Está en la página 1de 5

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT RFA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1- Realice un recorrido de la lectura y exponga las temáticas que


reflejan estos conflictos.

Civilización y barbarie: Es el tema principal de la obra. Echeverría


presenta a los federales que trabajan en el matadero como bárbaro,
violento y bruto, casi como animales salvajes. En cambio, los unitarios
son presentados como personas cultas y civilizadas.
El matadero queda en un suburbio de Buenos Aires, un área entre la
civilización de la ciudad influida por Europa y la barbarie del campo y
sus habitantes incultos.

Anticlericalismo: La iglesia prohibió el consumo de carne por la


cuaresma, pero no fue igual de rígida con los gobernantes y
religiosos, resaltando la hipocresía del gobierno y de la iglesia. El
narrador simpatiza con los unitarios, odiados por los religiosos.

Naturalización de la muerte: Es uno de los aspectos que adquiere El


Matadero como un ámbito violento en que se sacrifican víctimas
inocentes. La muerte del niño ante la indiferencia de los observadores
y la tortura y ultraje del joven unitario son los dos episodios más
ilustrativos

2- Elabore un análisis contextual (considere factores políticos,


culturales, sociales, económicos y movimiento literario
emergentes) Ejemplifique con breves citas textuales.

El Matadero se encarga de reflejar los problemas,


enfrentamientos e ideales de cada parte que conformaba la
sociedad durante el gobierno de Rosas, ya que, en esa época
había grandes diferencias y disolución de grupos.
En ese momento el país atravesaba por un proceso de
organización e identidad cultural, en el cual se presentan
partidos políticos totalmente diferentes.
Esta es una obra escrita entre 1838 y 1840 que es considerado
un cuadro de costumbre, en él se ven precisamente descriptas
las situaciones, reacciones y posturas de cada personaje, para
que así podamos situarnos en la época y comprender bien el
contexto.
Presenta el momento en que reinaba el caos en Argentina donde
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT RFA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Rosas apareció como un restaurador, debido a la actitud


de desprecio, de violación de derechos que habían dado los
anteriores gobiernos y en su contra aparecieron los unitarios,
los jóvenes ilustrados, los liberales. Su gobierno era centralista,
tenía un criterio proteccionista antieuropeo, de un nacionalismo
estrecho, y reacio a los cambios y a lo extranjero. Trasformó su
propio Partido Restaurador Apostólico, y con el apoyo de la
Sociedad Popular Restauradora, conocida como 'La Mazorca',
aterrorizó a sus adversarios unitarios. Rosas formó alianzas con
los líderes de las demás provincias argentinas, logrando el
control del comercio y de los asuntos exteriores de la
Confederación.
La historia se basa en el relato de un temporal que provocó una
inundación, que deja una crisis económica por no poder utilizar
el matadero, que significaba la escasa distribución de carne a
los individuos. “por causa de la inundación estuvo quince días el matadero de la
Convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna”. Esta falta produce un gran
enfrentamiento en la sociedad, entre cada individuo; en el
enfrentamiento se ve la influencia de cada postura que
adquirían estos ya que se veían una gran formación de grupos
enfrentados entre sí, cada uno con ideologías diferentes.
Esos grupos formados en la época eran los unitarios que eran
bien vistos por el autor y los describía como personas cultas,
amantes de las luces y civilizados “era este un joven como de 25 años de
gallarda y bien apuesta persona”; los federales con quien obviamente el
autor no coincidía, eran vistos como crueles, brutales, y
bárbaros “¡que nobleza de alma que bravura en los federales! ¡Siempre en
pandilla cayendo como buitres sobre la víctima inerte!”. Estos dos grandes
grupos podemos identificarlos como culturas que no estaban
dispuestas a adoptar normas unos de los otros. Se vivía un
tiempo de gran violencia impuesta por los federales, quienes
mostraban un gusto por la dominación. Esta dominación la
ejercían sobre los unitarios quienes dejaban ver su resistencia y
su imposición ante lo que no creían justo.
La obra hace una crítica a la Iglesia quien defendía al grupo de
los federales y así de alguna manera promueve la dominación
sobre los otros grupos y por sobre todo la violencia. “El diablo con
la carne suele meterse en el cuerpo y la Iglesia tiene el poder de conjurarlo”.
El poder de la iglesia sobre la gente asegura que los unitarios
quedaran como enemigos detestados del estado mientras que
los federales aparecen como líderes escogidos por la voluntad
divina. En este clima es fácil para la dictadura federal
presentarse como héroe de la gente que protestaría la
población de la maldad de los unitarios“ Las pobres mujeres salían sin
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT RFA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

aliento, anonadadas del templo, echando, como era natural la culpa de


aquella calamidad a los unitarios”; Si bien la sociedad quedó
demostrada como la gran oposición entre dos grandes grupos,
en este caso los federales sobre los unitarios, ya que estos eran
los más poderosos y los que imponían como debería vivir la
sociedad. “llamaban ellos salvajes unitarios, conforme a la jerga inventada por el
restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni
salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota
ilustrado amigo de las luces y de la libertad”.
En el relato de Echeverría el lenguaje acompaña los
acontecimientos, resaltando un notable contraste entre dos
culturas distintas dentro de un mismo país. Por un lado un
lenguaje "alto", engolado, casi ilegible: en la zona del unitario el
castellano parece una lengua extranjera y estamos siempre
tentados de traducirla“¡Tengo de sobra voluntad y coraje para ti, infame!”. Y
por otro lado una lengua "baja", popular, llena de matices y de
flexiones orales.
El registro de la lengua popular, que está manejado por el
narrador como una prueba más de la bajeza y la animalidad de
los "bárbaros", es un acontecimiento histórico y es lo que se ha
mantenido vivo en El matadero.

3- SIMBOLOGÍA DEL MATADERO

El matadero: es la imagen del país, la realidad nacional. Allí se


halla “el foco de la Federación”, como lo afirma al final del
cuento. Es Argentina bajo el gobierno de Rosas y los
Federalistas.
La casilla: representa a Buenos Aires, ese lugar cuyo nombre
está asociado “al del terrible juez” y en donde resaltan “letreros
rojos: Viva la federación, Viva el Restaurador y la heroína Encarnación Ezcurra,
Mueran los salvajes unitarios”.
El juez simboliza la figura de Juan Manuel de Rosas, lo deja en
claro cuando dice: “juez del matadero, personaje importante, caudillo de los
carniceros y que ejerce la suma del poder en aquella pequeña república”.
Joven unitario: encarna a la joven generación argentina. Viste
a la europea, usa patillas y monta en un caballo blanco.
Echeverría lo describe como “un joven de 25 años, de gallarda y bien
apuesta persona”. Después habla del unitario describiéndolo como
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT RFA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

“hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo


de las luces y de la libertad”.

4- Analice la ideología del autor a través de expresiones del joven


unitario y de algunas ironías presentadas por el narrador.

Esteban Echeverría perteneció al grupo de la Generación del 37


que criticaron la política rosista, la postura de este autor se
plasmada en su obra El Matadero donde se ve un favoritismo
hacia el partido unitario. “¡Qué nobleza de alma! ¡Qué bravura de los
federales siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la víctima inerte!

Ironías presentadas por el narrador:

“Por orden del muy católico restaurador”

“Alarmose un tanto el gobierno, tan paternal como previsor del restaurador”

“No había fiesta sin su Restaurador, como no hay sermón sin San Agustín”

“Y como la Iglesia tiene, ab initio y por delegación directa de Dios, el imperio


inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al
individuo”

5- Cite mínimamente cuatro denuncias que subyace en la obra.

a- “¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a


leyes inviolables, y que la Iglesia tenga la llave de los estómagos!”

b- “Es de creer que el restaurador tuviese permiso especial de su Ilustrísima


para no abstenerse carne, pero siendo tan buen observador de las leyes,
tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, no hubiera dado
mal ejemplo aceptando semejante regalo en días santos.

c- “ Buenos Federales y por lo mismo buenos católicos” (Denuncia de la


alianza y el gobierno)

d- “El primer novillo que se mató fue todo entero de regalo al Restaurador,
hombre muy amigo del asado”
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE CyT RFA
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

6- Explique porque es un arte de compromiso social;


como se expresa la concepción de literatura como instrumento
de difusión de ideales políticos y sociales y cuál es la
intencionalidad del autor.

Es un arte de compromiso social porque es una obra


literaria que no se agota en el goce estético ni en el
desborde de los sentimientos, sino que esta se entiende
como un arma de combate y como un instrumento de
difusión de ideales, sociales y político. Echeverría fue un
hombre que actuó políticamente dejando de lado su “yo”
individual, transformándose en un “yo” social identificado
con su patria y con la humanidad entera. El autor
construye un relato de la historia con la notoria intensión
de crítica y denuncia social. Se posiciona en contra de la
ideología federal y con su obra cuestiona y denuncia al
gobierno rosista.

También podría gustarte