Está en la página 1de 4

¿Por qué Hobbes?

¿Que plantea Hobbes y que lo impulsa a que en medio de los acontecimientos


políticos, como lo eran en ese contexto, el enfrentamiento entre el poder
parlamentario y el poder real, plantear una crítica, proponer una teoría, la primer
teoría del estado moderno, escribir sobre el gobierno y crear una figura como lo es
el leviatán para justificar la sociedad política?
La base de la filosofía de Hobbes recae sobre la antropología como la forma de
dirimir las controversias.
Thomas Hobbes, nació en Wiltshire - Inglaterra en 1588 y falleció el 4 de diciembre
de 1679 en Hardwick Hal, sin creencias religiosas, convivio con su tío, quien le dio
estudio y educación toda la infancia, luego de que su padre fuera expulsado a
Londres al tener una discusión en la puerta de la iglesia, tuvo la oportunidad de
compartir e intercambiar conocimientos con Bacon, Gassendi y Descartes, además
de ser tutor de personajes importantes en esa época. En París publicó su obra más
conocida llamada el Leviatán, en la que defendía el absolutismo político, pero que
no gustó a Carlos II, ya que la teoría del contrato social respaldaba su monarquía,
pero eliminaba el origen divino de su poder y hacía pensar que apoyaba más bien
la causa de Cromwell.
Otras dos obras importantes que entraremos a reseñar generalmente serán “De
Cive” (Tratado del ciudadano), donde expone su teoría sobre el gobierno, y
Behemot: Historia de las causas de las guerras civiles en Inglaterra.
Partiendo de la concepción que tenía este filosofo de la naturaleza humana “el
hombre es un lobo para el hombre” empezaremos a analizar sus postulados en el
libro EL LEVIATAN. Este libro fue escrito bajo el contexto histórico de varias guerras
civiles, Inglaterra se estaba consolidando como potencia colonial generadas entre
quienes creían que la monarquía era la forma de gobierno legitimado por un Dios
supremo y por otro grupo de personas llamados los parlamentarios, quienes
afirmaban que la monarquía debía estar acompañada entre el rey y el pueblo.
Durante la dictadura de Cromwell por un lado, se destruyeron las relaciones que
mantenía con el catolicismo inglés, y por otro lado se creó un sistema de orden
fortaleciendo las relaciones con Holanda y España.
El autor dividió el análisis en tres partes principales: Los hombres, el contrato social
y el poder.

Hobbes parte de la inexistencia de normas, al darse la presencia de un derecho


natural, que se rige de la esencia misma de las cosas basado en la estado natural
de las personas; más adelante describe a los hombres como los seres exentos de
solidaridad, cooperación, destinados simplemente a sobrevivir, a luchar por las
riquezas, placeres, honores, a la lucha, con actitud de enemistad, con sed de
guerra, y otras formas de poder. Por lo tanto Hobbes establece como postulado que
la ley natural es la ley de la supervivencia, el cual encuentra tres causas principales
de discordia: la competencia, la desconfianza y la gloria.

“La competencia lleva a atacarse para lograr un beneficio, la desconfianza para


lograr seguridad y la gloria por la fama y la reputación”. (Capitulo XIII).

Además de no tener en cuenta la situación de los demás porque ellos también tienen
ese mismo deseo, resaltando que el fin último es obtener una situación superior,
respaldado por el temor de ser sometido, a la no supervivencia y dando lugar a la
existencia de un conflicto de intereses. En palabras más sencillas, apoyado en
Maquiavelo, Hobbes considera que el hombre es malo por naturaleza, que es
egoísta, que siempre buscara su propio beneficio, motivado por sus pasiones,
afectos, instinto de competencia, sentimientos e intereses individuales, a esto lo
llama “estado de naturaleza”. El derecho a hacer y poseer todo lo que considere
necesario, según su propio juicio, para su conservación.

Naturaleza cuyo ideal en ese entonces era ser canalizada y controlada por medio
de algo o de alguien (soberano o monarca) quien obtendría el poder de forma
legítima por medio de un acuerdo de voluntades o contrato social de naturaleza
unilateral, pues quienes estaban obligándose a ceder su libertad eran los súbditos
no el superior, que en el momento en que el contrato social pierda su sentido, los
individuos están legitimados a romper el pacto realizado con el superior.

Respecto a la libertad Hobbes decía: “Por libertad se entiende, de acuerdo con la


significación apropiada de la palabra, la ausencia de impedimentos externos,
impedimentos que a menudo pueden arrebatar a un hombre parte de su poder para
hacer lo que le plazca, pero no pueden impedirle usar del poder que le queda, de
acuerdo con lo que le dicte su juicio y razón." (Leviatán, XIV). Entonces con la
compilación de postulados de Tomas de Aquino y Jean Paul Sartre quienes
establecen que “En la libertad intervienen así tres elementos: la voluntad, como
principio intrínseco; el fin: el bien propio; y un acto: la elección” y “Mi libertad se
termina dónde empieza la de los demás”, respectivamente, se entiende entonces
que la libertad consiste en esa autonomía de actuar por mí mismo, para mí mismo
hasta el punto que rebaso mi limite y empiezo a interferir la elección de la otra
persona como ejercicio de su voluntad.

Este contrato del que se habló en la parte superior, seria establecido para garantizar
la conservación, y para la regulación de las conductas naturales del hombre, es
decir todas las personas estaban renunciando a su libertad individual, cuando los
otros también estaban dispuestos a hacerlo. Además tenía el fin de poder lograr una
sana convivencia en paz con el resto de gente, por medio de la coacción legítima,
pero hasta qué punto puede manejar el poder al estar la población dividida al alegar
la autoridad otorgada?
Finalmente Hobbes en el Leviatán tenía como propósito dejar claro la existencia de
una necesidad de ley, emanada por una autoridad dirigida a la sociedad y elegida
por ella misma, para la sana convivencia, al presentarse una ausencia de naturaleza

... una persona cuyos actos ha asumido como autora una gran multitud, por pactos
mutuos de unos con otros, a los fines de que pueda usar la fuerza y los medios de
todos ellos, y según considere oportuno, para su paz y defensa común. Y el que
carga con esta persona se denomina soberano y se dice que posee poder soberano;
cualquier otro es su súbdito. (Leviatán, XVII)

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.hislibris.com/behemoth-thomas-hobbes/
2. http://www.academia.edu/9749872/LEVIAT%C3%81N_Y_BEHEMOTH_Fig
uras_de_la_idea_del_Estado
3. http://www.raco.cat/index.php/Taula/article/viewFile/70557/89783
4. http://blogs.ua.es/thomashobbes/2010/03/11/prueba/

También podría gustarte