad

Este libro trata muy bien el tema de la resistencia de Zaragoza. Y da gran importancia a eso.

Aunque a ratos me parecía que había demasiada descripción,

Y los nombres de los personajes me confundían un poco.

Pero en general es un libro positivo.

Después de habérmelo leído recomendaría para leer porque es un libro bonito. Y que su lectura fuera lenta
para entender todo a la perfección ya que es un libro detallista.

5
6.

Anexo

Localización de los sitios del libro en la realidad de la página 242

• Puerta de Santa Engracia

Por donde entran los Franceses, primera escena de guerra.

• Fuerte de San José

6
7.

También podría gustarte