Está en la página 1de 4

Módulo 21

Unidad 1. La ciencia y la tecnología en los siglos XX y XXI

En la era de la comunicación que nos está tocando vivir podemos disponer de un mar de
información, dicho de manera metafórica, pero por lo mismo subyace un problema: ¿cuál es la
fuente de información confiable?

Información de ciencia

Según una encuesta de opinión de la Comisión Europea realizada en 2007 sobre la comunicación
científica en los medios de difusión, la pregunta QB17 (que te mostraremos más adelante) es
reveladora de las preferencias de las personas de la información confiable o científica. La mayoría
de los encuestados de la Unión Europea prefieren que sea por científicos (52%), frente a los
que prefieren que sea por periodistas (14%). No obstante, de forma espontánea un considerable
porcentaje (20%), contestó que preferían que sea presentada por periodistas y científicos de forma
conjunta. Los resultados presentados de manera gráfica son los siguientes:

Pregunta: QB17. ¿Prefiere que la información sobre ciencia le sea presentada por periodistas o
por científicos?

Fuente: Scientific research in the media. SpecialEurobarometer 282/ Wave 67.2 – TNS Opinion & Social, 2007.

1
Módulo 21
Unidad 1. La ciencia y la tecnología en los siglos XX y XXI

Comunicación de alimentación y salud

En los últimos años las posibilidades de transferencia de información por medio de los medios
de comunicación han aumentado. De esta manera, las tecnologías de la información dan paso a
nuevos tipos de comunicación como las listas de distribución de noticias científicas, divulgativas,
cuadernos de bitácora o blogs. Al mismo tiempo, temas como la alimentación y la salud están
recibiendo especial atención por parte de los medios de comunicación, dado el interés de la
población cada vez más preocupada por su salud y bienestar.

Todo lo anterior, contribuye a disponer de un elevado contenido de información. Sin embargo, en


muchos casos, es de calidad cuestionable. Por ello, es necesario tener una actitud crítica ante el
mar de información que ponen a nuestra disposición los medios de comunicación, en especial
el internet. Un paso importante es buscar las fuentes de información y dar nuestra confianza a
aquellas fuentes científicamente confiables (revistas, personajes, instituciones) de reconocido
prestigio. Otra forma es revisar la metodología de elaboración de esa información y solamente
aceptar la que sea consistente y con una metodología sólida.

El clima está cambiando


La alimentación y la
agricultura también

Los medios de comunicación influyen sobre los modelos de educación, estableciendo una serie
de opiniones y patrones de comportamiento basados en información que no siempre está avalada
por el rigor científico o que pertenece a estudios de investigación que por sus características no se
pueden tomar como evidencia concluyente. Por todo ello, es indispensable una interpretación y
difusión correcta de la información científica.

Hoy se impone la necesidad de mostrar los avances de la investigación a la sociedad, pero a la vez
ayudar en la educación nutricional desmitificando mitos infundados que se trasmiten de forma
incorrecta. Algunas frases populares como “el agua engorda” o “el aceite de oliva se puede consumir
todo el que se quiera porque es bueno y, por ende, no engorda” son fiel reflejo de una información
dañada y de una educación nutricional escasa. Uno de los objetivos de las instituciones dedicadas
a la investigación debe ser contribuir a la transmisión de manera adecuada a la población de los
conocimientos científicos.

2
Módulo 21
Unidad 1. La ciencia y la tecnología en los siglos XX y XXI

La comunicación sobre temas de salud y nutrición debe darse en un lenguaje claro y sencillo.
La información contribuye a que el público adquiera conocimientos argumentados, objetivos
confiables para que genere un beneficio a la sociedad. Se deben evaluar las ventajas y desventajas
relativas al conocimiento aportado, así como la influencia que las publicaciones ejercen sobre las
pautas de comportamiento de la población.

Un punto importantísimo consiste en proporcionar a la población herramientas y conocimientos


científicos necesarios que permitan diferenciar entre información confiable de otra que no lo
es. La información científica es un hecho social y un derecho que es necesario proporcionar de
manera adecuada por profesionales cualificados. Instituciones, científicos y periodistas deben
aunar fuerzas para trasmitir información científica de calidad que aporte un beneficio real
para la sociedad.

Comunicación de alimentación y salud en México

La información a la población sobre hábitos alimenticios es una necesidad impostergable, dado que
México ha pasado a ocupar uno de los primeros lugares en obesidad y en una de sus consecuencias
más graves, la diabetes. Sin embargo hay una competencia desproporcionada ante la publicidad
de las marcas que promueven la compra de sus productos. En una nota periodística proveniente
de una institución educativa se podía leer lo siguiente:" UAM alerta a padres de familia y al Estado:
“engordar niños es mala inversión” (Redacción, 2016, p. 2).

"Engordar a los niños “es una mala idea y una mala inversión”, tanto para ellos, que enfrentarán
problemas de salud, como para el Estado, que gastará después en curar a los enfermos de diversos
padecimientos, advirtieron los especialistas." (UAM, 2016)

3
Módulo 21
Unidad 1. La ciencia y la tecnología en los siglos XX y XXI

La nota periodística versaba en los siguientes términos:

Alrededor de 70 por ciento de los mexicanos adultos tiene sobrepeso u obesidad y lo mismo ocurre
con uno de cada tres niños en el país, sostuvo el doctor Juan Rivera Dommarco, director del Centro
de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública. Las consecuencias
de esa situación se relacionan con diabetes mellitus tipo 2, trastornos del aparato locomotor
–osteoartritis– enfermedades cardiovasculares –cardiopatía y accidente cerebrovascular
principalmente– y varios tipos de cáncer. El especialista sostuvo que entre los factores que causan
obesidad se identifican los estilos de vida sedentarios y el consumo de alimentos ultraprocesados
con alta densidad energética –muchas calorías por gramo– y de bebidas azucaradas, sobre las
cuales hay suficiente evidencia de que ocasionan obesidad. (Redacción, 2016, p. 2)

Alimentación sana

En conclusión, como versa el argumento sobre la salud del doctor Rivera Dommarco, el problema
es multifactorial y, por tanto, su solución tiene que ser multiestratégica, si es correcta la expresión.
Pero volviendo al tema de esta unidad, el problema de fondo es que los avances científicos y las
innovaciones tecnológicas detonan dilemas sociales. Por un lado se observan avances en mayores
y mejores productos alimenticios, pero por el otro hay efectos colaterales que pueden alcanzar
efectos perniciosos para el conjunto de la población, como es el caso del sobrepeso y la diabetes.

También podría gustarte