Está en la página 1de 14

FACULTAD DE FARMACIA Y

BIOQUIMICA

CURSO: Química Inorgánica


TEMA: Hidrogeno
DOCENTE: José Rodríguez
SECCION: EG1N2
INTEGRANTES:
 Aldama Lozano Delia
 Flores Narciso Jimmy Anthony
 Huamán Ramos Teresa Karina
 Mera Santa Cruz Ermitaño

2015
MARCO TEORICO:

HIDROGENO:
En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de
moléculas diatómicas, H2. El átomo de hidrógeno, consta de un núcleo de unidad
de carga positiva y un solo electrón. Tiene número atómico 1 y peso atómico de
1.00797. Es uno de los constituyentes principales del agua y de toda la materia
orgánica, y está distribuido de manera amplia no sólo en la tierra sino en todo el
universo.

Existen 3 isótopos del hidrógeno: el protio, de masa 1, que se encuentra en más


del 99.98% del elemento natural; el deuterio, de masa 2, que se encuentra en la
naturaleza aproximadamente en un 0.02%, y el tritio, de masa 3, que aparece en
pequeñas cantidades en la naturaleza, pero que puede producirse artificialmente
por medio de varias reacciones nucleares.

Usos el empleo más importante del hidrógeno es en la síntesis del amoniaco. La


utilización del hidrógeno está aumentando con rapidez en las operaciones de
refinación del petróleo, como el rompimiento por hidrógeno y en el tratamiento con
hidrógeno para eliminar azufre.

Se consumen grandes cantidades de hidrógeno en la hidrogenación catalítica de


aceites vegetales líquidos insaturados para obtener grasas sólidas. La
hidrogenación se utiliza en la manufactura de productos químicos orgánicos.
Grandes cantidades de hidrógeno se emplean como combustible de cohetes, en
combinación con oxígeno o flúor, y como un propulsor de cohetes impulsados por
energía nuclear.
MATERIALES:

 Beaker de 250 ml.


 Bagueta
 Luna de reloj
 Mechero
 Caja de fósforo
 Conexiones de jebe
 Tubos de ensayo 13 x 100 mm 60 unidades
 Gradilla.
 Equipo para generar gases.(Matraz Kitazato o tubo con salida lateral)
 Soporte universal
 Cuba hidroneumática (Bandeja honda con agua)
 Pera de decantación de 50 mL con tapón

REACTIVOS:

 Agua destilada
 Sodio metálico 10 g
 Zinc granallas 10 g
 Solución fenolftaleína en alcohol 1 %.
 Ácido sulfúrico diluido (5 N)
 Aluminio en polvo 10 g
 Solución de Hidróxido de sodio 10 %
 Ácido Clorhídrico al 10 %
 Estaño metálico 10 g
 Plomo Metálico 10 g
 Cobre metálico 10 g (alambre)
 Magnesio metálico 10 g (Cinta)
 Hierro metálico 10 g (Clavos) 
PROCEDIMIENTO:

1. Preparación de hidrogeno:

1 .En un frasco con tapa bioradado colocar 2g de zinc en granalla, adicionar 10 ml


de ácido sulfúrico diluido (H2SO4), recepcionar el hidrogeno con una manguera en
un tubo de ensayo.

 Observación:

Se pudo observar la liberación del hidrogeno y su inflamabilidad.

 Tipo de Reacción:

Desplazamiento simple en donde el hidrogeno es remplazado por el zinc.

ZINC ACIDO SULFURICO → SULFATO DE ZINC HIDROGENO


Zn + H2SO4 → ZnSO4 + H2↑
2. Reacción del sodio con el agua:

1 .En un Beaker de 250ml agregamos 200ml de agua destilada (H2O), luego deje
caer un trocito de sodio metálico (Na), recién cortado. Tapamos con una luna de
reloj y observamos.
Luego a la formula obtenida agregamos una gota de indicador fenolftaleína para
saber si es un acido o base.

 Observación:

Observamos la liberación de hidrogeno con una chispa de fuego.


El resultado salió una base porque hubo decoloración.

 Tipo de reacción:

Desplazamiento simple

SODIO AGUA DESTILADA → HIDROXIDO DE SODIO HIDROGENO


Na + H2O → NaOH + H2↑
3. Reacción de un metal anfótero con un álcali:

1. En un tubo de ensayo colocamos una pequeña cantidad de aluminio en polvo y


luego agregamos 2ml de hidróxido de sodio.

 Observación:

Liberación del hidrogeno y la formación del aluminato de sodio que es una sal.

 Tipo de reacción:

ALUMINIO HIDRÓXIDO DE SODIO → ALUMINATO DE SODIO HIDROGENO


Al + NaOH → Na2Al2O4 + H2↑
4. El Hidrogeno y la serie Electromotriz:

1. En 5 tubos de ensayo agregamos 2mg de: estaño (Sn), plomo (Pb), cobre (Cu),
magnesio (Mg) y hierro metálicos (Fe) respectivamente, para luego adicionar 2ml
de acido clorhídrico (HCl) concentrado. Observar la mayor o menor formación de
gas.

ESTAÑO ACIDO CLORHÍDRICO → CLORURO DE ESTAÑO HIDROGENO


Sn + HCL → SnCL2 + H2↑

PLOMO ACIDO CLORHÍDRICO → CLORURO DE PLOMO HIDROGENO


Pb + HCL → PbCL2 + H2↑
COBRE ACIDO CLORHÍDRICO → CLORURO DE COBRE HIDROGENO
Cu + HCL → CuCL2 + H2↑

MAGNESIO ACIDO CLORHÍDRICO → CLORURO DE MAGNESIO HIDROGENO


Mg + HCL → MgCL2 + H2↑
HIERRO ACIDO CLORHIDRÍCO → CLORURO DE HIERRO HIDROGENO
Fe + HCL → FeCL2 + H2↑

 Observación:

Se observo que tanto el magnesio como el hierro tuvieron mayor formación de gas

 Tipo de reacción:

Desplazamiento simple
CUESTIONARIO:

1. DIGA LAS PROPIEDADES FÍSICO – QUIMICAS DEL HIDROGENO.

PROPIEDADES FÍSICAS:

El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido a temperatura ambiente. Es el


elemento más liviano que existe, siendo aproximadamente 14 veces menos
pesado que el aire. Su molécula consiste de dos átomos de hidrógeno (H 2) unidos
por un enlace covalente. Posee tres isótopos, de los cuales el más abundante es
el Protio (99.985%); el Deuterio tiene una abundancia de 0,02% y el tritio es tan
escaso que de cada 109 átomos de hidrógeno hay uno de tritio.

El hidrogeno es fácilmente absorbido por ciertos metales finamente divididos,


siendo los principales paladio, platino y oro. Por ejemplo, un volumen de paladio
finamente dividido puede absorber aproximadamente 850 volumen es de
hidrógeno a temperatura ambiente. El hidrógeno absorbido es muy activo
químicamente.

PROPIEDADES QUÍMICAS:

Químicamente, el hidrogeno es capaz de combinarse con la mayoría de los


elementos cuando se tienen las condiciones adecuadas. El hidrogeno tiene gran
afinidad con el oxígeno, con el cual se combina en frío muy lentamente, pero en
presencia de una llama o de una chispa eléctrica lo hace casi instantáneamente
con explosión. Por esto, las mezclas de hidrógeno y aire deben manejarse con
mucha precaución. La reacción es:

La ecuación anterior nos indica la gran cantidad de energía desprendida por la


reacción.
Una propiedad muy importante del hidrógeno es su poder reductor. En efecto, a
altas temperatura el hidrógeno reacciona con algunos óxidos reduciéndolos.
Este poder reductor, que se base en la tendencia del hidrógeno a oxidarse al
estado de oxidación +1, tiene además aplicación en muchos procesos químicos.
2. ESCRIBA LAS REACCIONES REALIZADAS EN LA PRÁCTICA.

 Zn + H2SO4 → ZnSO4 + H2↑

 Na + H2O → NaOH + H 2↑

 Al + NaOH → Na2Al2O4 + H2↑

 Sn + HCL → SnCL2 + H2↑

 Pb + HCL → PbCL2 + H2↑

 Cu + HCL → CuCL2 + H2↑

 Mg + HCL → MgCL2 + H2↑

 Fe + HCL → FeCL2 + H2↑

3. APLICACIONES BIOLÓGICAS, FARMACOLÓGICAS. (SI LAS HUBIESE),


INDUSTRIALES, ETC. NATURALES DEL HIDRÓGENO.

El hidrógeno es una molécula muy importante que se emplea convencionalmente


en un gran número de aplicaciones y usos en sectores tan diversos como la
industria química, refino, metalúrgica, vidrio o electrónica, entre otros.

Hidrogeno en la industria química:


El hidrogeno es un compuesto de gran interés para la industria química
participando en reacciones de adicción en procesos de hidrogenación o como
agente reductor en procesos de reducción. A continuación se citan algunos de los
procesos más importantes en los que participa:
 Síntesis de amoniaco: El amoniaco se obtiene por la reacción catalítica entre
nitrógeno e hidrogeno N2 + 3H2 → 2NH3

 Procesos de refinería: Los procesos de hidrogenación en refinería tienen como


objetivo principal la obtención de fracciones ligeras de crudo a partir de
fracciones pesadas, aumentando su contenido en hidrógeno y disminuyendo
su peso molecular. De forma simultánea pueden eliminarse elementos
indeseados como azufre, nitrógeno y metales.

 Tratamiento de carbono: Mediante el tratamiento de carbón en presencia de


hidrógeno, en diferentes condiciones de presión, temperatura, pueden
obtenerse productos líquidos y/o gaseosos mediante diferentes procesos
(hidrogenación, hidropirolisis, y gasificación hidrogenante).

 Aprovechamiento de gas de síntesis: La producción de hidrógeno a partir de


hidrocarburos conduce a una mezcla de gases formada principalmente por
hidrógeno y monóxido de carbono. Esta mezcla de gases se denomina Gas de
Síntesis debido a su empleo en procesos de síntesis de productos químicos
especiales, como por ejemplo la síntesis de metanol síntesis Fisher-Tropsch,
hidroformilación de olefinas (síntesis oxo) y síntesis de metano y etileno, entre
otras.

 Síntesis orgánica: En química orgánica el hidrógeno participa en un gran


número de procesos de hidrogenación o reducción para la obtención de
productos químicos e intermedios.

 Síntesis inorgánica: El hidrógeno es imprescindible en procesos de importancia


comercial como por ejemplo la producción de ácido clorhídrico, peróxido de
hidrógeno, hidroxilaminas, etc.

Hidrogeno en la industria metalurgia:


En la industria siderurgia, el mineral de hierro puede ser reducido empleando un
gas que contenga hidrogeno, monóxido de carbono, o mezclas de éstos. Este gas
reductor puede obtenerse mediante reformado con vapor de agua u oxidación
parcial de combustibles fósiles. Además, en la industria metalúrgica, el hidrógeno
se emplea como agente reductor y en procesos de producción de otros metales
no-férricos (como por ejemplo cobre, níquel, cobalto, molibdeno, uranio, etc.).

Otros usos:

Combustible aeroespacial: Además de servir como suministro de energía para los


ordenadores y sistemas de soporte en el espacio, obteniendo agua como
“subproducto”.
Llamas de alta temperatura: La combustión de una mezcla estequiométrica de
hidrógeno y oxígeno conduce a temperaturas de llama comprendidas entre 3000 y
3500 K, las cuales pueden ser usadas para corte y soldadura en la industria del
metal, crecimiento de cristales sintéticos, producción de cuarzo, etc.

Plasma de hidrógeno: El elevado contenido calorífico de un plasma de


hidrógeno puede ser utilizado en algunos procesos de producción.

Procesamiento de metales: Es habitual añadir diferentes proporciones de


hidrógeno a las corrientes gaseosas empleadas en diferentes procesos de corte y
soldadura, tratamientos superficiales (atomización) y tratamientos en atmósferas
especiales (templado, sinterización, fusión, flotación de vidrio, etc.).

Producción de semiconductores: Para producir semiconductores


dopados se depositan en una matriz de silicio cantidades traza de elementos (Si,
As, Ge, etc.), en forma de hidruros, mezclados con una corriente de hidrógeno de
elevada pureza.

Tratamiento de agua: Los contenidos demasiado elevados de nitratos en aguas


potables pueden ser reducidos por desnitrificación en birreactores, en los que las
bacterias emplean el hidrógeno como fuente de energía.

Usos energéticos del hidrógeno:


El hidrógeno puede quemarse directamente para la generación de electricidad
mediante turbinas de gas y ciclos combinados o directamente como combustible
de motores.
Las principales ventajas de este compuesto se centran en las elevadas eficacias
que pueden alcanzarse y en que el único producto de su combustión es vapor de
agua, estando exento de NOx, si se controla la temperatura para inhibir la reacción
entre el nitrógeno y el oxígeno atmosféricos, y de CO2, evitando la contribución al
calentamiento global.

Combustión directa:
La combustión del hidrógeno con oxígeno puro conduce a la formación de
vapor de agua puro:

2H2 + O2 ---2H2O

El principal inconveniente de esta reacción es la alta temperatura desarrollada en


la zona de la llama, superior a 3.000ºC, lo que acarrea problemas con los
materiales de los equipos y por la generación de NOx, como se comentó
previamente. Para solventarlos puede recurrirse a la inyección de agua adicional,
lo que permite ajustar la temperatura del vapor al valor deseado, pudiendo
obtenerse vapor saturado o sobrecalentado.
Los gases de combustión producidos pueden llevarse directamente a una turbina
de gas o a un ciclo combinado de turbina de vapor/turbina de gas para la
generación de electricidad.

Combustible de Motores:
Una de las aplicaciones tradicionales del hidrógeno ha sido como combustible de
cohetes y transbordadores espaciales. Los programas espaciales son los mayores
consumidores de hidrógeno líquido, habiendo adquirido gran experiencia en su
manejo que puede ser la base de futuros desarrollos en otros campos.

Combustión interna:
Es un campo que está recibiendo cada vez más interés. El hidrógeno es un
excelente combustible, haciendo que los motores basados en este gas sean unos
20 % más eficaces que los que emplean gasolina.
Esta clara diferencia se debe a las características del hidrógeno:

1. Su elevada difusividad facilita la formación de mezclas combustible-aire


mucho más homogéneas que con cualquier otro combustible.

2. Su amplio intervalo de inflamabilidad (4-75%) hace que sea capaz de


arder en mezclas pobres. Con ello se consigue una mayor facilidad de arranque
(también relacionada con su baja energía de ignición), que la combustión sea más
completa y una mejor economía del combustible. Además, la temperatura final de
combustión es menor, minimizando la formación de óxidos de nitrógeno.

3. Su alta temperatura de auto-ignición permite mayores relaciones de


compresión en los pistones, proporcionando mayores eficacias
térmicas.

El principal inconveniente del hidrógeno es su baja densidad energética


volumétrica (energía/volumen) que lleva a la necesidad de grandes tanques de
almacenamiento y a que la mezcla estequiométrica aire/combustible en los
cilindros del motor tenga un menor contenido energético, produciéndose una
pérdida de potencia.

Este factor también limita el contenido en hidrógeno en dicha mezcla, no


permitiendo que ésta sea demasiado pobre. El uso de técnicas avanzadas de
inyección del combustible o de hidrógeno líquido podría ser una mejora para estos
problemas.

También podría gustarte