Está en la página 1de 20

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

Exámenes Bimestrales de Tercer Grado


Periodo Escolar 2011 -2012
Tercer Bimestre

Sector:_____________ Zona:_________________

Escuela Telesecundaria:__________________________

CCT:________________ Grupo:_________________

Nombre del alumno (a):__________________________

_____________________________________________

Número de lista:_________

Aciertos:___________ Calificación:___________

¡MUCHO ÉXITO !

Página 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

MATEMÁTICAS III

1. La distancia de un proyector y el área de la imagen que proyecta está dada por la siguiente tabla:
Distancia del proyector a la Longitud del lado del cuadrado Área del cuadrado proyectado (m2)
pantalla (m) proyectado (m)
1.5 .8 .64
2 1.06 1.12
2.5 1.33 1.76
Selecciona la expresión que sirve para calcular el área de la imagen.
a) y=(.8x)(.8x) b) y=(1.875x)2 c) y=(.53x)2 d) y=(1.5x)(1.5x)

2. Se cuenta con 32 metros de malla para construir un corral de 4 lados, cual es el área máxima que se
puede conseguir ocupando toda la malla
a) 16m2 b) 64m2 c) 128m2 d) 1024m2

3. Dada una ecuación en su forma general ax2+bx+c=0, ¿Cuál es la fórmula general para encontrar sus
soluciones?
a) b) c) d)

4. Usa la formula general para determina el valor de x de la ecuación 2x2+11x+5=0


a) x=-4 b) x=-5 c) x=2.5 d) x=11

5. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones no tiene solución?


a) 2x2-3x+6 b) 4x2+12x+9 c) 4x2-12x+9 d) -2x2+3x+6

6. En el siguiente esquema se trazaron rectas paralelas cb y CB para formar los triángulos semejantes Abc y
ABC. Calcula la medida del segmento bB C
c Segmento Medida (cm)
y
Ab 6.4
Ac 3.2
A cC 1.2
x xc 5.7
b yb 7.6
a) .25 cm b) 2 cm B c) 2.4 cm d) 8.8 cm

7. Selecciona el procedimiento que permitiría al segmento xy ser paralelo al segmento cb


a) La medida del segmento xc debe ser 5.6 cm
b) El segmento xy debe tener la misma medida que el segmento cb
c) La suma de los ángulos internos del triangulo Axy debe ser 180º
d) xy ya es paralelo a cb

Página 2
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

8. Selecciona la pareja de polígonos que son homotéticos

O O

a) b)

O O

c) d)

9. La medida del segmento AO es de 3.12 cms. y la del segmento aO es de 2.4 cms. ¿Calcula cual es la razón
de homotecia de las figuras anteriores?
a) 7.488 b) 5.52 c) 1.3 d) 0.72

10. Una persona se prueba sus patines desde una colina. La Tiempo (segundos) x Distancia (metros) y
siguiente tabla muestra la distancia recorrida y el tiempo que 1 .4
le toma avanzar hasta cada punto. Selecciona la gráfica que 2 1.6
muestra la distancia y el tiempo recorrido por el patinador. 3 3.6
4 6.4
5 10
6 14.4

a) b) c) d)

11. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones muestra el tiempo y la distancia recorrida por el patinador?
a) y=.4x b) y=4x2 c) y=4+x d) y=.4x2

12. Si otro patinador sale 2 segundos después del patinador Tiempo (segundos) x Distancia (metros) y
anterior y su aceleración esta dado por la siguiente tabla, 1 .8
selecciona la ecuación que ocuparías para calcular el tiempo 2 3.2
que tarda al segundo patinador alcanzar al primero 3 7.2
a) y=8x2 b) y=8(x-2)2 4 12.8
c) y=.8x2 d) y=.8(x-2)2 5 12.5
6 18
13. ¿Cuantos segundos toma al primer patinador ser
rebasado?
a) .42 segundos b) 1.58 segundos c) 3.58 segundos d) 6.82 segundos

Página 3
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

14. Usando la gráfica de ambos patinadores. ¿Cual presenta mayor abertura?


a) El que salió primero b) El que salió después
c) Tienen la misma abertura d) No tienen abertura

15. Selecciona las expresiones algebraicas asociadas a las siguientes parábolas


a) y=-4x2+2 b) y=4x2-2 c) y=-4x2+2 d) y=4x2+2
2 2
y=4x -2 y=4x +2 y=4x2+2 y=4x2+2

16. Calcula en qué punto se encuentra el vértice de la parábola y=3x2+2


a) (2,0) b) (0,2) c) (3,0) d) (0,3)

17 ¿Cuál de las siguientes gráficas muestra una expresión cúbica?


a) b) c) d)

18. Selecciona ¿Cuál de las siguientes gráficas corresponde a una hipérbola?


a) b) c) d)

19. En el laboratorio de química el maestro solicita a un alumno un recipiente donde la altura del agua al
principio suba uniformemente y al final suba más lentamente. ¿Cuál de las siguientes siluetas cumple con el
requisito del maestro?
a) b) c) d)

20. De las siguientes gráficas, ¿Cuál representa la variación del nivel de agua respecto al tiempo
transcurrido?
a) b) c) d)

Página 4
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

ESPAÑOL III

AL REALIZAR UN EXPERIMENTO CON CIENCIAS. ES MUY IMPORTANTE ELABORAR UN


INFORME DONDE SE EXPRESE TODO LO QUE SE REALIZÓ, VAMOS A RECORDAR COMO SE
REALIZA ESTE INFORME, PARA LO CUAL, DEBES LEER CON ATENCIÓN LOS FRAGMENTOS
SIGUIENTES Y DESPUÉS RESPONDER A LOS REACTIVOS 1, 2, 3 , 4 , 5 y 6.

I) Microscopio escolar, laminilla, hormigas, granitos de azúcar y palillos.


II) Observar todas las partes de la hormiga.(Procurando no lastimarla).
III) Debes por último, comentar y discutir con tus compañeros de equipo, como se realizó ésta actividad y
anotar todos los aspectos importantes.
IV) “Pequeños gigantes” (El uso del microscopio)
V) Equipo 2 del tercer grado “B” Daysi Fernández, Leonel Armas, Eréndira Jiménez y Ramón Preza.
VI) Coloca a la hormiga en su laminilla, sujetándola con el palillo sin lastimarla, enfócala correctamente al
lente del microscopio, observa las partes de su cuerpo y anota los nombres, si es necesario girarla para
estudiarla mejor, lo puedes hacer.

1. . Parte importante del experimento que indica algunos de los materiales que será necesario utilizar.
a) I b) II c) III d) IV

2. Parte del informe que se refiere al nombre o título del experimento.


a) I b) II c) III d) IV

3. Párrafo que se refiere a la conclusión y observaciones del experimento.


a) I b) II c) III d) IV

4. Parte nuclear de la actividad que indica el propósito de la realización del experimento.


a) I b) II c) III d) IV

5. Parte del informe que indica quienes son los responsables o autores del experimento.
a) I b) II c) V d) VI

6. Texto que indica el procedimiento experimental paso a paso.


a) III b) IV c) V d) VI

AHORA RECORDEMOS ALGUNAS IDEAS IMPORTANTES ACERCA DEL INFORME DEL


EXPERIMENTO.

7. Parte importante del informe que se refiere al conocimiento que se obtuvo con el experimento realizado.
a) Conclusiones b) Materiales a utilizar c) Autores d) Título

Página 5
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

8. Es la parte de un informe que debe dar una idea clara e ingeniosa de lo que se trata de demostrar en el
experimento. Despierta el interés y la curiosidad del lector.
a) Introducción b) Conclusiones c) Materiales a utilizar d) Título

9. Dentro de la estructura del informe, es la parte que debe contar con secciones bien planteadas y
diferenciadas entre sí, pero muy bien relacionadas unas con otras.
a) Conclusiones b) Organización c) Introducción d) Materiales a utilizar

10. Apartado que orienta al lector sobre la teoría o principio en que se basa el experimento que se va a
realizar, menciona el propósito y la importancia del mismo en su aplicación para la vida cotidiana.
a) Introducción b) Título c) Organización d) Conclusión

LA LENGUA DE LOS PUEBLOS

11. Se considera como algo benéfico que nos dejó la introducción de nuevas palabras y términos a nuestra
lengua.
a) saber más de la historia b) conocer más sobre otras culturas y costumbres
c) dominar a otros pueblos d) hacer a un lado nuestras raíces culturales.

12. Es el elemento humano que le da identidad a los pueblos.


a) la riqueza que posee b) las fuerzas armadas
c) su sistema social d) la lengua que hablan

13 Son los principales factores de la modificación y riqueza de las lenguas en el mundo.


a) el nivel de estudios de sus habitantes
b) sucesos históricos, la tecnología, cultura y factores políticos
c) la situación de riqueza de los pueblos
d) el número de habitantes

14. Indica cual de las aseveraciones siguientes NO es correcta, de acuerdo a la forma en que se está
utilizando como influencia de otras lenguas en el español.
a) El “GALÁN “de mi barrio es un chavo bien buena onda.
b) El sacerdote bautizó al hijo “primogénito” de mi tía.
c) Le solicitaron a mi papá su “currículum vitae” para transportar unos bultos.
d) El “modus vivendi” de mi abuelo es la venta de pan.

15. De entre las lenguas o idiomas que dieron origen al español antes de ser consideradas como
lenguas muertas, loa principal de ellas es…
a) el hebreo b) el latín c) el francés d) el italiano

Página 6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

LEE EL SIGUIENTE FRAGMENTO DE “EL LAZARILLO DE TORMES” Y RESPONDE A LOS REACTIVOS 16,17 Y
18.

Lázaro de Tormes, un niño de origen humilde, cuenta los primeros años de su infancia al lado de
su familia. Cuando crece es puesto al servicio de un ciego, de quien obtiene sus primeros
aprendizajes. De esta forma aprende a utilizar estas habilidades para conseguir la comida que
su amo le niega.”Vean que vive un hombre con tantas penas, peligros y adversidades”

16. Razón principal del por qué la madre del Lazarillo de Tormes lo dejara al cuidado de un ciego.
a) porque ya no lo quería b) para que lo cuidara y educara
c) porque deseaba que le enseñara a ser útil d) para que recorriera el mundo.

17. Ambiente socioeconómico en el que se desarrollan las aventuras del Lazarillo de Tormes.
a) de clase alta y placeres mundanos b) de tipo rígido y militar
c) de clase baja, popular d) de clase media alta

18 Novela de su época de la cual , El Lazarillo satirizaba y hacía burla.


a) El Mío Cid b) La fuerza del Rey
c) Los caballeros de la mesa Redonda d) Amadís de Gaula

19. Lee la siguiente frase e indica la opción correcta de acuerdo a las variantes del español.

“miróme y yo a ella, le imploré y se compadeció de mi dolor…”


a) nos miramos y nos reímos b) me dijo que me perdonaba
c) nos miramos y me humilló d) me miró y no me dijo nada

20. Es lo que se entiende actualmente del texto “las doncellas fueron afrentadas por los infantes de
Carrión”
a) fueron apoyadas por los infantes b) se presentaron con ellas
c) los infantes las humillaron d) las acompáñaron.

CIENCIAS III (ÉNFASIS EN QUÍMICA)


1. La oxidación de un alambre o cuando quemamos un papel. Son ejemplos de un:
a) cambio físico b) cambio fisiológico c) cambio químico d) cambio natural

2. La corrosión de los metales consiste en su combinación química con el oxigeno, la cual es el resultado de
la:
a) condensación b) combustión c) deposición d) oxidación

3. Es el modelo que nos informa como se comparten los electrones de valencia de los átomos que se unen
a) Modelo bidimensional b) modelo de Lewis c) modelo tridimensional d) modelo especial

4. Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento parta cambiarse con los átomos de otros elementos y
formar compuestos
a) nomenclatura b) valencia c) reactivo d) modelo

Página 7
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

5. Es la representación que los científicos usan para describir la reacción química


a) Ecuación química b) ecuación matemática c) ecuación física d) ecuación biológica

6. La ecuación química que describe la reacción entre magnesio y el oxigeno es:


a) 2H2 +O2 2H2O b) 2Mg+O2 2MgO c) 2Ca+O2 2CaO d) 3H2+N2 2NH

7. Los aceites de olivo, girasol, soya, manteca de cacao, también llamadas grasas insaturadas, son
alimentos de origen:
a) químico b) biológico c) animal d) vegetal

8. La mantequilla elaborada de leche pasteurizada, la manteca y el tocino, también llamadas grasas


saturadas, son alimentos de origen:
a) vegetal b) químico c) animal d) biológico

9. Es la representación de la estructura de Lewis del compuesto formado: CH4


a) b)
H H
o o H
o o |
o o H -- C -- H
C C
o o |
o o H
o o
H H
c)
H
oo d)
H o o H o o
C o o
o o H C o o C H
oo o o
o o
H

10. Es la regla que dice: Los átomos son mas estables cuando consiguen ocho electrones en la capa de
valencia sean pares solitarios o compartidos mediante enlace covalente.
a) octeto b) cuarteto c) quinteto d) soneto

11. Se refiere a la disposición tri-dimensional de los átomos que constituyen una molécula.
a) geometría analítica b) geometría molécula c) geometría química d) geometría matemática

12. Se debe a la compartición de electrones, que experimentan simultáneamente atracciones de


aproximadamente la misma magnitud, forman cadenas, en ocasiones muy largas, a las que pueden enlazarse
otros átomos.
a) enlace químico b) enlace sencillo c) enlace físico d) enlace covalente

13. Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.
a) aceites b) hidrocarburos c) ácidos d) bases

Página 8
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

14. Tienen solo enlaces simples entre los átomos de carbono, suelen ser sólidos a temperatura ambiente.
a) grasas saturadas b) grasas insaturadas c) grasas fosfolípidos d) grasas lipoproteínas

15. Tiene uno o varios enlaces dobles, suelen ser líquidos a temperatura ambiente.
a) grasas fosfolípidas b) grasas saturadas c) grasas insaturadas d) grasas lipoproteícas

16. El alqueno es un \ / hidrocarburo:


C = C
/ \
a) saturado b) sencillo c) insaturado d) triple

| |
17. El alcano es un -- C -- C -- hidrocarburo:
| |

a) triple b) saturado c) doble d) insaturado

18. Es el producto químico orgánico sintético, incoloro e inflamable, es empleado por el hombre y es uno de
los más importantes en la industria se emplea como disolvente, para la fabricación de barnices, perfumes y
condimentos.
a) alcohol metílico b) alcohol etílico c) alcohol absoluto d) alcohol binario

19. Es el compuesto químico, mas sencillo a temperatura ambiente se presenta como un liquido incoloro,
inflamable de baja densidad y tóxico se emplea como anticongelante, disolvente y combustible.
a) alcohol binario b) alcohol metílico c) alcohol etílico d) alcohol absoluto

20. Es un gas inflamable, incoloro, de olor penetrante, se utiliza en la producción de abonos, papel y resinas.
Pequeñas cantidades son producidas en forma natural en el cuerpo, pero como es tóxico puede causar daño
en la retina, provocar asma o ceguera.
a) metanol b) óxido de butano c) oxometino d) formaldehído

HISTORIA II
Para abordar algunos aspectos de la vida en México durante las primeras décadas de su etapa
independiente, el profesor Alejandro presentó la siguiente lista de enunciados que reflejaban la situación
económica que atravesó el país en ese periodo, por lo que pidió a su grupo que analizaran la lista y
respondieran la pregunta 1.

I. Enfrentó una situación de relativo atraso con respecto a lo que ocurría en otros países europeos.
II. Enfrentó un crecimiento económico que benefició solo a una reducida élite de la sociedad mexicana.
III. Enfrentó la bancarrota, careciendo de recursos económicos necesarios para hacer frente a la
reconstrucción de la Nación.
IV. Enfrentó cierta estabilidad económica que provocó una desigualdad en la repartición de la riqueza.

1. ¿Cuál es el inciso que debe elegir el grupo y que describe la situación económica que enfrentó México en
1821 al consumarse la Independencia?
a) I b) II c) III d) IV

Página 9
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

2. Para continuar hablando sobre esta etapa independiente, el profesor Alejandro expuso al grupo las
dificultades que enfrentó el país al consumarse la Independencia y constituirse como Nación, por lo que
mostró cuatro enunciados y solicitó al grupo que respondieran la siguiente pregunta:

¿Cuál enunciado presenta dos de las dificultades del ámbito económico que enfrentó México al consumarse la
Independencia?

a) Se dio una desarticulación administrativa y se presentaron problemas diplomáticos.


b) Se dio una mala comunicación entre el extenso territorio y una constante competencia por los recursos
del país.
c) Se presentó una desigualdad demográfica y la abolición de la esclavitud fue rechazada por la sociedad.
d) Se dio el regionalismo en el territorio mexicano y una desigualdad demográfica.

El profesor continuó explicando a sus alumnos que una vez lograda la emancipación de España los mexicanos
se vieron en la necesidad de elegir un gobernante y establecer una forma de gobierno para el país recién
creado. A continuación preguntó lo siguiente:

3. ¿Quién fue la figura clave que logró la consumación de la Independencia y fue proclamado gobernante en
mayo de 1822?
a) Ignacio Comonfort b) Guadalupe Victoria c) Agustín de Iturbide d) Vicente Guerrero

El equipo “2” de tercero “A” elaboró un periódico histórico como actividad extra, por lo que incluyó como
noticia informativa un pergamino que representaba una parte del marco legal para las acciones del gobierno
que regiría a nuestro país. Al compartirlo con el grupo el equipo solicitó que respondieran las preguntas 4, 5
y 6.

“…se conservó la religión católica como única, se decretó un gobierno


dividido en tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial, predominio del
primero- y se otorgó la ciudadanía a casi todos los hombres mayores de 21
años. El territorio quedó dividido en 19 estados, 4 territorios y el Distrito
Federal…”

4. ¿Qué documento contiene el pergamino presentado y el que planteó estos postulados?


a) La Constitución Política de 1824 b) La Constitución Política de 1835
c) El Plan de Iguala d) Sentimientos de la Nación

5. ¿Cuál fue la forma de gobierno que se consagró con la promulgación de este documento?
a) Liberal b) Central c) Conservadora d) Federal

6. ¿Cuál fue el insurgente que encabezó el primer gobierno a partir de la promulgación de este documento?
a) Agustín de Iturbide b) Guadalupe Victoria
c) Ignacio Comonfort d) Vicente Guerrero

Página 10
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

El profesor Agustín colocó el siguiente esquema que contenía dos proyectos de gobierno en el pizarrón y
solicitó a sus alumnos que analizaran estos sistemas de gobierno y respondieran las preguntas 7 y 8

(1)
FORMA DE GOBIERNO
MONARQUÍA DONDE LA CABBEZA
CONSTITUCINAL
DEL ESTADO ES UN
MONARCA, CUYO CENTRALISTA
CARGO ES VITALICIO A
REPÚBLICA
FORMA DE GOBIERNO FEDERALISTA
QUE CONSAGRA LA
DIVISIÓN DE PODERES
Y EN LA QUE EL PODER
EJECUTIVO ES ELECTO
POR EL PUEBLO
(2)

7. Después de analizar el anterior esquema ¿cuál de los siguientes enunciados colocarías en el recuadro
marcado con el número 1 y que responde a las características del proyecto político conocido como
centralista?
a) Creían que la importancia de este proyecto político consistía en conservar la autonomía de los estados,
pero a pesar de todo eran partidarios de la unión.
b) Sostenían que este proyecto político traería bienestar a México porque favorecería el ejercicio de la
libertad regional y el gobierno representativo.
c) Pensaban que lo más conveniente para este proyecto político sería instaurar una monarquía constitucional
y que habría de conservar algunos elementos del sistema colonial.
d) Solicitaban acabar con las corporaciones y dar los mismos derechos a todos los ciudadanos a través de
este proyecto político.

8. ¿Qué enunciado elegirías para ubicar en el recuadro número 2 y que responde a las características del
proyecto político conocido como federalista?
a) Creían que la importancia de este proyecto político consistía en anular la autonomía de los estados, pero a
su vez eran partidarios de la unión.
b) Sostenían que este proyecto político traería bienestar a México porque favorecería el ejercicio de la
libertad regional y el gobierno representativo.
c) Pensaban que para este proyecto político lo más conveniente sería instaurar una monarquía constitucional
que conservara algunos elementos del sistema colonial.
d) Proponían acabar con las corporaciones y dar los mismos derechos a todos los ciudadanos fue lo que
planteaba este proyecto político.

9. En el tema de la separación de Texas de México, la profesora Ernestina presentó a sus alumnos cuatro
enunciados para que los analizaran y seleccionaran entre estos la principal causa por la que Texas tomó la
decisión de independizarse de México. ¿Cuál es el enunciado que deben seleccionar y que refleja la principal
causa de esta independencia?
a) fue debido a los cambios en las leyes de México.
b) fue debido a la influencia de ideas de otros países.
c) fue debido a que el país del norte quería recuperar el Estado que había perdido.
d) fue debido a que quería afianzar el poder en América.

Página 11
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

Para que sus alumnos recordaran las constituciones o cuerpos jurídicos que fueron promulgados en México
entre 1821 y 1845, la profesora Ernestina colocó en el pizarrón la siguiente línea del tiempo y en la parte de
abajo presentó la lista de constituciones o cuerpos jurídicos que se establecieron en nuestro país.

I. 1824 II. 1833 III. 1836 IV. 1841

CONSTITUCIONES O CUERPOS JURÍDICOS


1. Bases orgánicas
2. Leyes liberales
3. Constitución Federalista
4. Siete Leyes

10. A continuación solicitó a sus alumnos que revisaran la lista proporcionada y la relacionaran con la línea
del tiempo y con base en los años establecidos ordenaran cronológicamente las constituciones o cuerpos
jurídicos que se establecieron en nuestro país. ¿Cuál es el inciso que presenta ese orden cronológico?
a) I ( 1 ) II ( 2 ) III ( 3 ) IV ( 4 ) b) I ( 4 ) II ( 3 ) III ( 1 ) IV ( 2 )
c) I ( 3 ) II ( 2 ) III ( 1 ) IV ( 4 ) d) I ( 3 ) II ( 2 ) III ( 4 ) IV ( 1 )

Al equipo “águilas” de tercero “C” le corresponde exponer en la sesión de Historia sobre el tema relacionado
con la Guerra con los Estados Unidos, y después de su presentación colocó una tómbola en la que incluyeron
varios papeles con distintos enunciados o palabras clave referentes al contenido, por lo que explicaron al
grupo la dinámica, que consistió en elegir un papel y exponer sobre el contenido que les tocara, a
continuación solicitó al primer alumno (Andrés) que pasara al frente y seleccionara un papel el cual fue:

“Consecuencia que se dio con el desarrollo de la guerra


entre México y Estados Unidos de América”

11. ¿Qué contenido es el que tiene que abordar Andrés?


a) sobre la falta de una identidad nacional provocada por la guerra.
b) sobre el sacrificio de las tropas que combatieron en esa guerra.
c) sobre la inestabilidad económica de ciertos sectores del país.
d) sobre la pérdida de una parte importante del territorio nacional.

12. Cuando el gobierno liberal subió al poder en 1856 se inició la Guerra de los tres años o de Reforma,
promulgándose con ella diversas leyes: entre las que destacaron varias: la Ley Juárez, la Ley Lerdo y la Ley
Iglesias ¿qué aspecto suprimió la Ley Juárez promulgada en ese año por el gobierno federal?
a) Suprimió la igualdad civil ante la ley.
b) Suprimió las libertades individuales de los ciudadanos.
c) Suprimió los fueros militares y eclesiásticos.
d) Suprimió los fueros a la alta sociedad mexicana.

Página 12
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

Para continuar con el tema la maestra presentó el siguiente párrafo y solicitó a sus alumnos que lo analizaran
y respondieran la pregunta 13:

“…introdujo los “derechos del hombre”: la


igualdad ante la ley, libertad de educación y
de trabajo, de expresión, de petición, de
asociación, de tránsito, de propiedad…”

13. De acuerdo al párrafo ¿cuál es el documento que planteó este párrafo?


a) La Constitución de 1814 b) La Constitución de 1824
c) La Constitución de 1846 d) La Constitución de 1857

La guerra civil que se desarrolló en México hizo pensar a muchos radicales que el país necesitaba de
preceptos legales firmes que acabarían definitivamente con el poder de ciertas instituciones que dominaban
el país, por lo que a continuación la maestra Silvia presentó un dibujo con un pergamino que contenía varios
postulados, revísalos y contesta la pregunta.

LEYES DE REFORMA

L) Se introduce la libertad de
educación y de trabajo.
M) Se ratifica la soberanía
popular.
N) Se decreta la separación de
la Iglesia y el Estado.
O) Se nacionalizan los bienes
eclesiásticos.
P) Se extinguen las
corporaciones eclesiásticas.

14. ¿Cuáles fueron tres de los postulados que se decretaron con las Leyes de Reforma?
a) L, M y N b) M, N y O c) N, O y P d) L, O y P

Página 13
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

Lee con atención el siguiente párrafo y contesta la pregunta 15.

“… Por su parte Inglaterra y Francia, en su proceso de expansión


capitalista y colonialista, también llevaron a cabo algunas
incursiones en territorio mexicano, so protesto de reclamar el pago
de indemnización a particulares franceses y de deuda a esos
gobiernos europeos…”

15. Con base en el texto, ¿Cuál es el concepto que describe la acción que cometieron los países extranjeros
en el territorio mexicano?
a) Intromisión b) Intervención c) Conquista d) Colonización

La maestra Silvia presentó una diapositiva que contenía cuatro personajes de la historia de nuestro país, con
el propósito de que sus alumnos las observaran e identificaran al personaje europeo que fue invitado a
ocupar el trono en México y convertirse en el emperador de la Nación. A continuación solicitó que la
revisaran y contestaran la pregunta:

16. Revisando la diapositiva presentada, de los diferentes personajes de la historia ¿Cuál es el inciso que
muestra la imagen del personaje europeo que fue invitado a ocupar el trono de nuestro país y que arribó al
Puerto de Veracruz en 1864 a pesar del descontento del pueblo mexicano?
a) La imagen que muestra al personaje está ubicada arriba a la izquierda
b) La imagen que muestra al personaje está ubicada arriba a la derecha
c) La imagen que muestra al personaje está ubicada abajo a la izquierda
d) La imagen que muestra al personaje está ubicada abajo a la derecha

Página 14
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

A Edgar le tocó participar en la clase de Historia y el tema que desarrolló fue sobre la siguiente estrategia
política, por lo que solicitó a sus compañeros que la analizaran y contestaran las preguntas 17, 18 y 19:
“…Su estrategia política consistió en pacificar al país, mediante la conciliación de las distintas
facciones políticas, la negociación con los grupos del poder y la concesión de privilegios, pero
reprimió de manera enérgica toda muestra de descontento…”

17. ¿Cuál fue el nombre del personaje que asumió la presidencia y planteó la anterior estrategia política?
a) Benito Juárez b) Sebastián Lerdo de Tejada
c) Porfirio Díaz d) José María Iglesias

18. ¿Cuál fue la institución que durante este gobierno se recuperó del duro golpe sufrido por la legislación
liberal?
a) El ejército b) La prensa c) La Iglesia d) El pueblo

19. ¿Cuál fue la característica de este gobierno?


a) Un gobierno autoritario y centralista b) Un gobierno democrático y conciliador
c) Un gobierno pacifista y mediador d) Un gobierno sumiso y dócil

20. Elige dos aspectos que caracterizaron al gobierno planteado anteriormente.


1. eliminó corporaciones y fueros.
2. desapareció la herencia colonial.
3. permitió la construcción de vías de comunicación.
4. logró la anhelada paz en el país.
a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3 d) 3 y 4

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II


1. Elige la opción en donde identifiques los rasgos que conforman la identidad personal y compartida:
a) Lo que tus amigos opinan de ti y lo que tú piensas de ti mismo
b) La herencia genética, tu temperamento, tu familia y tu entorno cultural
c) Cuando tu familia o tus amigos te dicen cómo vestir
d) Cuando puedes elegir la carrera que vas a estudiar.

2. Lee las siguientes afirmaciones acerca de la identidad local y elige la que haga referencia a los aspectos
que la conforman.
a) Magally: comparte el espacio físico, la lengua, las costumbres y solucionar problemas comunes
b) Estefanía: está orgullosa de ser mexicana
c) Jesús: comparte un lugar físico, la misma familia y vive en la misma colonia
d) Pedro: nace en un lugar geográfico determinado.

3. Elige la opción que No contenga rasgos que definen la identidad personal del individuo
a) La forma personal de vestir y comer
b) Pasatiempos y aficiones personales
c) Los valores personales y familiares
d) Los valores que ejercen en mi escuela y los interese personales de los profesores

Página 15
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

4. Las sociedades de convivencia se refieren a:


a) Acuerdo mediante el cual las familias determinan las reglas por las que se regirán las relaciones entre los
miembros que la integran
b) Acuerdo mediante el cual los países determinan vivir sin guerras
c) Acuerdo mediante el cual dos personas de igual o diferente sexo deciden vivir juntas y adquieren
derechos y obligaciones ante la ley
d) Acuerdo mediante el cual dos personas de igual sexo deciden vivir juntas y adquieren derechos y
obligaciones ante la ley.

5. Cuando decimos que los jóvenes con un modo de ser particular, se agrupan con quienes comparten
aficiones e intereses, se reúnen incluso porque se sienten excluidos de otros espacios, que se expresan con
objetos que usan (patineta, ropa de un cierto tipo, accesorios como aretes o lentes), la música que escuchan
(rock, norteña) o las actividades que realizan.
Esto nos dice que estamos reconociendo:
a) La falta de origen de los jóvenes b) El reconocimiento a la identidad personal
c) El reconocimiento de las identidades juveniles d) La existencia de problemas en nuestro país.

6. La construcción de nuestra nacionalidad también se ve reflejada en nuestros símbolos patrios. El águila


coronada, 1821, que representaba en aquella época:
a) El poderío de los vencedores b) El orgullo de ser mexicano
c) imperio formado por Agustín de Iturbide d) El triunfo de la guerra de independencia

7. El Himno Nacional Mexicano, es otro de nuestros símbolos patrios, escrito en 1853, producto de un
momento particular de nuestro país, que refiere la lucha contra el enemigo, en aquella época lo constituía:
a) Estados Unidos de América b) Francia c) España d) Inglaterra

8. Cuando referimos que “México es una nación diversa y multicultural” expresamos que:
a) Existen muchas culturas
b) La población indígena vive en las ciudades grandes
c) La diversidad de ocupaciones es de los mexicanos
d) Que la población está conformada por diversos pueblos indígenas que existen en nuestro país y también
por los extranjeros que vienen a radicar, por diversos motivos en México.

9. Los seres humanos somos seres sociales, tenemos capacidades para la reflexión y la acción moral, por eso
se afirma que la humanidad es:
a) La actitud de solidaridad y empatía
b) El conjunto de rasgos sociales, culturales y éticos que nos definen y distinguen
c) L a capacidad para poder convivir con la familia
d) El conjunto de normas que creamos para poder vivir en sociedad.

10. Son necesidades compartidas por todos los seres humanos y además necesarias para cada ser humano.
a) El cuidado de la salud, el afecto, la alimentación, la libertad
b) El cuidado de la salud, poseer bienes materiales, la alimentación, la libertad
c) El cuidado de la salud, el afecto, la diversidad, la alimentación
d) El cuidado de la salud, poseer bienes materiales, la diversidad, la salud.

Página 16
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

11. Son principios éticos fundamentales para lograr que los seres humanos satisfagan sus necesidades
básicas:
a) Las reglas de urbanidad, el respeto a los símbolos patrios, la cortesía
b) La empatía, la justicia, el respeto a los adultos mayores, la paz
c) Igualdad en dignidad y derechos, la solidaridad, la justicia, la paz, la libertad
d) La libertad, el amor, la paz, el respeto a los adultos.

Ha habido muchos intentos por definir a los seres humanos y aquellos rasgos que tenemos en común, por
diferentes filósofos, poetas y escritores. Relaciona las citas, en las preguntas 12, 13, 14 y 15 con sus autores.

12. “Al hombre perverso se le conoce en un solo día; para conocer al hombre justo hace falta más tiempo”
a) Emanuel Kant b) Sófocles c) Jean Jacques Rousseau d) Aristóteles

13. “La naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, pero la sociedad lo deprava y lo hace miserable”
a) Jean Jacques Rousseau b) Thomas Hobbes c) Aristóteles d) Arthur Schopenhauer

14. “El hombre nace libre, responsable y sin excusas”


a) Gabriel García Márquez b) Emanuel Kant c) Jean Paul Sartre d) Sófocles

15. “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los
obliga a parirse a sí mismos una y otra vez”
a) Thomas Hobbes b) Aristóteles c) Gabriel García Márquez d) Arthur Schopenhauer

16. El texto citado a continuación es un ejemplo de la desigualdad social que existe en nuestro país: “…Los
indígenas sometidos a un proceso penal enfrentan un sistema judicial que tiene “graves deficiencias”, pero
que además los detiene, acusa y sentencia con un criterio discriminatorio y racista, coinciden la Organización
de Estados Americanos, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos…” Liliana Alcántara. El Universal.
Elige la opción que señale a que aspecto social se refiere:
a) Protección a los indígenas b) Educación c) Pobreza d) Protección de la ley

17. Lee con atención el siguiente texto: “…cada uno de nosotros puede desempeñar un papel en la
protección de los derechos humanos de cualquier persona, con independencia de quienes somos, en que
creemos o donde vivimos. La defensa de los derechos humanos concierne al mundo entero y trasciende las
diferencias de nacionalidad, raza o creencia. “Declaración de los Derechos Humanos. Versión comentada.
México
Elige la opción en la que se indique lo que constituyen los Derechos Humanos
a) El marco ético y social que nos define como seres humanos
b) Las leyes que deben aplicarse para todos
c) La buena intención de las naciones para mantener la paz
d) Las sugerencias para apoyar a los pueblos indígenas

Página 17
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

18. En una empresa productora de aceros hay una vacante para Ingeniero Industrial. Efrén y Esperanza,
amigos recién egresados con excelentes calificaciones del Tecnológico Superior de Veracruz, acuden a
solicitar concursar para ocupar la vacante. Esperanza obtuvo mejores resultados en el examen, pero no la
contrataron argumentando que por ser mujer no podría disponer del tiempo necesario para cumplir con el
trabajo, por lo que contrataron a Efrén.
Este texto contiene un ejemplo de:
a) Prejuicio y agresión física b) Prejuicio y exterminación
c) Prejuicio y discriminación d) Prejuicio y denostación

19. A que se refiere Adela Cortina cuando dice que los seres humanos podemos forjar una ciudadanía
cosmopolita para que en conjunto formemos una comunidad.
a) Que permitamos que ciudadanos de diversos países vivan en nuestro país
b) Que hablemos el mismo idioma para entendernos
c) Que construyamos sociedades más humanas para reconocer que enfrentamos retos y responsabilidades
comunes
d) Que se eliminen las fronteras de los países

20. La expresión “ser ciudadano del mundo” se refiere a:


a) Poder viajar por todo el mundo
b) Tener dos nacionalidades
c) Poder opinar sobre problemas económicos, políticos y sociales de otros países
d) Comprometerse con todo lo que es humano, respetar los derechos de los demás

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS III


READ THE FOLLOWING CONVERSATION AND FILL IN BLANKS 1,2,3,4 WITH THE RIGHT OPTION
LEE LA SIGUIENTE CONVERSACIÓN Y COMPLETA LOS ESPACIOS 1,2,3,4 CON LA OPCIÓN CORRECTA

CECI- I’m going to the supermarket. Do you need anything?


NADIA-Yes, please. Could you get me some orange juice?
CECI- Sure. How (1) _____ ?
NADIA-I don’t know. I think a (2) _______ of milk would be enough.
CECI- Ok
NADIA-Mmm, and I also need tomato.
CECI- Bananas…ok, how (3) _____ do you need?
NADIA-Only a (4) _______.
CECI- Right. I’ll be right back.
NADIA-Ok. Thank you.

1. a) could you b) many c) much d) more

2. a) liter b) pound c) bag d) kilo

3. a) much b) more c) number d) many

4. a) kilo b) one c) liter d) three pounds

Página 18
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

READ THE FOLLOWING RECIPE AND CHOOSE THE BEST OPTIONS TO COMPLETE IT
LEE LA SIGUIENTE RECETA Y SELECCIONA LAS MEJORES OPCIONES PARA COMPLETARLA

PINEAPPLE HOT CAKES

To make these hot cakes you need: a quarter of liter of milk, 6 eggs, a pound of flour, and two spoons of
pineapple jam.

(5) ______ put the eggs and the flour in a container, after that, pour the milk in. Then (6) _______ the
pineapple jam and the milk for two minutes until the mixture gets yellow. Then, on a pre- heated
saucepan, pour some mixture to make a hot cake ( try to keep a round shape). (7) _______, turn it over and
take it out.
NOTE: (8) _______ take it out until it gets brown.( 90 seconds aprox )

5. a) First b) Next c) Finally d) After that

6. a) you mix b) you’ll mix c) mix d) you do mix

7. a) Final b) Finally c) First d) Next

8. a) Not b) Don’t you c) You not d) Don’t

ANSWER QUESTIONS 9 AND 10 WITH THE INFORMATION ON THE TEXT ABOVE


CONTESTA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 CON LA INFORMACIÓN DEL TEXTO ANTERIOR

9. How long do you have to mix the ingredients for?


a) two minutes b) no specific time c) 90 seconds d) a long time

10. What color does the mixture get when is ready to be taken out?
a) white b) yellow c) green d) brown

MATCH THE TWO COLUMNS


RELACIONA LAS DOS COLUMNAS

11. ( ) To make a good sauce you need… a) two pounds

12. ( ) You need to ____ the onion into small pieces b) mix

13. ( ) You need about ______ of chilli peppers c) tomatoes,


onions, and chilli
peppers
14. ( ) After boiling the tomatoes and frying the chili peppers and the d) chop
onion, ______ all the ingredients for a minute and add some salt

Página 19
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERCER GRADO TERCER BIMESTRE 2011 – 2012

CHOOSE THE SUITABLE OPTIONS TO COMPLETE CORRECTLY THE FOLLOWING DIALOGUE IN A


RESTAURANT
ELIGE LAS OPCIONES CORRECTAS PARA COMPLETAR EL SIGUIENTE DIALOGO EN UN RESTAURANTE.

a) How would you like your meat, sir? b) may I take your order now?
c) I’ll have a steak d) Anything else?

A- Good afternoon, (15) _______________________


B- Yes. (16) ____________ and a glass of water, please
A- Very good. In a moment sir. (17) ______________
B- Well done, please.
A- Right. (18) ___________________
B- Mmm. And could you get me a salad too, please?.
A- Ok. I’ll be right back, sir.

SELECT THE CORRECT FORM OF THE SENTENCES 19 AND 20


SELECCIONA LA FORMA CORRECTA DE LAS ORACIONES 19 Y 20

19. Would / to / cinema / you / go / the / like/ to/?.


a) Would like you to go to the cinema?. b) Would you to go like to the cinema?
c) Would you like to go to the cinema? d) Would to go to the cinema you like?

20. I’d/ I / homework / but / have/ love / to /.


a) Thanks, but I’d love to I have homework. b) Thanks, I have homework I’d love to but.
c) Thanks, I’d love homework to have but I. d) Thanks, I’d love to but I have homework.

Página 20

También podría gustarte