Está en la página 1de 38

ISSN (impreso) 0326-1778 / ISSN (on-line) 1853-6581

HISTORIA NATURAL
Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-95

RELEVAMIENTO BIÓTICO DE LA COSTA


RIOPLATENSE DE LOS PARTIDOS DE QUILMES
Y AVELLANEDA (BUENOS AIRES, ARGENTINA).
PARTE II: AVES
Biotic research in the River Plate Coast of Quilmes and Avellaneda Counties (Buenos Aires,
Argentina). Part II: Birds

Ianina Godoy1, Felipe Suazo Lara1, Elián Guerrero1,2, Pablo Rivero3, Belén
González1, Marinela Alegre1, Anyelen Godoy1, Candela Kain1, Facundo
Sesto1 y Nicolás R. Chimento1,4

1
Área de Paleontología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata, Calle 122 y 60 (1900), La Plata, Argentina. ianinagodoy@hotmail.com, felipe.2x@gmail.com,
marbel_92@hotmail.com, alegre_nela@hotmail.com, anye13_@hotmail.com, kaincandela@hotmail.
com, facundomartinsesto@hotmail.com
2
Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Fac. Cs Agrarias y Forestales, UNLP, Llavallol, Argentina.
Garibaldi 3300 (1836), Llavallol, Argentina. elianrma@yahoo.com.ar
3
Manzana 10 Nro. 280, Barrio Obrero, Berisso, Argentina. rock.m.ay@hotmail.com
4
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina. nicochimento@hotmail.com

57
Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Resumen. En este trabajo se presenta un relevamiento de las especies de aves presentes en las di-
ferentes unidades de vegetación de la costa del partido de Avellaneda y Quilmes. La superficie
muestreada consiste en más de 300 hectáreas (más de 3.000.000 m2). Como resultado se registraron
124 especies avianas representadas mayormente en el Bosque Costero, los Bañados y los Talares. El
sitio demuestra que a pesar de estar alterado por flora exótica invasora, resguarda una interesante
avifauna, incluyendo especies de aves nidificantes, otras utilizando los árboles como dormideros,
muchas en comportamiento reproductivo y numerosas migrantes. Los datos obtenidos permiten
proponer que el área muestreada constituye un lugar relevante a nivel conservacionista. En efecto,
si no se efectiviza la conservación de la zona aquí relevada, las especies registradas se encontrarían
en un grave peligro de extinción a nivel local, lo cual podría afectar secundariamente a las áreas
protegidas cercanas que se ubican linealmente sobre la costa del Río de la Plata. La consolidación
de estas áreas, hoy inconexas, es también de interés estratégico y merece un detallado análisis con
la finalidad de integrarlas en un corredor verde costero, que establezca continuidad desde la locali-
dad de Punta Lara hasta San Isidro. Este cinturón de bañados y bosques en galería sería una eficaz
barrera natural para futuras inundaciones y desbordes como consecuencia de esperables aumentos
en el nivel de la costa del Río de la Plata.

Palabras Clave. Selva Marginal Quilmeña, Bosque Costero, Talares, Humedales, Corredor biótico.

Abstract. In this paper we present an analysis of bird species present in different vegetational units
of the Avellaneda and Quilmes Departments. The study was made on a 300 hectares area (more than
3.000.000 m2). As a result 124 avian species were recorded at the Coast Woods, Wetlands, and Tala
Woods. In spite of being highly depauperate due to invasion of exotic plants, the area shows a very
interesting avifauna, where are nesting birds, reproductitive couples, and migrant species. This data
allow proposing that the sampled area constitutes an important place in order to protect the native
flora and fauna. Several of the bird species here reported are locally endangered, and thus, the efec-
tive preservation of the zone may allow the survival of such species. Moreover, a depauperation of
the zone may result in a negative impact in remaining natural zones located along the coast of the La
Plata River. The consolidation of these protected areas, currently disconnected, are also of strategic
interest and deserve to be integrated in a continuous coastal green corridor, linking Punta Lara to
San Isidro localities. This belt of swamps and gallery forests would be an effective natural barrier to
future floods and overflows due to expected increases in the level of the La Plata River.

Key works. Selva Marginal Quilmeña, Coastal Forest, Tala Woods, Wetlands, Biotic corridor.

58 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

INTRODUCCIÓN las características de las comunidades (Ros-


setti y Giraudo, 2003). Esta situación incre-
En el norte de la provincia de Buenos Ai- menta la necesidad de realizar diagnósticos
res, a nivel provincial y municipal, existen sobre el estado actual de las comunidades
numerosas áreas protegidas, correspon- que pertenecen a dichos ecosistemas y su
dientes a distintas categorías de manejo, posible variación en el tiempo (Aceñolaza
que se ubican totalmente rodeadas de am- et al., 2004).
bientes urbanizados. Sin embargo, su esta- En este trabajo se presenta un releva-
do de conservación y la efectivización de su miento de las especies de aves presentes en
funcionamiento como tales son, en muchos las diferentes unidades de vegetación de la
casos, muy precarios (Kandus et al., 2002; planicie de inundación del Río de la Plata,
Kandus y Malvárez, 2002; Quintana et al., entre la desembocadura del Canal Santo
2002; Bó, 2006). La naturaleza geográfica Domingo (Villa Domínico, partido de Ave-
de dichas áreas, su proximidad a ambien- llaneda) hasta el tramo final de la Calle Es-
tes fluviales y marítimos y su cercanía e pora (Bernal, partido de Quilmes). Se reali-
integración latitudinal respecto al delta del zan comentarios acerca de las especies ha-
río Paraná, posibilita en dichos espacios la lladas y sus implicancias de conservación.
interacción de una gran diversidad, tanto De esta zona, el sector correspondiente al
florística como faunística, y la alternancia partido de Quilmes, se encuentra declarada
de espacios geológicamente relevantes. Di- Reserva Natural de categoría Municipal.
cha biota, se caracteriza por su abolengo
brasílico, debido a que la mayor parte de
sus especies vegetales y animales proviene MATERIALES Y MÉTODOS
de las provincias del litoral argentino (Rin-
guelet, 1955; 1961; Cabrera, 1976). Dentro El área estudiada se encuentra en los par-
de la provincia de Buenos Aires, las comu- tidos de Avellaneda y Quilmes, provincia
nidades vegetales dominadas por fanero- de Buenos Aires, Argentina. Este sector co-
fitas se desarrollan en forma de “bosques rresponde a la Región Neotropical, Domi-
costeros”, selvas en galería y “montes de nio Chaqueño, Provincia Pampeana, Distri-
tala”, extendiéndose sobre el sector orien- to Pampeano Oriental (Cabrera y Willink,
tal de dicha provincia (Cabrera, 1949). En el 1973). Los ambientes costeros del partido
caso de los bosques costeros la distribución de Quilmes han sido declarados Reserva
es más acotada, llegando únicamente has- Municipal bajo la ordenanza 9348/02 del
ta la localidad de Punta Indio, en el norte año 2002 y su modificatoria, ordenanza
de la Bahía de Samborombón (Vervoorst, 9508/03. La superficie muestreada posee
1967). Estos bosques son acompañados una superficie de más de 300 hectáreas
en gran parte de su extensión geográfica (más de 3.000.000 m2) (Figura 1). Dentro
por humedales nativos, los cuales sufren del Área Protegida existen varias canteras
una gran alteración cuando se encuentran (“tosqueras”) que han sido explotadas con
próximos a áreas urbanas. La pérdida de la fines de extracción de material de relleno,
diversidad nativa, por la activa antropiza- las cuales se encuentran inactivas y rellenas
ción, está afectando el funcionamiento de de agua proveniente de las napas freáticas.
los ecosistemas, que pueden ser alterados Además, existen numerosos humedales na-
en forma perjudicial o no, dependiendo de tivos en forma de bañados, muchos cerca-

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 59


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Figura 1 - Mapa mostrando el área de estudio en la costa de los partidos de Avellaneda y Quilmes, provincia de
Buenos Aires, Argentina. En la sección superior se detalla el área de estudio en relación a los límites de los partidos
correspondientes y a los accesos más cercanos, como la Autopista Buenos Aires – La Plata y la línea ferroviaria
General Roca. En la sección inferior se detallan las diferentes unidades de muestreo diferenciadas dentro del área
de estudio.

60 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

nos a dichas canteras y otros más asociados (Moraceae). Se desarrolla en forma lineal
a los bosques costeros. En este trabajo se o adyacente a la costa del Río de la Plata,
consideran humedales a los ambientes que constituyendo un área de 748.000 m2. Las
se adecuan a la definición provista por la aves muestreadas se observaron mayor-
Convensión Ramsar (o Convención Relati- mente en relación al estrato medio y alto de
va a los Humedales de Importancia Inter- los árboles.
nacional) (Blanco, 1999).
Los relevamientos se realizaron durante 2- Costa: Ambientes sin vegetación, con sus-
las estaciones invernales y estivales, a tra- trato arenoso estéril. En momentos de ma-
vés de visitas periódicas con un promedio rea alta se encuentra totalmente sumergido
de una visita cada siete días. Las campañas por el estuario del Río de la Plata, mientras
comenzaron en junio de 2010 y finaliza- que en momentos de marea baja posee
ron en junio de 2012. La fauna aviana fue más de 200 metros de sustrato emergido.
muestreada a través de la observación di- El área muestreada fue de 392.100 m2. En
recta. Este muestreo se realizó a través de la este ambiente se observaron aves flotando
utilización de binoculares y del registro del sobre el agua del Río de la Plata (Pelecani-
canto. Se presenta un listado de las especies formes, Charadriiformes) o paradas sobre
muestreadas comentando aquellas especies el sustrato arenoso costero (Ciconiiformes,
que poseen un valor conservacionista. Para Falconiformes).
el mismo se siguió el ordenamiento siste-
mático de Mazar Barnett y Pearman, 2001, 3- Eucaliptal: Forestación abandonada do-
seguido y actualizado por autores más re- minada por Eucaliptus spp y Casuarina cun-
cientes (Narosky e Yzurieta, 2003; 2010) y ninghamiana Miq. (Casuarinaceae). Ocupa
además se proporcionan los nombres vul- un área de 93.700 m2 y se encuentra ubi-
gares sugeridos para la Argentina (Navas cada en forma perpendicular a la costa del
et al., 1991). Para la identificación de las Río de la Plata, sobre los márgenes de un
especies encontradas se utilizó bibliografía arroyo pluvial y de un canal de desagüe de
específica (Narosky e Yzurieta, 2003; 2010; una empresa papelera.
Rodríguez Mata et al., 2008).
Se separaron las unidades de muestreo 4- Arroyos: Se presentan varios arroyos de
según un criterio florístico-fisonómico y origen pluvial y artificial que desembocan
de ubicación con respecto a los cuerpos de en el Río de la Plata, ninguno superando
agua (Figura 2): los 3 metros de ancho. El área que abarcan
es de aproximadamente 3200 m2. Florística-
1- Bosque Costero: Son ambientes domina- mente es similar a la vegetación costera y
dos por la especie arbórea Salix humboldtia- de los bordes de las canteras. Se observa-
na Willd. (Salicaceae), con numerosas lia- ron aves posadas sobre el fondo del arroyo
nas y la epífita Microgramma xmortiana de la (e.g. algunas Ciconiiformes), como también
Sota (Polypodiaceae), un estrato arbustivo algunas especies que usan de percha la ve-
y un denso sotobosque a veces dominado getación rivereña para capturar presas del
por helechos. Existe gran abundancia de arroyo (e.g. algunas Coraciiformes).
ejemplares de las especies exóticas Ligus-
trum lucidum W.T. Aiton (Oleaceae), Me- 5- Pastizales: Sobre el relleno sanitario de
lia azedarach L. (Meliaceae) y Morus alba L. la Coordinación Ecológica Área Metropo-

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 61


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

litana Sociedad del Estado (CEAMSE) se 9- Vegetación asociada a las Tosqueras:


encuentra un pastizal, que creció en forma En la superficie vertical o subhorizontal
espontánea luego de la inactividad del re- que forman las barrancas de las orillas de
lleno. La mayor parte de las plantas pue- las tosqueras se desarrollan varias especies
den considerarse ruderales y en los bordes vegetales, muchas de las mismas de hábitos
de caminos son comunes las especies Soli- palustres como los pajonales de la transfor-
dago chilensis Meyen (Asteraceae) y Bidens madora Iris pseudacorus; sin embargo tam-
laevis (L.) Britton, Stern & Poggenb. (Aste- bién crecen especies arbóreas aisladas como
raceae). Sobre las colinas de relleno abun- Erythrina crista-galli L. (Fabaceae) y Sapium
dan los parches de Bothriochloa laguroides haematospermum Müll. Arg. (Euphorbia-
(DC.) Herter (Poaceae). Este pastizal abarca ceae) con numerosas trepadoras. La zona
alrededor de 587.300 m2. ocupada por esta vegetación corresponde
a 77.700 m2. Esta vegetación es utilizada
6- Juncales Costeros: En forma lineal para- como percha por varias especies avianas
lela a la línea de costa se desarrollan jun- que utilizan a las tosqueras como recurso
cales, mayormente dominados por Schoeno- alimenticio.
plectus californicus (C.A. Mey.) Soják (Cype-
raceae) y diversas asociaciones caracterís- 10- Pastizal Inundable: Sobre el límite sur
ticas de la costa platense. La mayor parte del área muestreada, aledaño a los bosques
de la superficie ocupada por estas plantas de tala se encuentra un pastizal, de desarro-
se encuentra inundada por los encharcados llo natural aunque algo modificado por el
formados al descender el nivel del agua du- pastoreo de ganado vacuno. El sustrato de
rante las mareas bajas del Río de la Plata. este ambiente se encuentra gran parte del
El espacio ocupado por esta unidad es de año sumergido por agua de origen pluvial,
72.000 m2. que permite el desarrollo de vegetación pa-
lustre dominada por Iris pseudacorus. Ocu-
7- Bañados: Paralelos al Bosque costero se pa un área de 276.800 m2.
desarrollan varios bañados que forman hu-
medales activos mayormente dominados 11- Talares: Sobre el límite sur del área
por la especie exótica e invasora Iris pseu- muestreada se desarrollan algunos bos-
dacorus L. (Iridaceae). El conjunto de los ques dominados por Celtis ehrenbergiana
respectivos bañados conforma un área de (Klotzsch) Liebm. (Celtidaceae) y Sambucus
316.000 m2. australis (Lindl.) Speg. (Adoxaceae). Ade-
más existen elementos costeros asociados,
8- Tosqueras: En el área muestreada existen como Erythrina crista-galli. Los estratos me-
varias canteras inactivas que se encuentran nores son conformados mayoritariamente
totalmente cubiertas de agua formando la- por plantas ruderales. Las especies exóticas
gunas profundas. La mayor parte de la su- más abundantes de este ambiente son Gle-
perficie del agua de las canteras no posee ditsia triacanthos L. (Fabaceae) y Parkinsonia
vegetación flotante. El área ocupada por aculeata L. (Fabaceae). Abarcan una escasa
estos cuerpos de agua es de 499.500 m2. superficie de 23.900 m2.

62 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Figura 2 - Unidades de
muestreo del presente
estudio. A, Pastizal
Inundable; B, Costa y
Juncales Costeros; C,
Pastizal; D, Bañados; E,
Tosqueras; F, Arroyos; G,
Talar; H, Bosque Costero;
I, Vegetación asociada
a las Tosqueras; J,
Eucaliptal.

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 63


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

LISTA SISTEMÁTICA Orden Pelecaniformes Sharpe, 1891


Familia Phalacrocoracidae Brison, 1760

Phalacrocorax brasilianus (Humboldt, 1805),


Clase Aves Linneo, 1758 Biguá (Neotropic Cormorant) (Figura 3E)
Orden Podicipediformes Fürbringer, 1888
Familia Podicipedidae Bonaparte, 1831
Orden Ciconiiformes Bonaparte, 1854
Podilymbus podiceps Lesson, 1842, Macá Familia Ardeidae Vigors, 1825
Pico Grueso (Pied-billed Grebe)
Comentarios. Esta especie es realmente Egretta thula Molina, 1782, Garcita Blanca
escasa en el sector estudiado. Fue obser- (Snowy Egret)
vada sólo una vez en las tosqueras, du-
rante el año 2010. El Macá Pico Grueso Ardea alba (Gmelin, 1789), Garza Blanca
(Podilymbus podiceps) ha sido citado como (Great Egret)
una especie “escasa” en la provincia de
Buenos Aires (Narosky y Di Giácomo, Ardea cocoi Linneo, 1766, Garza Mora
1993). Para la zona noreste de la provin- (White-necked Heron)
cia, esta especie es escasa probablemente Comentarios. Ardea cocoi es el Ardeiformes
por la ausencia de humedales con vege- más observado en la localidad. Se hallaron
tación flotante, que es el ámbito que elige ejemplares en todos los estadíos de desarro-
en lagunas y bañados con presencia de llo. Dentro del Bosque Costero se identificó
dicha vegetación higrófila (J. Veiga com. un área de nidificación con más de 20 nidos
pers.). activos y separados en ejemplares arbóreos
distintos. Algunos nidos se encontraban
Podiceps major Boddaert 1783, Macá Gran- con huevos sin eclosionar, por lo cual fue-
de (Great Grebe) (Figura 3H) ron observadas varias hembras empollan-
Rollandia rolland Qouy y Gaimard, 1824, do; mientras que en otros nidos se observa-
Macá Común o Macacito Común (White- ron ejemplares recién eclosionados.
tufted Grebe) (Figura 3G)
Comentarios. Estas dos especies fueron Nycticorax nycticorax (Gmelin, 1789), Gar-
registradas en numerosas ocasiones, des- za Bruja (Black-crowned Night-Heron)
de las estaciones invernales a las estiva- Comentarios. Se observaron numerosos
les. Ambas fueron observadas en plumaje ejemplares juveniles durante el mes de
nupcial y comportamiento de cortejo du- noviembre. En general se encontraron ju-
rante el mes de noviembre. P. major ha veniles en bandadas de alrededor de cinco
sido citada como una especie “escasa” en ejemplares posados sobre las copas de los
la provincia de Buenos Aires (Narosky y árboles y asociados a un ejemplar adulto.
Di Giácomo, 1993). La especie es escasa Ha sido citada como un ave “escasa” en la
en los humedales interiores, pero fre- provincia de Buenos Aires (Narosky y Di
cuente en la costa del Río de la Plata (J. Giacomo, 1993).
Veiga com. pers.).
Syrigma sibilatrix (Temminck, 1824), Chi-
flón (Whistling Heron)

64 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Tigrisoma lineatum (Vieillot, 1817), Hocó mo, 1993). Sin embargo, en el área estudiada
Colorado (Rufescent Tiger-Heron) han sido observadas en bandadas numero-
Comentarios. Se observaron varios ejem- sas. P. ajaja era notoriamente abundante en
plares de Hocó Colorado en forma aislada. los ya desaparecidos bañados de Don Bosco
Esta especie era frecuente en la localidad de y Wilde. Es una especie estacional, es decir
Don Bosco (partido de Quilmes), en donde que irrumpe en la zona en la época estival,
se alimentaban entre los totorales y junca- quedando algún ejemplar aislado durante
les, y reposaban entre las ramas de Parkin- el invierno (J. Veiga com. pers.).
sonia aculeata. Citada como un ave “rara” en
la provincia de Buenos Aires (Narosky y Di
Giacomo, 1993). Según la última categori- Orden Anseriformes Wagler, 1831
zación de las aves, la espece no esta amena- Familia Anhimidae Stejneger, 1885
zada (López-Lánus et al, 2008).
Chauna torquata (Oken, 1816), Chajá
Familia Ciconiidae Sundevall, 1836 (Southern Screamer) (Figura 4A)

Ciconia maguari (Gmelin, 1789), Garcita Familia Anatidae Vigors, 1825


Blanca (Maguari Stork) (Figura 4G)
Comentarios. Ciconia maguari fue observa- Coscoroba coscoroba (Molina, 1782), Cos-
da numerosas veces en vuelo, en general coroba (Coscoroba Swan)
en pequeñas bandadas de tres a cinco ejem- Cygnus melanocorypha (Molina, 1782),
plares. Sin embargo, en algunas ocasiones Cisne Cuello Negro (Black-necked Swan)
se observaron ejemplares solitarios adultos, (Figura 3B)
sobre la costa del Río de la Plata, alimen- Comentarios. Estas dos últimas especies
tándose de los peces que quedan moribun- fueron observadas en abundancia sobre las
dos en los pequeños encharcados al bajar tosqueras. Ambas han sido citadas como
la marea del río. La especie es migradora y aves “escasas” en la provincia de Buenos
utiliza varias rutas en sus desplazamientos Aires (Narosky y Di Giácomo, 1993).
tanto en el interior como en el área costera
de la provincia de Buenos Aires (J. Veiga Anas sibilatrix (Poeppig, 1829), Pato Ove-
com. pers.). ro (Southern Wigeon)
Comentarios. Esta especie fue observada en
Familia Threskiornithidae Richmond, 1917 pareja en una ocasión. Se encuentra citada
como un ave escasa en la provincia de Bue-
Plegadis chihi (Vieillot, 1817), Cuervillo de nos Aires (Narosky y Di Giácomo, 1993).
Cañada (White-faced Ibis)
Anas georgica (Gmelin, 1789), Pato Maice-
Phimosus infuscatus (Lichtenstein, 1923), ro (Yellow-billed Pintail)
Cuervillo Cara Pelada (Bare-faced Ibis)
Platalea ajaja (Linneo, 1758), Espátula Ro- Anas flavirostris (Vieillot, 1816), Pato Bar-
sada (Roseate Spoonbill) (Figura 4J) cino (Speckled Teal)
Comentarios. Estas dos últimas especies han
sido citadas como aves “escasas” en la pro- Anas platalea (Vieillot, 1816), Pato Cucha-
vincia de Buenos Aires (Narosky y Di Giaco- ra (Red Shoveler)

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 65


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Anas cyanoptera (Vieillot, 1816), Pato Co- Oxyura vittata fue observada en todas las
lorado (Cinnamon Teal) (Figura 4B) salidas de campo, con numerosos ejempla-
Comentarios. Anas cyanoptera fue observa- res adultos y juveniles. Ha sido citada como
da en varios muestreos formando parejas un ave “escasa” en la provincia de Buenos
que se encontraban en plumaje nupcial y Aires (Narosky y Di Giácomo, 1993).
en comportamiento de cortejo. Estas pare-
jas fueron observadas sobre algunos claros
en el centro de los bañados y sobre las tos- Orden Falconiformes (Sharpe, 1874)
queras. La especie ha sido considerada un Familia Accipitridae Vieillot, 1816
ave “escasas” en la provincia de Buenos Ai-
res (Narosky y Di Giácomo, 1993). Elanus leucurus (Vieillot, 1818), Milano
Blanco (White-tailed Kite)
Anas versicolor (Vieillot, 1816), Pato Capu- Comentarios. Se observaron ejemplares
chino (Silver Teal) (Figura 3D) sólo en dos ocasiones, volando en forma
solitaria. Esta especie ha sido catalogada
Netta peposaca (Vieillot, 1816), Pato Picazo como “escasa” en la República Argentina
(Rosy-billed Pochard) (Figura 3C) (López-Lanús et al., 2008).
Comentarios. Esta última especie fue obser-
vada en numerosas oportunidades sobre las Parabuteo unicinctus (Temminck, 1824),
“tosqueras” y sobre algunos bañados. En ge- Gavilán Mixto (Bay-winged Hawk)
neral se observaron parejas o grupos de tres Comentarios. El Gavilán Mixto fue obser-
individuos, donde se observaba un compor- vado en casi todas las campañas realizadas,
tamiento de competencia entre dos machos encontrándoselo generalmente en parejas o
ante la presencia de una hembra. Netta pepo- en pequeños grupos de tres o cuatro ejem-
saca ha sido citada como una de las especies plares. Especie “escasa” a nivel nacional y
argentinas más utilizadas a nivel extractivo, provincial (Narosky y Di Giacomo, 1993;
debido a la caza deportiva o por considerar- López-Lanús et al., 2008), sin embargo es
la perjudicial para algunas actividades pro- muy común observarlo en el área muestrea-
ductivas (López-Lanús et al., 2008). da y ha sido citada recientemente como un
ave en expansión en la provincia de Buenos
Amazonetta brasiliensis (Gmelin, 1789), Aires, posiblemente debido a la expansión
Pato Cutirí (Brazilian Duck) de varias especies de la familia Columbi-
Comentarios: El Pato Cutirí fue observado dae (Columbiformes) que son el principal
numerosas veces en el área estudiada, ocul- componente de su dieta (Chebez, 2009).
to sobre los bañados. Citada como un ave
“rara” en la provincia de Buenos Aires (Na- Buteo magnirostris (Gmelin, 1788), Tagua-
rosky y Di Giacomo, 1993). Este anátido en tó Común (Roadside Hawk)
las ultimas décadas viene mostrando una
tendencia de lenta expansión, en especial al Familia Falconidae Vigors, 1824
sur y oeste de su area de dispersión habi-
tual (J. Veiga com. pers.). Caracara plancus (J.F. Miller, 1777), Caran-
Oxyura vittata (Philippi, 1860), Pato Zam- cho (Southern Crested-Caracara)
bullidor Chico (Lake Duck) (Figura 3F) Comentarios. Esta especie fue observada
Comentarios. Fue hallada en las tosqueras. generalmente en parejas, y en ocasiones se la

66 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

registró anidando en el bosque de Eucalyptus Jacana jacana (Linneo, 1776), Jacana


sp. Ha sido citada como un ave “en dismi- (Wattled Jacana)
nución y escasa” en la provincia de Buenos
Aires (Narosky y Di Giacomo, 1993).
Orden Charadriiformes Huxley, 1867
Milvago chimango (Vieillot, 1816), Chi- Familia Rostratulidae Ridgway, 1919
mango (Chimango Caracara)
Nycticryphes semicollaris (Vieillot, 1816),
Falco sparverius (Swainson, 1837), Halcon- Aguatero (South American Painted-Snipe)
cito Colorado (American Kestrel) Comentarios. Esta especie sólo fue ob-
servada en las primeras salidas de campo
(2010). Citada como “en disminución” y
Orden Gruiformes Bonaparte, 1854 “escasa” en la provincia de Buenos Aires
Familia Aramidae (Linnaeus, 1766) (Narosky y Di Giácomo, 1993); además, ha
sido catalogada como un ave “rara” a ni-
Aramus guarauna (Linnaeus, 1766), Carau vel nacional (López-Lanús et al., 2008).
(Limpkin)
Comentarios. Especie citada como ave “es- Familia Recurvirostridae Bonaparte, 1854
casa” en la provincia de Buenos Aires (Na-
rosky y Di Giácomo, 1993). Himantopus melanurus (Vieillot, 1817),
Tero Real (South America Stilt) (Figura
Familia Rallidae Vigors, 1825 4K)

Aramides ypecaha (Vieillot, 1819), Ipacaá Familia Charadriidae Vigors, 1825


(Giant Wood-Rail)
Vanellus chilensis (Molina, 1782), Tero Co-
Aramides cajanea (P.l.S. Müller, 1776), Chi- mún (Southern Lapwing)
ricote (Gray-necked Wood-Rail)
Comentarios. Sólo fue observado un ejem- Familia Scolopacidae Vigors, 1825
plar en las primeras campañas (2010). Citada
como un ave “escasa” en la provincia de Bue- Tringa melanoleuca (Gmelin, 1789), Pitotoy
nos Aires (Narosky y Di Giácomo, 1993). Grande (Greater Yellowlegs)

Fulica leucoptera (Vieillot, 1817), Gallareta Gallinago gallinago (Vieillot, 1816), Beca-
Chica (White-winged coot) sina Común (Common Snipe)
Familia Laridae Vigors, 1825
Fulica armillata (Vieillot, 1817), Gallareta
Ligas Rojas (Red-gartered Coot) (Figura Larus dominicanus (Lichtenstein, 1823),
3A) Gaviota Cocinera (Kelp Gull)

Fulica rufifrons (Philippi y Landbeck, Larus maculipennis (Lichtenstein, 1823),


1861), Gallareta Escudete Rojo (Red-fron- Gaviota Capucho Café (Brown-hooded
ted Coot) Gull) (Figura 4H)
Familia Jacanidae Stejneger, 1885

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 67


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Familia Rynchopidae Bonaparte, 1838 forzadas a tomar nuevos ambientes para su


reproducción (Zelaya y Pérez, 1998; Haene,
Rynchops niger (Saunders, 1895), Rayador 2006).
(Black Skimmer)

Orden Cuculiformes Wagler, 1830


Orden Columbiformes Latham, 1790 Familia Cuculidae Vigors, 1825
Familia Columbidae Leach, 1820
Guira guira (Gmelin, 1788), Pirincho (Gui-
Patagioenas picazuro (Temminck, 1813), ra Cuckoo)
Paloma Picazuro (Picazuro Pigeon)

Columba livia (Gmelin, 1789), Paloma Do- Orden Strigiformes Wagler, 1830
méstica (Rock Dove) Familia Strigidae Vigors, 1825

Zenaida auriculata (Des Murs, 1847), Tor- Asio flammeus (Pontoppidan 1763), Lechu-
caza (Eared Dove) zón de Campo (Short-eared Owl)
Comentarios. El Lechuzón de campo es
Columbina picui (Temminck, 1813), Torca- considerada una especie “escasa” a nivel
cita Común (Picui Ground-Dove) nacional (López-Lánus et al., 2008). Ade-
más, ha sido considerada una especie ca-
Leptotila verreauxi (Bonaparte, 1855), racterística de los pastizales pampeanos y
Yerutí Común (White-tipped Dove) su distribución se encuentra en retracción
Comentarios. La Yerutí Común fue una de debido a la alteración de los pastizales na-
las columbiformes más registradas en el turales y seminaturales (Bilenca y Miñarro,
Área Protegida, mayormente a través de su 2004; Bilenca et al., 2008)
característico canto. Es una especie citada
como “escasa” en la provincia de Buenos
Aires (Narosky y Di Giácomo, 1993). Orden Apodiformes Peters, 1940
Familia Trochilidae Vigors, 1825

Orden Psittaciformes Wagler, 1830 Chlorostilbon aureoventris (d’Orbigny y


Familia Psittacidae Illiger, 1811 Lafresnaye, 1830), Picaflor Común (Glitte-
ring-bellied Emerald)
Myiopsitta monachus (Boddaert, 1783),
Cotorra (Monk Parakeet) Leucochloris albicollis (Vieillot, 1818), Pi-
Comentarios. Esta especie fue observada caflor Garganta Blanca (White throated
sobre el Eucaliptal, debido a que en la ac- Hummingbird)
tualidad presentan una gran afinidad por Comentarios. El Picaflor Garganta Blanca
este tipo de forestación, sobre todo para es una especie muy abundante en las ba-
realizar sus nidificaciones, las cuales an- rrancas de Bernal, frecuentando árboles y
teriormente se realizaban sobre los talares arbustos cultivados en los jardínes como
nativos y, al reducirse éstos producto de Hibiscus rosa-sinensis L. (Malvaceae), Citrus
la actividad antrópica, estas aves se vieron spp., Erythrina crista-galli y Prunus persica

68 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

(L.) Batsch (Rosaceae). En la localidad de tero Bataraz Chico (Checkered Woodpec-


Wilde (partido de Avellaneda) es también ker) (Figura 5A)
una especie frecuente. Comentarios. Picoides mixtus fue observa-
do en dos ocasiones de forma aislada sólo
Hylocharis chrysura (Shaw, 1812), Pica- en los meses de invierno. Citada como un
flor Bronceado (Gilded Sapphire) (Figura ave “escasa” a nivel nacional (López-Lanús
5B) et al., 2008).
Comentarios. Esta especie fue observada
numerosas veces asociada a los talares y
el bosque costero. En el Bosque Costero se Orden Passeriformes Linnaeus, 1758
registró un ejemplar anidando. Familia Dendrocolaptidae Gray, 1840

Lepidocolaptes angustirostris (Vieillot,


Orden Coraciiformes Forbes, 1884 1819), Chinchero Chico (Narrow-billed
Familia Alcedinidae Rafinesque, 1815 Woodcreeper) (Figura 5C)

Megaceryle torquata (Linneo, 1758), Mar- Familia Furnariidae Gray, 1840


tín Pescador Grande (Ringed Kingfisher)
Comentarios. Sólo fue observado un ejem- Cinclodes fuscus (Vieillot, 1818), Remoli-
plar en los primeros muestreos (2010). Ci- nera Común (Bar-winged Cinclodes)
tada como un ave “escasa” en la provincia
de Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo, Furnarius rufus (Gmelin, 1768), Hornero
1993). (Rufous Hornero)

Chloroceryle americana (Gmelin 1788), Cranioleuca sulphurifera (Burmeister,


Martín Pescador Chico (Green Kingfisher) 1868), Curutié Ocráceo (Sulphur-bearded
(Figura 4L) Spinetail) (Figura 4C)
Comentarios. Se observaron varios ejem- Comentarios. Esta última especie sólo fue
plares, hembras y machos, siempre asocia- observada en una ocasión asociada a vegeta-
dos a cuerpos de agua. Citada como un ave ción palustre. Citada como un ave “escasa”
“escasa” en la provincia de Buenos Aires a nivel nacional y provincial (Narosky y Di
(Narosky y Di Giacomo, 1993). Giacomo, 1993; López-Lanús et al., 2008).

Phleocryptes melanops (Vieillot, 1817),


Orden Piciformes Meyer y Wolf, 1810 Junquero (Wren-like Rushbird) (Figura 4I)
Familia Picidae Vigors, 1825
Synallaxis frontalis (Pelzeln, 1859), Pijuí
Colaptes campestris (Vieillot, 1818), Car- Frente Gris (Sooty-fronted Spinetail)
pintero Campestre (Field Flicker) Comentarios. De esta especie fueron obser-
Colaptes melanochloros (Malherbe, 1857), vados varios ejemplares durante la época
Carpintero Real (Golden-breasted Wood- reproductiva, etapa en la que aparentemen-
pecker) te aumenta su frecuencia en la provincia
de Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo,
Picoides mixtus (Boddaert, 1783), Carpin- 1993).

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 69


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Synallaxis spixi (Sclater, 1856), Pijuí Plo- Tyrannus melancholicus (Vieillot, 1819),
mizo (Chicli Spinetail) Suirirí Real (Tropical Kingbird)

Familia Cotingidae Bonaparte, 1849 Tyrannus savanna (Vieillot, 1807), Tijereta


(Fort-tailed Flycatcher)
Phytotoma rutila Vieillot, 1818, Cortarra-
mas (White-tipped Plantcutter) Pyrocephalus rubinus (Boddaert, 1783),
Churrinche (Vermillon Flycatcher)
Familia Tyrannidae Vigors, 1825
Pseudocolopteryx flaviventris (d’Orbigny
Xolmis irupero (Vieillot, 1823), Monjita y Lafresnaye, 1837), Doradito Común
Blanca (White Monjita) (Warbling Doradito)
Comentarios. Esta especie fue observada
dos veces durante la primavera de 2011. Ha Holmbergphaga nigricans (Vieillot, 1817),
sido citada como un ave “escasa” a nivel Piojito Gris (Sooty Tyrannulet)
nacional y provincial (Narosky y Di Giaco-
mo, 1993; López-Lanús et al., 2008). Serpophaga subcristata (Vieillot, 1817),
Piojito Común (White-crested Tyrannulet)
Hymenops perspicillatus (Gmelin, 1789),
Pico Plata (Spectacled Tyrant) (Figura 4M) Elaenia parvirostris (Pelzeln, 1868), Fiofío
Pico Corto (Small-billed Elaenia)
Myiodynastes maculatus (Vieillot, 1819),
Benteveo Rayado (Streaked Flycatcher) Familia Hirundinidae Vigors, 1825
Comentarios. Se observaron varios ejem-
plares de Benteveo Rayado durante los me- Hirundo rustica (Boddaert, 1789), Golon-
ses de noviembre y diciembre. Citada como drina Tijerita (Barn Swallow)
un ave “escasa” en la provincia de Buenos Comentarios. Hirundo rustica se registró
Aires (Narosky y Di Giacomo, 1993). sólo en una observación durante el mes de
noviembre de 2011. Esta especie ha sido ci-
Machetornis rixosus (Vieillot, 1819), Pica- tada como “escasa” en la provincia de Bue-
buey (Cattle Tyrant) nos Aires (Narosky y Di Giacomo, 1993).

Satrapa icterophrys (Vieillot, 1818), Suirirí Progne chalybea (Vieillot, 1817), Golondri-
Amarillo (Yellow-browed Tyrant) (Figura na Doméstica (Gray-beasted Martin)
4E)
Comentarios. Se observaron varios ejem- Phaeoprogne tapera (Vieillot, 1817), Go-
plares de esta última especie durante los londrina Parda (Brown-crested Martin)
meses de primavera de 2011. Citada como Tachycineta leucorrhoa (Vieillot, 1817),
un ave “escasa” en la provincia de Buenos Golondrina Ceja Blanca (White-rumped
Aires (Narosky y Di Giacomo, 1993). Swallow)

Pitangus sulphuratus (Lafresnaye, 1852), Tachycineta leucopyga (Meyen, 1834), Go-


Benteveo Común (Great Kiskadee) londrina Patagónica (Chilean Swallow)
Comentarios. Esta especie fue observada

70 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

en una ocasión en el mes de noviembre de “escasa” en la provincia de Buenos Aires


2011. Ha sido citada como una especie “es- (Narosky y Di Giácomo, 1993).
casa” en la provincia de Buenos Aires (Na-
rosky y Di Giacomo, 1993). Cyclarhis gujanensis (Vieillot, 1822),
Juan Chiviro (Rufous-browed Peppers-
Familia Troglodytidae Swainson, 1832 hrike)

Troglodytes aedon (Naumann, 1823), Rato- Familia Parulidae Wetmore et al., 1947
na Común (House Wren)
Basileuterus leucoblepharus (Vieillot,
Familia Mimidae Bonaparte, 1853 1817), Arañero Silbón (White-rimmed
Warbler)
Mimus saturninus (Gould, 1836), Calan- Basileuterus culicivorus Zimmer, 1949,
dria Grande (Chalk-browed Mockingbird) Arañero Coronado Chico (Golden-crow-
ned Warbler)
Mimus triurus (Vieillot, 1818), Calandria Comentarios. Estas dos especies fueron
Real (White-banded Mockingbird) observadas en varias ocasiones, siempre
Comentarios. Se observaron varios ejem- asociadas a vegetación arbórea, tanto de
plares de Mimus triurus durante la esta- talar como de bosque costero. Ambas han
ción de invierno, en general asociados en sido citadas como especies “escasas” en
parejas. Citada como un ave “escasa” en la la provincia de Buenos Aires (Narosky y
provincia de Buenos Aires (Narosky y Di Di Giacomo, 1993).
Giacomo, 1993).
Parula pitiayumi (Vieillot, 1817), Pitia-
Familia Turdidae Rafinesque, 1815 yumí (Tropical Parula) (Figura 4R)
Geothlypis aequinoctialis (Vieillot,
Turdus amaurochalinus Cabanis, 1851, Zor- 1807), Arañero Cara Negra (Masked Ye-
zal Chalchalero (Creamy-bellied Thrush) llowthroat) (Figura 5F)
Comentarios. El Pitiayumí y el Arañero
Turdus rufiventris Vieillot, 1818, Zorzal Co- Cara Negra fueron observados en numero-
lorado (Rufous-bellied Thrush) sas oportunidades asociado al Bosque Cos-
tero y los Talares. Ambas citadas como aves
Familia Polioptilidae Baird, 1858 “escasas” en la provincia de Buenos Aires
(Narosky y Di Giacomo, 1993).
Polioptila dumicola (Vieillot, 1817), Tacua-
rita Azul (Masked Gnatcatcher) (Figura 4P) Familia Emberizidae Vigors, 1831

Familia Vireonidae Swainson, 1837 Saltator aurantiirostris Vieillot, 1817, Pe-


pitero de Collar (Golden-billed Saltator)
Vireo olivaceus (Vieillot, 1817), Chiví (Figura 4F)
Común (Red-eyed Vireo)
Comentarios. Esta última especie fue ob- Saltator coerulescens (Vieillot, 1817), Pepi-
servada sólo una vez, durante el mes de tero Gris (Grayish Saltator) (Figura 5E)
noviembre de 2011. Citada como un ave Comentarios. El Pepitero Gris fue observa-

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 71


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

do numerosas veces durante los meses de asociada a las tosqueras. Cabe destacar
noviembre y diciembre. En general se lo que estos ejemplares fueron observados
observó en pequeños grupos de dos a cua- durante el otoño, algo que llama la aten-
tro ejemplares, siempre asociado al Bosque ción debido a que algunos autores han
Costero. Citada como un ave “rara y vulne- sugerido que esta especie es un visitante
rable” en la provincia de Buenos Aires (Na- estival en la provincia de Buenos Aires
rosky y Di Giacomo, 1993). (Narosky y Di Giácomo, 1993). Además,
se considera una especie “vulnerable” a
Paroaria coronata (Müller, 1776), Carde- nivel provincial (Narosky y Di Giácomo,
nal Común (Red-crested Cardinal) (Figu- 1993).
ra 5D)
Sporophila collaris (Vieillot, 1817), Cor-
Paroaria capitata (D’Orbigny y Lafresna- batita Dominó (Rusty-collared Seedea-
ye, 1837), Cardenilla (Yellow-billed Car- ter)
dinal) (Figura 4D) Comentarios. Se observaron una bandada
Comentarios. Las dos especies de Paroaria de cuatro ejemplares de Sporophila collaris
registradas fueron observadas en varias compuesta por un macho y varias hem-
ocasiones durante los meses de primave- bras, posados sobre los juncales costeros,
ra de 2011. En el caso de P. coronata, esta durante el mes de octubre de 2011. Citada
especie ha sido citada como un ave “esca- como un ave “escasa y vulnerable” en la
sa y vulnerable” en la provincia de Bue- provincia de Buenos Aires (Narosky y Di
nos Aires (Narosky y Di Giacomo, 1993); Giacomo, 1993).
mientras que P. capitata fue citada como
un ave “rara y vulnerable” en la provincia Sicalis luteola (Sparrman, 1789), Misto
de Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo, (Grassland Yellow-Finch)
1993).
Sicalis flaveola (Sparrman, 1789), Jilgue-
Pheucticus aureoventris (D’Orbigny y La- ro Dorado (Saffron Yellow-Finch)
fresnaye, 1837), Rey del Bosque (Black- Comentarios. Esta última fue observada
backed Grosbeak) numerosas veces asociada a Talares y Bos-
Comentarios. El Rey del Bosque posee que Costero, en general en parejas de ma-
una distribución que abarca el norte de la cho y hembra. Citada como un ave “vul-
República Argentina hasta la provincia de nerable” en la provincia de Buenos Aires
Córdoba, y ocacionalmente hasta el norte (Narosky y Di Giacomo, 1993).
de la provincia de La Pampa (Narosky e
Yzurieta, 2003). Ha sido citada como ame- Zonotrichia capensis (Muller, 1776),
nazada para todas sus poblaciones austra- Chingolo (Rufous-collared Sparrow)
les (Chebez, 2009).
Poospiza nigrorufa (Orbigny y Lafresna-
Sporophila caerulescens (Vieillot, 1823), ye, 1837), Sitevestidos (Black-and-Rufous
Corbatita Común (Double-collared See- Warbling-Finch) (Figura 4Q)
deater) Poospiza melanoleuca (d’Orbigny y La-
Comentarios. Se observaron varias hem- fresnaye, 1837), Monterita Cabeza Negra
bras en la vegetación palustre y arbustiva (Black-capped Warbling-Finch)

72 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Comentarios. Ambas especies de Poospiza provincia de Buenos Aires (Narosky y Di


fueron observadas con ejemplares adul- Giacomo, 1993).
tos y juveniles asociados. En general, P.
nigrorufa se observó asociada a los Talares Icterus cayanensis (Linnaeus, 1766), Boye-
y a la vegetación palustre, mientras que P. rito (Epaulet Oriole)
melanoleuca fue observada asociada a espe-
cies vegetales del Bosque Costero. Ambas Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789),
especies han sido citadas como “vulnera- Torno Renegrido (Shiny Cowbird)
bles”, además de catalogar a P. melanoleuca
como una especie “escasa” en la provincia Agelaioides badius (Vieillot, 1819), Tordo
de Buenos Aires (Narosky y Di Giacomo, Músico (Bay-winged Cowbird)
1993).
Agelaius thilius (Molina, 1782), Varillero
Familia Fringillidae Vigors, 1825 Ala Amarilla (Yellow-winged Blackbird)
Pseudoleistes virescens (Vieillot, 1819), Pe-
Carduelis magellanica (Vieillot, 1805), Ca- cho Amarillo Común (Brown-and-Yellow
becitanegra Común (Hooded Siskin) Marshbird) (Figura 4N)
Comentarios. Carduelis magellanica fue ob- Comentarios. Estas dos últimas especies
servada en la mayoría de los muestreos. fueron observadas en forma escasa, aunque
Sin embargo, esta especie ha sido citada A. thilius era muy común en los bañados de
como vulnerable y en disminución en la Don Bosco hasta su urbanización. Ambas
provincia de Buenos Aires (Narosky y Di han sido citadas como aves “vulnerables”
Giácomo, 1993), debido a la gran cantidad en la provincia de Buenos Aires (Narosky y
de capturas que recibe para su comerciali- Di Giacomo, 1993).
zación ilegal.
Sturnella superciliaris (Bonaparte, 1850),
Carduelis chloris (Linnaeus, 1758), Verdón Pecho Colorado (White-browed Blackbird)
(European Greenfinch) (Figura 4O)
Comentarios. Se observaron numerosos
Familia Icteridae Vigors, 1825 ejemplares asociados de Sturnella supercilia-
ris, entre adultos y juveniles, durante el mes
Cacicus solitarius (Vieillot, 1816), Boyero de diciembre de 2011. Citada como una ave
Negro (Solitary Black Cacique) “Vulnerable” en la provincia de Buenos Ai-
Comentarios. Se observaron varios ejem- res (Narosky y Di Giácomo, 1993).
plares de Boyero Negro asociados al Bos-
que Costero durante el mes de noviembre. Familia Passeridae Illiger, 1811
Es posible que esta especie sea un nidifi-
cante en la reserva ya que se han registrado Passer domesticus Linnaeus, 1758, Gorrión
nidos en otras áreas protegidas del nordes- (House Sparrow)
te de la provincia de Buenos Aires, como
en la Reserva Natural “Rómulo Otamendi” Familia Sturnidae Rafinesque, 1815
(Chebez, 2009) y en la Reserva Municipal
Costanera Sur (NRC y PR obs. pers.). Cita- Sturnus vulgaris Linnaeus, 1758, Estornino
da como un ave “escasa y vulnerable” en la Pinto (European Starling)

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 73


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Figura 3 - Algunas especies de aves encontradas en las Tosqueras. A, Fulica armillata; B, pareja de
Cygnus melanocorypha; C, Dos machos y una hembra de Netta peposaca; D, pareja de Anas versicolor;
E, Phalacrocorax brasilianus; F, Oxyura vittata; G, Rollandia rolland; H, Podiceps major.

74 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Figura 4 - Algunas aves emblemáticas halladas en cada una unidad de muestreo. A-C, Bañados: Chauna torquata
(A), pareja de Anas cyanoptera (B) y Cranioleuca sulphurifera (C). D-F, Vegatación asociada a las Tosqueras:
Paroaria capitata (D), Satrapa icterophrys (E) y Saltator aurantiirostris (F). G-H, Costa: Ciconia maguari (G) y Larus
maculipennis (H). I, Juncal Costero: Phleocryptes melanops. J-K, Pastizal Inundable: Platalea ajaja (J) y Himantopus
melanurus (K). L, Arroyos: Chloroceryle americana. M-O, Pastizal: Hymenops perspicillatus (M), Pseudoleistes
virescens (N) y Sturnella superciliaris (O). P-R, Talar: Polioptila dumicola (P), Poospiza nigrorufa (Q) y Parula
pitiayumi (R).

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 75


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Figura 5 - Algunas especies características del Bosque Costero. A, Picoides mixtus; B, Hylocharis
chrysura; C, Lepidocolaptes angustirostris; D, Paroaria coronata; E, Saltator coerulescens; F, Geothlypis
aequinoctialis.

76 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

RESULTADOS sicolor), Pato Colorado (Anas cyanoptera),


Pato Cutirí (Amazonetta brasiliensis) y Pato
La provincia de Buenos Aires posee una Barcino (Anas flavirostris); tres parejas de
variada diversidad aviana, representada Pato Maicero (Anas georgica), y cuatro pa-
por casi 300 especies, de las cuales 124 rejas de Pato Picazo (Netta peposaca) y Pato
se encuentran en el área estudiada, per- Zambullidor Chico (Oxyura vittata). Tam-
tenecientes a 40 familias y a 15 órdenes. bién fueron observados agrupamientos,
De ellas el mayor número corresponde a con adultos y juveniles, de Cisne Cuello
especies “escasas”, las cuales representan Negro (Cygnus melanocorypha), Coscoroba
el 35,48% (44 especies) a nivel provincial (Coscoroba coscoroba), Macá Común (Ro-
y el 4,84% (6 especies) a nivel nacional. llandia rolland) y Bigua (Phalacrocorax brasi-
Además, se registra un 3,23% (4 especies) lianus) (Figura 6). Entre los Ciconiiformes
catalogadas como “raras” a nivel provin- se registraron Garza Mora (Ardea cocoi)
cial (Narosky y Di Giacomo, 1993) y una nidificando (ver más abajo) y hembras de
especie (Nycticryphes semicollaris) a nivel Garza Bruja (Nycticorax nycticorax) asocia-
nacional (Lopéz-Lanús et al., 2008) (ver das a varios juveniles. Entre las especies
Anexo 1). de Charadriiformes se halló una pareja
Respecto a la variable que trata el Méto- de Jacana (Jacana jacana). Finalmente, se
do Recca (Recca et al, 1994) sobre la Sensi- encontró varios Galliformes, entre los cua-
bilidad Relativa (Alta, Media y Baja), que les más de 10 ejemplares correspondían a
refleja la reacción de las distintas especies Gallareta Ligas Rojas (Fulica armillata) for-
de aves sobre actividades de modificación mando grupos de adultos y juveniles.
antrópica, alteración y contaminación del Los ambientes con mayor diversidad de
ambiente (Lopez-Lanús et al., 2008), el aves registradas fueron el Bosque Costero
23,39% (29 especies) de las especies po- (748.000 m2), con un total de 58 especies,
seen una Sensibilidad Media, mientras seguida por los Bañados (316.000 m2), con
que el 2,42% (tres especies: Cranioleuca sul- 35 especies, y los Talares (23.900 m2) con 28
phurifera, Rynchops niger y Aramides caja- especies (Figura 7).
nea) poseen una Sensibilidad Alta. Sin em- Se comprobó que la mayoria de las espe-
bargo, Aramides cajanea sería una especie cies son residentes de la provincia de Bue-
de reciente dispersión hacia el sur de su nos Aires, con un 83,87% (104 especies);
hábitat natural, habitando gran parte del mientras que sólo un 11,29% (14 especies)
litoral bonaerense donde aprovecharía las correspondían a visitantes estivales y un
arboledas exóticas incluso para nidificar y 4,84 (6 especies) a visitantes invernales de
críar (Chiurla, 2012). De esta forma, habría la provincia de Buenos Aires. Además, un
que recatalogar esta variable de sensibili- 90,32% (112 especies) de las aves halla-
dad para dicha especie. das son citadas como nidificantes para la
Se registró un 30,64% (38 especies) de las provincia, mientras que sólo un 4,03% (5
especies en comportamiento reproductivo. especies) son probables nidificantes y un
Fueron observados muchos Anseriformes 5,64% (7 especies) como no nidificantes en
en parejas, con plumaje nupcial y juveni- la provincia de Buenos Aires (Narosky y
les. Entre éstos se contabilizó una pareja Di Giácomo, 1993) (Figura 8).
de Chaja (Chauna torquata), Pato Cuchara En el área estudiada se halló una pobla-
(Anas platalea), Pato Capuchino (Anas ver- ción de Garza Mora (Ardea cocoi), de más

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 77


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

de 30 individuos nidificando en la parte tivos. Los nidos fueron hallados en el mes


más elevada de la copa de sauces criollos de septiembre de 2011 y algunos poseían
(Salix humboldtiana) que forma el Bosque huevos sin eclosionar mientras que otros
Costero (Figura 9C y 9D). Estas nidadas se encontraban con juveniles (hasta tres
se encontraban rodeadas de vegetación por nido) que todavía dependían de la ali-
arbórea tupida, y cercana a humedales ac- mentación por parte de los adultos. Ade-

Figura 6 - Familias y agrupamientos de algunas especies registradas en el área de estudio. A, cinco


ejemplares de Cygnus melanocorypha; B, cinco ejemplares (dos machos y tres hembras) de Oxyura vittata;
C, tres ejemplares en plumaje nupcial de Rollandia rolland; D, cuatro ejemplares de Coscoroba coscoroba;
E, cinco ejemplares (cuatro machos y una hembra) de Netta peposaca; F, Dormidero de Phalacrocorax
brasilianus.

78 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

más, los adultos presentaban un compor- el primer registro (4-dic-2011) se observó


tamiento protectivo debido a la presencia el nido y un ejemplar hembra en su inte-
de depredadores, habiéndose registrado a rior. La hembra no se alejaba debido a que
Milvago chimango y Parabuteo unicinctus al se encontraba empollando. Dentro, se en-
acecho de los juveniles de Ardea cocoi. Los contraban tres huevos blancos, con pocas
adultos de las garzas realizaban turnos manchas marrones, algo rojizas y no te-
de vigilancia, alternándose entre ejempla- nían una disposición ordenada. El nido se
res que vigilaban los nidos, mientras que encontraba construido con líquenes, mus-
otros realizaban recorridos buscando ali- gos y ramas muy finas y largas cuya su-
mento para los juveniles. perficie le brindaba soporte, mientras que
En el Bosque Costero se registró un nido el interior se componía de plumón (Figura
de Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysu- 9F). En la siguiente visita, realizada a los
ra). Este nido estaba a una altura de 150 14 días (18-dic-2011), se volvió a observar
cm respecto al suelo, en un ligustro (Ligus- el mismo nido, el cual ya se encontraba
trum lucidum) con un adulto empollando vacío y sin rastros del adulto, por lo cual
(Figura 9B). se presume que el tiempo entre la eclosión
Se identificó durante el mes de diciem- y el abandono del nido por parte de los
bre, un individuo de Fíofio Pico Corto juveniles, es menor a 14 días. En ambas
(Elaenia parvirostris) anidando en un ceibo visitas se registró además un nido de Ben-
(Erythrina crista-galli) (Figura 9E), a una al- teveo Común (Pitangus sulphuratus). En la
tura de 140 cm en una rama florecida. En primera, el nido presentaba dos juveniles

Figura 7 - Diagrama indicando la cantidad de especies registradas en cada unidad de muestreo analizadas en este
estudio, en las costas de Avellaneda y Quilmes. Número de especies por unidad de muestreo, Bosque Costero: 58;
Bañados: 36; Talar: 31; Vegetación asociada a las Tosqueras: 25; Pastizal: 23; Eucaliptal: 22; Tosqueras: 20; Pastizal
inundable: 15; Costa: 10; Arroyos: 5; Juncales costeros: 3.

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 79


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Figura 8. Diagrama indicando la cantidad de especies (eje Y) registradas de acuerdo al Grado de Residencia y de
Nidificación (eje X). Residentes: 104; Visitantes Estivales: 14; Visitantes Invernales: 6; Nidificantes: 112; Posibles
Nidificantes: 5; No Nidificantes: 7.

avanzados (con plumón, emitiendo voca- mayoritariamente a que gran parte de su


lizaciones y con el plumaje con coloración superficie se encuentra anegada o inunda-
tendiendo a la adultez). Estos juveniles to- da durante gran parte del año, albergando
davía eran alimentados por un adulto que una biota particularmente rica tanto en
realizaba recorridos sobre la parte alta de especies vegetales como animales (Mitsch
la copa de los arboles cercanos y volvía al y Gosselink, 1986; Bó y Malvárez, 1999).
nido, el cual se encontraba a 350 cm de al- Una de las características que distingue a
tura sobre una Morera (Morus alba) (Figu- Sudamérica es la existencia de grandes hu-
ra 9A). En la segunda visita el nido ya se medales, individual y globalmente los más
encontraba deshabitado. extensos de la biósfera, cuando se conside-
ra el desarrollo de las masas continentales
(Neiff, 1999). Muchas especies de aves ni-
DISCUSIÓN difican en humedales donde utilizan la ve-
getación palustre como soporte para nidos
Sobre la conservación y diversidad de o refugio contra predadores (Blanco, 1999).
los Humedales En este estudio se registraron especies que
utilizaban los bañados como refugio en
Los humedales constituyen uno de los época reproductiva. Las especies Chauna
ecosistemas más productivos y de mayor torquata, Netta peposaca, Anas platalea, Ama-
importancia ecológica del planeta, debido zonetta brasiliensis, Anas cyanoptera, Anas fla-

80 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

virostris, Nycticorax nycticorax, Jacana jacana, acuáticas alimentándose en la vegetación


Aramus guarauna, Fulica rufifrons fueron ob- palustre de los humedales y también na-
servados únicamente sobre los bañados na- dando y sumergiéndose en las tosqueras
turales, en comportamiento reproductivo y los claros de los bañados. Las gallaretas
(e.g. adultos asociados a muchos juveniles, (Fulica spp.) los cisnes (Coscoroba coscoroba
machos y hembras en comportamientos de y Cygnus melancorhyphus) y la mayoría de
cortejo, hembras en comportamiento de ni- los patos (Anas spp.) son fitófagas (consu-
dificación). Además, se registraron varios miendo invertebrados en menor grado)
ejemplares de Fulica armillata, Coscoroba y utilizan los ambientes limnóticos para
coscoroba, Cygnus melanocorypha, Oxyura alimentación, consumiendo la vegetación
vittata y Netta peposaca sobre los bañados y flotante, sumergiéndose o caminando en
en las tosqueras (Figura 6). Estas especies aguas someras o en las orillas (Navas,
poseían un comportamiento gregario, for- 1977; 1991). Entre los insectívoros-carní-
mando grupos constituidos por varios ma- voros que utilizan el medio acuático como
chos, hembras y juveniles. De las especies principal fuente de alimentos, se regis-
Podiceps major, Rollandia rolland y Fulica leu- traron Podicipediformes (Podiceps major,
coptera se registraron parejas en comporta- Rollandia rolland, Podilymbus podiceps), Pe-
miento reproductivo sobre ambos ambien- lecaniformes (Phalacrocorax brasilianus),
tes (Figura 6). Ardeiformes (varias especies de garzas y
Los tosqueras han sido descritas como además Platalea ajaja, Ciconia maguari, Ple-
alteraciones que afectan enormemente a gadis chihi, Tigrisoma lineatum), Anserifor-
los talares nativos debido a la destrucción mes (Chauna torquata y algunas especies
del suelo (Merida y Bodrati, 2006). Sin em- de patos), Charadriiformes (Jacana jacana,
bargo, al quedar inactivas para el humano, Rynchops niger, Himantopus melanurus),
se forman medios lacustres o humedales Gruiformes (Aramus guarauna) y algunos
antrópicos que funcionan de forma muy Passeriformes (Phleocryptes melanops). Mu-
similar a los humedales nativos, y han chas de estas aves utilizan a vertebrados
sido reconocidos como ambientes propi- menores como principal fuente de alimen-
cios para el desarrollo de fauna y flora, tación (e.g. Phalacrocorax brasilianus, Ardea
entre las aves en particular de Ciconiifor- alba, Nycticorax nycticorax, etc.), habitando
mes y Anseriformes (Schnack et al., 2008). en los mismos ambientes donde muestran
La mayor parte de las aves acuáticas que competencia imperfecta, lo que les permi-
aquí se enumeran, se registraron sobre las te convivir debido al escaso solapamien-
tosqueras, en la vegetación asociada a las to interespecífico de dieta en ambientes
mismas o sobre los bañados. Este último inestables o fluctuantes a lo largo del ciclo
aspecto es de suma importancia ya que las anual (Beltzer, 1989; Beltzer et al., 2005). In-
aves acuáticas que explotan la vegetación cluso algunas especies carnívoras utilizan
de los humedales, necesitan también de como fuente de alimento los juveniles de
sectores de aguas abiertas para aterrizar, otras especies carnívoras para alimentarse
nadar o alimentarse, por lo cual los claros o para alimentar a sus crías, como se ha
que se forman en la vegetación palustre in- registrado para Ardea cocoi, en cuyos nidos
crementan el efecto borde y facilitan el ac- se han hallado restos de juveniles de Ro-
ceso a la misma (Blanco, 1999). En efecto, llandia rolland, especies ambas registradas
en el área muestreada se observaron aves en nuestra área de estudio (Darrieu et al.,

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 81


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Figura 9 - Aves nidificando en el área muestreada. A, nido de Benteveo Común (Pitangus


sulphuratus) con dos juveniles. B, nido de Picaflor Bronceado (Hylocharis chrysura) con
la hembra empollando. C-D, nidos de Garzas Moras (Ardea cocoi) donde se observa una
hembra empollando (C) y un ejemplar vigilando un nido (D). E-F, nido de Fiofio Pico Corto
(Elaenia parvirostris) donde se observa a la hembra empollando (E) y los tres huevos que
poseía el nido (F).

82 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

1984). Es importante destacar que Ardea co- pa varios meses (en general septiembre
coi fue hallada nidificando en colonias ubi- a febrero) (Martinez, 1993; Blanco, 1999).
cadas en el estrato alto del Bosque costero, Respecto a esto último, lo mismo sucede
pero alimentándose en forma solitaria en a través de la utilización de dormideros,
los humedales, un comportamiento que que pueden estar activos durante todo el
ya sido descrito para esta especie (Gonzá- año, como se registra en este estudio para
lez-Acuña et al., 2008). La importancia de el Biguá (Phalacrocorax brasilianus).
conocer los aspectos reproductivos de las Entre los Passeriformes, un caso parti-
garzas y muchas especies dulceacuícolas cular ocurre con la presencia de Pheucticus
subyace en la necesidad de contar con in- aureoventris (Figura 10C). Esta especie se
formación para evaluar adaptaciones y to- encuentra distribuida en la región centro-
lerancia con ambientes acuáticos y hume- norte de Argentina, hasta el norte de la
dales manejados por el hombre y, a la vez, provincia de La Pampa. Es considerada
mitigar los efectos negativos que pudieran “en disminución” en Argentina y Uru-
generar la transformación de los ecosiste- guay (Narosky y Yzurieta, 2003) y “en pe-
mas naturales (Kushlan, 1993). ligro de extinción” debido a la alteración
de su hábitat y al comercio ilegal (Ledes-
ma et al., 2006). En Bernal se observaron
Sobre la conservación y diversidad del ejemplares de esta especie, posiblemente
Bosque Costero asilvestrados, liberados por comercio ile-
gal. Sin embargo, es posible que estos re-
Sobre los nidos registrados, se destaca gistros australes sean producto también
la presencia de una gran nidada de Ardea de las grandes migraciones meridionales
cocoi sobre el Bosque Costero. Para esta que presenta esta especie en épocas repro-
especie se han registrado muchas nidifi- ductivas (Nunes, 2008), ya que la magni-
caciones coloniales en juncales, casi sobre tud de sus desplazamientos se desconoce
la superficie del agua (Darrieu et al., 1984; (Chebez, 2009). Además, ya cuenta con
De la Peña, 1987). Sin embargo, en ciertas registros australes en la provincia de La
regiones nidifican sobre el estrato más alto Pampa (Williamson, 1971), Córdoba (Mia-
de especies arbóreas, como se ha detecta- tello et al., 1999; Miatello, 2007), Entre Ríos
do en algunas islas del Delta del Paraná, (Bosisio, 2003) y Buenos Aires (Montaldo
donde se los encuentra sobre el sauzal (De y Claver, 1986; Pugnali y Chamorro, 2006).
la Peña, 1987). En el área estudiada se ha- Otra de las especies de importancia es Ba-
llaron nidos de esta especie únicamente sileuterus leucoblepharus que se considera
sobre los sauces del Bosque Costero, com- estrictamente un habitante de la selva en
parándose con los hallados en el Delta del galería (Aceñolaza et al., 2004) y ha sido
Paraná. Un punto importante sobre las observada sobre el Bosque Costero del
grandes nidadas de estas garzas es la gran área muestreada en este trabajo, donde se
cantidad de aporte de materia orgánica al han hallado algunos elementos florísticos
medio, a través de deyecciones, alimen- típicos de la selva en galería [e.g. Pouteria
to no utilizado por los pichones, huevos salicifolia (Spreng.) Radlk. (Sapotaceae),
abandonados, pichones muertos y restos Ocotea acutifolia (Nees) Mez (Lauraceae),
vegetales, permaneciendo activas durante entre otras].
todo el período de reproducción, que ocu- Es importante remarcar, que se registra-

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 83


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

ron 4 especies introducidas (Columba livia, tante para que sus poblaciones se desarro-
Carduelis chloris, Passer domesticus y Stur- llen normalmente (Nores et al., 2005). Di-
nus vulgaris), de las cuales el Estornino cha biota se relega a las márgenes de los
Pinto ha sido una de las especies con ma- cursos de agua y humedales, en donde se
yor éxito en las últimas décadas, ya que ha mantienen las condiciones aptas para su
logrado dispersarse por casi todo el este de subsistencia (Brinson et al., 1994). Los par-
la provincia de Buenos Aires (Schmidtuz y ches boscosos en las costas del Río de la
Agulián, 1988; Perez, 1988; Di Giácomo et Plata sirven entonces a modo de un frag-
al., 1993; Isacch e Isacch, 2004), y colonizar mentado corredor biótico. El número de
también otras provincias argentinas, como especies de aves que aparecen en parches
Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos (Peris et de bosque aislados está correlacionado
al., 2005; Jensen, 2006; Klavins y Álvarez, con el área del parche (Burgess y Sharpe
2012). Sin embargo, en la Reserva Ecoló- 1981; Williamson 1981; Harris 1984) y se
gica Selva Marginal Quilmeña sólo se re- ha demostrado que el número de especies
gistró en dos oportunidades la presencia que nidifican en parches aislados se incre-
de esta especie, a través de la observación menta con el área (Galli et al. 1976; Mar-
de una pareja sobre el Eucaliptal. Posible- tin 1981; Whitcomb et al. 1981; Ambuel y
mente la competencia interespecífica entre Temple 1983; Blake y Karr 1984; Freemak
el Estornino (Sturnus vulgaris) y las espe- y Merriam 1986; Blake 1987; Horlent et al.,
cies nativas ha logrado que esta especie 2003). En las costas de Avellaneda y Quil-
exótica no se estableciera en los ambientes mes se registró una menor cantidad de
naturales de Bernal, ya que hansido bien especies respecto al área del parche bos-
registrada sobre los ambientes urbaniza- coso, que en los demás parches del sector
dos de esta localidad (Peris et al., 2005). costero bonaerense, sobrepasando sólo la
Los grandes ríos juegan un rol importan- cantidad de especies presentes en la Re-
te en el establecimiento y perpetuación de serva Micológica “Dr. Carlos Spegazzini”
la avifauna en los bosques ya que la com- (partido de Lomas de Zamora) (Lucero
posición y estructura de las comunidades et al., 2011). Sin embargo, estos parches
de aves ribereñas es mayor en ríos grandes permiten el desplazamiento de distintas
que en ríos pequeños, relacionándose esto especies de aves migratorias, que los utili-
con la gran diversidad florística que ofre- zan como lugar de residencia invernal/es-
cen los corredores ribereños (Junk et al., tival. Entre éstas se destacan Phytotoma ru-
1989; Tabacchi, 1990; Nilsson, 1992; Lock tila, Cinclodes fuscus, Mimus triurus, Xolmis
y Naiman, 1998; Di Giácomo y Contreras, irupero, Pheucticus aureoventris, Tachycineta
2002). Dentro del sistema fluvial Paraná- leucopyga, Rynchops niger como visitante
Uruguay-Plata, la dispersión hacia el sur invernales, y Tringa melanoleuca, Chloros-
de biota “Paranaense” y/o “Guayano-Bra- tilbon aureoventris, Myiodynastes macula-
sileña” se efectúa desde su fuente tropical tus, Tachycineta leucorrhoa, Progne chalybea,
(sur de Brasil, este de Paraguay y norte Phaeoprogne tapera, Hirundo rustica, Vireo
de Argentina) hacia la provincia de Bue- olivaceus, Tyrannus savana, Tyrannus me-
nos Aires (Ringuelet, 1961). Al descender lancholicus, Pyrocephalus rubinus, Sporophi-
latitudinalmente, el progresivo aumento la collaris, Elaenia parvirostris como visitan-
en la rigurosidad del clima se torna, en tes estivales (Figura 10). Estos registros
algunas especies, un impedimento impor- son de suma importancia debido a que se

84 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

ha comprobado que las especies migran- Un importante aspecto para destacar es


tes neotropicales se encuentran entre los el funcionamiento de las áreas protegidas
grupos más afectados por la fragmenta- costeras del noreste bonaerense bajo el
ción de bosques en el Hemisferio Norte efecto borde, que puede notarse a través
(Whitcomb et al. 1981; Ambuel y Temple de la presencia de especies como Tigriso-
1983). ma lineatum, Aramides ypehaca, Aramides
En la localidad muestreada se registra- cajanea, Picoides mixtus, Elaenia parvirostris,
ron tres especies con Sensibilidad Alta de Cranioleuca sulphurifera, Cyclarhis gujanen-
acuerdo a la alteración producida por el sis, Basileuterus leucoblepharus, Basileuterus
hombre (López-Lanús et al., 2008): Cra- culicivorus, Geothlypis aequinoctialis, Pa-
nioleuca sulphurifera, Aramides cajanea y roaria capitata, Synallaxis frontalis, Syna-
Rynchops niger. Entre éstas Cranioleuca llaxis spixi, Poospiza melanoleuca, Saltator
sulphurifera es una de las ocho especies aurantiirostris, Saltator coerulescens, Sporo-
características del Bioma Pampas (Stotz et phila collaris, Myiodynastes maculatus, Vireo
al., 1996). Sin embargo, hay que reconsi- olivaceus, Cacicus solitarius, Icterus cayanen-
derar la sensibilidad de Aramides cajanea. sis las cuales han sido registradas lineal-
Además, se registró un 23,97% de especies mente en áreas protegidas al norte y sur
con Sensibilidad Media, por lo cual la al- de esta área de estudio (Klimaitis y Mos-
teración de los hábitats estudiados podría chione, 1987; Montaldo, 1993; Babarskas et
ocasionar una notable modificación en la al., 2003; Chebez, 2005; Pugnati y Chamo-
forma de vida de estas especies y podría rro, 2006; Pagano y Mérida, 2009), y mu-
ser crítica para la supervivencia de muchas chas de las cuales muestran una distribu-
otras que frecuentan o habitan la reserva. ción lineal a través de la selva en galería
Cambios notables en la naturaleza de los desde las provincias de Corrientes, Santa
ambientes estudiados, podrían interrum- Fe y Entre Ríos (e.g. Trigrisoma lineatum,
pir la comunicación que establecen estas Synallaxis spixi, Vireo olivaceus, Cyclarhis
especies entre sus distribuciones extremas gujanensis, Basileuterus spp.; Capllonch et
en nuestra provincia. Entre las alteracio- al., 2005; De la Peña, 2006). De esta forma,
nes más notables que han sufrido muchos tanto los humedales como el bosque coste-
de los bosques nativos bonaerenses se en- ro (con sus componentes entremezclados
cuentra la invasión de especies exóticas, de selva en galería) constituyen parte del
afectando en forma negativa a la fauna corredor fluvial Paraná-Uruguay-Plata,
nativa ya que se produce una reducción mostrando la biota característica de es-
del hábitat apropiado (Haene y Pereira, tos ambientes en la rivera de los grandes
2003). En el Bosque costero se registró una ríos Paraná, Uruguay, Paraguay (Bó, 2005;
alta densidad de ligustro (Ligustrum luci- Oakley et al., 2005). Este aspecto es de
dum) y morera (Morus alba). Estos bosques suma importancia ya que la alteración de
alterados se suman a los datos conocidos estos ambientes, podría afectar enorme-
para las áreas protegidas costeras del no- mente la distribución de las mismas en la
reste bonaerense (Montaldo, 1993; 2005; provincia de Buenos Aires, algunas de las
Kalesnik et al., 2005), donde las especies cuales ya han sido establecidas como aves
exóticas dominantes son las mismas que en disminución en esta zona (e.g. Sporo-
se registraron en el partido de Avellaneda phila spp., Paroaria spp., según señalan
y Quilmes. Narosky y Di Giácomo, 1993).

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 85


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Figura 10 - Aves migratorias registradas en el área de estudio. A, macho de Phytotoma rutila; B,


hembra de Phytotoma rutila; C, Pheucticus aureoventris; D, Myiodynastes maculatus; E, Mimus
triurus; F, Pyrocephalus rubinus; G, Tyrannus melancholicus; H, Tyrannus savana.

86 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

CONCLUSIONES extinción a nivel local, lo cual podría afectar


secundariamente a las restantes áreas pro-
En la presente contribución se efectivizó tegidas cercanas que se ubican linealmente
el muestreo de los ambientes naturales de sobre la costa del Río de la Plata. Además, el
la costa de Avellaneda y Quilmes, donde se sitio constituye el límite austral de dispersión
logró contabilizar 124 especies de aves. De de varios taxa, y es hogar de una serie de ani-
las mismas la mayor parte fueron registra- males y plantas de hallazgo poco frecuente
das en el Bosque Costero, los Bañados y los en la región (Guerrero et. al., en prensa).
Talares. Esto último es de suma importancia El efecto borde de la urbanización traería
a nivel de la conservación de los ambientes efectos muy negativos sobre la biota local.
naturales de esta región, debido a que la Esto se observa debido a la presencia de es-
mayor parte de las especies registradas en pecies que sólo se observan en áreas protegi-
estos ambientes fueron halladas en compor- das costeras del noreste bonaerense.
tamiento reproductivo (en situación de cor- Siendo el sistema Paraná-Uruguay-Plata
tejo, agrupaciones de adultos con juveniles, un corredor biótico gigantesco, la desapa-
nidificaciones, etc.). Un número importante rición de un parche de hábitat adecuado
de especies son visitantes invernales o esti- desfavorece la dispersión de biota hacia los
vales, algunas de las cuales utilizan los am- parches contiguos. Es decir, el efecto de la
bientes naturales del área muestreada para actividad antrópica sobre los ambientes na-
nidificar y luego migran hacia norte (e.g. turales de la costa de Avellaneda y Quilmes
Elaenia parvirostris, Capllonch y Lobo, 2005). estaría atentando indirectamente, pero en
El sitio demuestra que a pesar de estar forma importante, contra la Reserva Ecoló-
muy invadido por flora exótica resguarda gica Costanera Sur y la Reserva Natural Pro-
una interesantísima fauna, donde se alternan vincial Punta Lara.
especies de aves nidificando, otras utilizan- Con estas conclusiones se propone revita-
do los árboles como dormideros, muchas en lizar la idea de la creación de un corredor
comportamiento reproductivo y numerosas verde continuo que una Punta Lara con San
especies migrantes. Su flora, por otra parte, Isidro y a su vez, con rellenos sobre el Río de
parece presentarse en una etapa seral previa la Plata, crear un cinturón de bañados y la-
a la formación de una selva en galería (Gue- gunas que actúen como eficaz barrera para
rrero et al., en prensa). atemperar las futuras y esperables crecidas
Un gran porcentaje de las especies halladas de la cota del Río de la Plata.
poseen una sensibilidad media y algunas tie-
nen sensibilidad alta respecto a las activida-
des antrópicas. Esto último, sumado a los da- AGRADECIMIENTOS
tos reproductivos y la presencia de especies
migradoras, hacen que el área muestreada Deseamos expresar un gran agradecimien-
constituya una gran extensión areal poten- tos a todos los vecinos de la localidad de Ber-
cialmente relevante a nivel conservacionista, nal y regiones aledañas, que nos brindaron
es decir, si la conservación de esta área no se importante ayuda en la logística y las tareas
efectiviza a través del empleo de un plan de de campo, aportando además numerosos
manejo y de la extracción de elementos con- datos sobre la biota y cuestiones ambienta-
taminantes, todas las especies avianas aquí les de la localidad estudiada; en particular
registradas estarían en un grave peligro de a Nieves Baldaccini, Macarena Cifuentes,

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 87


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Ana Patané, Fabián Invernizzi, Leopoldo llanura aluvial del río Paraná medio, Argenti-
Barbieri, etc. Además, expresamos también na. Revista de la Asociación de Ciencias Naturales
del Litoral, 20: 111-114.
un cordial agradecimiento a todas aquellas
Beltzer, A.H., Quiroga, M.A. y Schnack, J.A. 2005.
personas que participaron de las salidas de Algunas Ardeidas del valle de inundación
campo, la mayor parte de ellos miembros del Río Paraná: Consideraciones sobre el ni-
del Área de Paleontología y alumnos de la cho ecológico y mecanismos de aislamiento.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, En: Aceñolaza, F.G. (Ed.), Temas de la Biodiver-
Universidad Nacional de La Plata (UNLP), sidad del Litoral fluvial argentino II. INSUGEO,
Miscelánea, 14: 499-526.
en especial a Sebastián Rozadilla, Sergio Ro- Bilenca, D. y Miñarro, F. 2004. Identificación de
dríguez, Mauricio Cerroni, Carolina Herre- Áreas Valiosas de Pastizal (AVPs) en las Pampas
ra, Marcos Uménico, Leticia Strassburger, y Campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil.
Matias Motta, Facundo Irazoqui, Gonzalo Fundación Vida Silvestre Argentina, 323 pp.
Muñoz, Martin Colombo, Guadalupe Vil- Bilenca, D., Codesido, M. y González Fischer, C.
2008. Cambios en la Fauna Pampeana. Ciencia
chez, Sebastian Carreño, Leandro Garay, Hoy, 18: 8-17.
Nicolas Kuzmanich, Adrian Jauregui, Da- Blake, J.G. 1987. Species-area relationships of
mián Fortunato, Martín Durante, Julieta winter residents in isolated woodlots. Wilson
Siches, Cecilia Linares, Luciana Stefanoni, Bulletin, 99: 243-252.
etc. Agradecemos además a Sergio Bogan, Blake, J.G. y Karr, J.R. 1984. Species composition
of bird communities and the conservation be-
Federico Agnolin, Rubén Lucero y Jorge La
nefit of large versus small forests. Biological
Grotteria por su ayuda en la identificación y Conservation, 30: 173-187.
reconocimiento de algunas aves citadas en Blanco, D.E. 1999. Los Humedales como hábitat
este trabajo. Finalmente, deseamos expresar de aves acuáticas. En: Malvárez, A.I. (Ed.),
nuestro más grato agradecimiento a Jorge Tópicos sobre humedales subtropicales y templa-
dos de Sudamérica. Oficina Regional de Cien-
Veiga por sus correcciones, comentarios y
cia y Tecnología de la UNESCO para América
propuestas efectuadas sobre el manuscrito. Latina y el Caribe. Montevideo, 219-228 pp.
Bó, R.F. 2006. Situación Ambiental en la Ecorre-
gión Delta e Islas del Paraná. En: Brown, A.,
BIBLIOGRAFÍA Martinez Ortiz, U., Acerbi, M. y Corcuera, J.
(Eds.) La Situación Ambiental Argentina 2005.
Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos
Aceñolaza, P.G., Povedano, H.E., Manzano, A.S.,
Aires, 131-173 pp.
Muñoz, J.deD., Areta, J.I. y Virgolini, A.L.R.
Bó, R.F. y Malvárez, A.I. 1999. Las inundaciones
2004. Biodiversidad del Parque Nacional Pre-
y la biodiversidad en humedales. Un análisis
Delta. En: Aceñolaza, F.G. (Ed.), Temas de la
del efecto de eventos extremos sobre la fauna
Biodiversidad del Litoral fluvial argentino. INSU-
silvestre. En: Malvárez, A.I. (Ed.), Tópicos so-
GEO, Miscelánea, 12: 169-184.
bre humedales subtropicales y templados de Suda-
Ambuel, B. y Temple, S.A. 1983. Area-dependent
mérica. Oficina Regional de Ciencia y Tecno-
changes in the bird communities and vegeta-
logía de la UNESCO para América Latina y el
tion of southern Wisconsin forest. Ecology, 64:
Caribe. Montevideo, 151-172 pp.
1057-1068.
Bosisio, A.C. 2003. Catálogo de aves pertenecien-
Babarskas, M., Haene, E. y Pereira, J. 2003. Aves
tes al Museo de Ciencias Naturales y Antro-
de la Reserva Natural Otamendi. En: Haene,
pológicas “Prof. Antonio Serrano”, Paraná,
E.M., y Pereira, J. (Eds.), Fauna de Otamendi,
Entre Ríos, Argentina. Memorias, 11: 1-54.
Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturale-
Brinson, M.M., Kruczynski, W., Lee, L.C., Nut-
za y Conservación 3, Aves Argentinas/AOP,
ter, W.L., Smith, R.D. y Whigham, D.F. 1994.
Buenos Aires, Argentina, 47-113 pp.
Developing an approach for assessing the
Beltzer, A.H. 1989. Fluctuaciones anuales en las
functions of wetlands. En: Mitsch, W.J. (Ed.),
poblaciones de garzas (Aves: Ardeidae) en la

88 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Global wetlands: old world and new. Amster- M. 1993. Nuevos registros de Sturnus vulga-
dam, Elsevier, 615-624 pp. ris y Acridotheres cristatellus en Buenos Aires.
Burgess, R.L. y Sharpe, D.M. 1981. Forest island Nuestras Aves, 29: 2-3.
dynamics in man-dominated landscapes. Sprin- Freemark, K.E. y Merriam, H.G. 1986. Importan-
ger- Verlag. New York, 310 pp. ce of area and habitat heterogeneity to bird
Cabrera, A.L. 1949. Las comunidades vegetales assemblages in temperate forest fragments.
de los alrededores de La Plata (Provincia de Biological Conservation, 36: 115-141.
Buenos Aires. Rep. Argentina). Lilloa, 20: 269- Galli, A., Leck, C. y Forman, R. 1976. Avian dis-
347. tribution in forest islands of different sizes in
Cabrera, A.L. 1976. Regiones fitogeográficas argen- central New Jersey. Auk, 93: 356-364.
tinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura González-Acuña, D., Figueroa R.A., González,
y Jardinería. Segunda Edición. Tomo 2, Fascí- A., Barrientos, C., Ardilles, K. y Moreno, L.
culo 1. Editorial Acme, Buenos Aires, 85 pp. 2008. Biología reproductiva de la Garza Cuca
Cabrera, A.L. y Willink, A. 1973. Biogeografía de (Ardea cocoi) en el centro-sur de Chile. Ornito-
América Latina. Serie de Biología. Programa logia Neotropical, 19: 485-493.
Regional Desarrollo Científico y Tecnológico Guerrero, E.L., Suazo Lara, F., Chimento Or-
O.E.A., Washington, Monografía 13, 120 pp. tiz, N.R., Simón, P. y Buet Constantino, F.
Capllonch, P. y Lobo, R. 2005. Contribución al co- En prensa. Relevamiento biótico de la cos-
nocimiento de la migración de tres especies ta rioplatense de los partidos de Quilmes y
de Elaenia de Argentina. Ornitología Neotropi- Avellaneda (provincia de Buenos Aires, Ar-
cal, 16: 145-161. gentina). Parte I: Opiliones (Arachnida), My-
Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. y Ovejero, R. galomorphae (Arachnida), Chilopoda (Mi-
2005. La avifauna de la selva de galería en el riapoda) y aspectos ambientales destacables.
noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversi- Historia Natural, 2 (2).
dad, Patrones de Distribución y Migración. Haene, E. y Pereira, J. 2003. Fauna de Otamendi.
En: Aceñolaza, F.G (Ed.), Temas de la Biodiver- Inventario de los animales vertebrados de la
sidad del Litoral fluvial argentino II. INSUGEO, Reserva Natural Otamendi, Campana, Bue-
Miscelánea, 14: 483-498. nos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y
Chébez, J.C. 2005. Guía de las reservas naturales de Conservación 3, Aves Argentinas/AOP, Bue-
la Argentina. 5. Zona Centro. Albatros, Buenos nos Aires, 192 pp.
Aires, 288 pp. Harris, L.D. 1984. The fragmented forest. Universi-
Chébez, J.C. 2009. Otros que se van. Fauna Argenti- ty of Chicago Press, Chicago, 211 pp.
na amenazada. Albatros, Buenos Aires, 552 pp. Horlent, N., Juárez, M.C. y Arturi, M. 2003. In-
Chiurla, E.H. 2012. Presencia y nidificación del cidencia de la estructura del paisaje sobre la
Chiricote (Aramides cajanea) en la costa atlán- composición de especies de aves de los tala-
tica bonaerense. Nuestras Aves, 57: 59-62. res del noreste de la provincia de Buenos Ai-
Darrieu, C.A., Martínez, M.M. y Soave, G.E. 1984. res. Ecología Austral, 13: 173-182.
Sobre la nidificación de Bubulcus ibis y otros Isacch, J. y Isacch, J. 2004. Estornino pinto (Stur-
ardeidos en la provincia de Mendoza (Aves: nus vulgaris) en la ciudad de Mar del Plata
Ardeidae). Historia Natural, 4: 141-144. (Buenos Aires, Argentina). Nuestras Aves, 47:
De la Peña, M.R. 1987. Nidos y huevos de aves Ar- 33.
gentinas. Edición del autor, Santa Fe, Argen- Jensen, F.R. 2008. Nuevos registros de estornino
tina, 262 pp. pinto (Sturnus vulgaris) para el sureste de la
De la Peña, M.R. 2006. Nueva Lista y Distribución provincia de Entre Ríos, Argentina. Nuestras
de la Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Editorial Aves, 53: 22.
L.O.L.A, Buenos Aires, 138 pp. Junk, W.J., Bayley, P.B. y Sparks, R.E. 1989. The
Di Giácomo, A.S. y Contreras, J.R. 2002. Conside- flood pulse concept in river-floodplain sys-
raciones acerca de la diversidad de las aves tems. Canadian Special Publication of Fisheries
en relación con el eje fluvial Paraguay-Para- and Aquatic Sciences, 106: 110-127.
ná, en Sudamérica. Historia Natural, Segunda Kalesnik, F., Cagnoni, M., Bertolini, P., Quinta-
Serie, 1: 23-29. na, R., Madanes, N. y Malvárez, A. 2005. La
Di Giacomo, A.G., Di Giacomo, A.S. y Barbaskas, vegetación del refugio educativo de la Ribera

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 89


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Norte, Provincia de Buenos Aires, Argentina. rencias de Limnología. Instituto de Limnología


Invasión de especies exóticas. En: Aceñolaza, “Dr. Raul A. Ringuelet”, La Plata, 127-142 pp.
F.G. (Ed.), Temas de la Biodiversidad del Litoral Mazar Barnett, J. y Pearman, M. 2001. Lista Co-
fluvial argentino II. INSUGEO, Miscelánea, 14: mentada de las Aves de Argentina. Lynx Edi-
139-150. tions. Barcelona, 94 pp.
Kandus, P. y Malvárez, A.I. 2002. Las islas del Mérida, E. y Bodrati, A. 2006. Consideraciones so-
Bajo Delta del Paraná. En: Borthagaray, J.M. bre la conservación de los talares de barranca
(Comp.), El Río de la Plata como territorio. Edi- del noreste de Buenos Aires y descripción de
ciones FADU, FURBAN e Infinito, Buenos las características de un relicto en Baradero.
Aires, 79-94 pp. En: Mérida, E. y Athor, J. (Eds), Talares bonae-
Kandus, P., Kalesnik, F., Borgo, L. y Malvárez, renses y su conservación. Fundación de Historia
A.I. 2002. La Reserva Natural ‘Isla Botija’ en Natural “Félix de Azara”, 71-82 pp.
el Delta del río Paraná: análisis de las comu- Miatello, R. 2007. Vertebrados en Extinción de la
nidades de plantas y condicionantes ambien- Provincia de Córdoba. Revista Biológica, Año
tales. Parodiana, 12: 1-2. 1: 2.
Klavins, J. y Álvarez, D. 2012. El Estornino Pinto Miatello, R., Baldo, J., Ordano, M., Rosacher, C.
(Sturnus vulgaris) en la provincia de Córdoba, y Biancucci, L. 1999. Avifauna del Parque Na-
Argentina. Nuestras Aves, 57: 27-29. cional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica
Klimaitis, J.F. y Moschione, F. 1987. Aves de la Re- Provincial Pampa de Achala, Córdoba, Argentina.
serva Integral de Selva Marginal de Punta Lara Una lista comentada. Editorial Eudecor y Se-
y sus alrededores. Ministerio de Asuntos Agra- cretaría de Agricultura, Ganadería y Recur-
rios de la Provincia de Buenos Aires, Buenos sos Renovables, Córdoba, 193 pp.
Aires, 145 pp. Mitsch, W.J. y Gosselink, J.G. 1986. Wetlands. Van
Kushlan, J.A. 1993. Colonial waterbirds as bio- Nostrand Reinhold, New York, 539 pp.
indicators of environment change. Colonial Montaldo, N.H. 1993. Dispersión por aves y éxi-
Waterbirds, 16: 223-251. to reproductivo de dos especies de Ligustrum
Ledesma, M.A., Martínez, P.A., Calderón, P.S., (Oleaceae) en un relicto de selva subtropical
Boeris, J.M., y Meriles, J.M. 2006. Descrição en la Argentina. Revista Chilena de Historia Na-
do cariotipo e padrões de bandas C e NOR tural, 66: 75-85.
em Pheucticus aureoventris (Emberizidae, Car- Montaldo, N.H. 2005. Aves frugívoras de un relic-
dinalinae). Revista Brasileira de Ornitologia, 14: to de selva subtropical ribereña en Argentina:
59-62. Manipulación de frutos y destino de semillas.
Lock, P. y Naiman, R. 1998. Effects of stream size El Hornero, 20: 163-172.
on bird community structure in coastal tem- Montaldo, N.H. y Claver, J. 1986. Guía de las aves
perate forests of the Pacific Northwest, U.S.A. silvestres de la Facultades de Agronomía y de
Journal of Biogeography, 25: 773–782. Ciencias Veterinarias. Revista de la Facultad de
López-Lanús, B., Grilli, P., Coconier, E., Di Gia- Agronomía, 7: 191-216.
como, A. y Banchs, R. 2008. Categorización de Narosky, S. y Di Giacomo, A.G. 1993. Las aves de
las aves de la Argentina según su estado de con- la provincia de Buenos Aires: distribución y esta-
servación. Informe de Aves Argentinas /AOP y tus. AOP, Vázquez Mazzini Editores, LOLA,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Susten- 126 pp.
table. Buenos Aires, Argentina, 64 pp. Narosky, T. e Yzurieta, D. 2003. Guía para la iden-
Lucero, R.F., Agnolin, F.L., Lucero, S.O. y Molina, tificación de las Aves de Argentina y Uruguay.
M.C. 2011. Fauna de la Reserva Micológica 15ª edición. Edición de oro. Vázquez Mazzini
“Dr. Carlos Spegazzini”, partido de Lomas Editores, Buenos Aires, 346 pp.
de Zamora, Buenos Aires, Argentina. Parte I: Narosky, T. e Yzurieta, D. 2010. Guía para la Iden-
Mammalia-Aves. Historia Natural, 1: 65-94. tificación de las Aves de Argentina y Uruguay.
Martin, T.E. 1981. Limitation in small habitat is- Edición total. 16ª edición. Vázquez Mazzini
lands: chance or competition? Auk, 98: 715- Editores. Buenos Aires, 432 pp.
734. Navas, J.R. 1977. Anseriformes. Fauna de agua
Martinez, M.M. 1993. Las aves y la limnología. dulce de la República Argentina. FECIC, Bue-
En: Boltovskoy, A. y López, H.L. (Eds.), Confe- nos Aires. 43 (2), 94 pp.

90 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Navas, J.R. 1991. Gruiformes. Fauna de agua gay, J.M. (Ed.), El Río de la Plata como territorio.
dulce de la República Argentina. PROFADU Universidad de Buenos Aires y Ediciones In-
(CONICET), La Plata, 43 (3), 80 pp. finito, 99-124 pp.
Navas, J.R., Narosky, T., Bó, N.A. y Chebez, J.C. Reca, A., Úbeda, C. y D. Grigera. 1994. Conser-
2001. Lista Patrón de los Nombres Comunes de vación de la fauna de Tetrápodos l. Un índice
las Aves Argentinas. Asociación Ornitológica para su evaluación. Mastozoologia Neotropical,
del Plata. Buenos Aires, 32 pp. 1: 17-28.
Neiff, J.J. 1999. El régimen de pulsos en ríos Ringuelet, R.A. 1955. Panorama zoogeográfico de
y grandes humedales de Sudamérica. En: la Provincia de Buenos Aires. Notas del Museo
Malvárez, A.I. (Ed.), Tópicos sobre humedales de La Plata, Zoología, 18: 1-15.
subtropicales y templados de Sudamérica. Ofi- Ringuelet, R.A. 1961. Rasgos fundamentales de
cina Regional de Ciencia y Tecnología de la la Zoogeografía de la Argentina. Physis, 22:
UNESCO para América Latina y el Caribe. 151-170.
Montevideo, 99-149 pp. Rodríguez Mata, J., Erize, F. y Rumboll, M. 2008.
Nilsson, C. 1992. Conservation management of Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No
riparian communities. En: Hansson, L. (Ed.), Passeriformes. Buenos Aires, Letemendia Ed.,
Ecological principles of nature conservation. Else- Harper Collins Publisher, 354 pp.
vier Applied Science, London, England, 352- Rossetti, M.A. y Giraudo, A.R. 2003. Comunida-
272 pp. des de aves de bosques fluviales habitados y
Nores, M., Cerana, M.M. y Cerras, D.A. 2005. no habitados por el hombre en el río Paraná
Dispersal of forest birds and tres along the medio, Argentina. El Hornero, 18: 89-96.
Uruguay River in southern South America. Schmidtuz, C. y Agulían, C. 1988. Nidificación
Diversity and Distributions, 11: 205-217. del estornino pinto. Nuestras Aves, 17: 13.
Nunes, A.P. 2008. Distribuição de rei-do-bosque Schnack, J.A., De Francesco, F.O., Colado, U.R.,
(Pheucticus aureoventris, Cardinalidae) no Bra- Novoa, M.L. y Schnack, E.J. 2000. Humedales
sil: revisão dos registros históricos e recentes. antrópicos: su contribución para la conserva-
Atualidades Ornitológicas, 142: 38-40. ción de la biodiversidad en los dominios sub-
Oakley, L.J., Prado, D. y Adámoli, J. 2005. As- tropical y pampásico de la Argentina. Ecología
pectos Biogeográficos del Corredor Fluvial Austral, 10: 63-80.
Paraguay-Paraná. En: Aceñolaza, F.G. (Co- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. y Mos-
ord.), Temas de la Biodiversidad del Litoral flu- kovits, D.F. 1996. Neotropical birds. Ecology and
vial argentino II. INSUGEO, Miscelánea, 14: conservation. The University Chicago Press,
245-258. Chicago and London, 478 pp.
Pagano, L.G. y Mérida, E. 2009. Aves del Parque Tabacchi, E. 1990. A sampler for interstitial fauna
Costero del Sur. En: Athor, J. (Ed), Parque Cos- in alluvial rivers. Regulated Rivers: Research y
tero del Sur - Naturaleza, conservación y patrimo- Management, 5: 177-182.
nio cultural. Fundación de Historia Natural Vervoorst, F.B. 1967. La vegetación de la Repúbli-
Félix de Azara. Buenos Aires, 200-244 pp. ca Argentina VII. Las comunidades vegetales
Pérez, J. 1988. Estornino pinto en la Capital Fede- de la depresión del salado (provincia de Bue-
ral. Nuestras Aves, 17: 14. nos Aires). I.N.T.A., Instituto de Botánica Agrí-
Peris, S., Soave, G., Camperi, A., Darrieu, C. y cola. Serie Fitogeográfica: 1-259.
Aramburu, R. 2005. Range expansion of the Whitcomb, R.F., Lynch, J.F., Klimkiewicz, M.K.,
european starling Sturnus vulgaris in Argenti- Robbins, C.S., Whitcomb, B.L. y Bystrak, D.
na. Ardeola, 52: 359-364. 1981. Effects of forest fragmentation on avi-
Pugnali, G. y Chamorro, P. 2006. Lista de las aves fauna of the eastern deciduous forest. En:
de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Bird Burgess, L. y Sharpe, D.M. (Eds.), Forest island
Checklist. Folleto. Birdlife International/Aves dynamics in mandominated landscapes. Sprin-
Argentinas/AOP, 25 pp. ger-Verlag, New York, 125-205 pp.
Quintana, R.D., Bó, R. y Kalesnik, F. 2002. La ve- Williamson, J. 1971. Observaciones de aves poco
getación y la fauna silvestres de la porción comunes en La Pampa. El Hornero, 11: 124.
terminal de la cuenca del Plata. Consideracio-
nes biogeográficas y ecológicas. En: Borthara- Recibido: 9/8/2012 - Aceptado: 15/12/2012

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 91


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

ANEXO 1

Tabla indicando las especies de aves registradas en el área de estudio. A, Estado de Residencia: R, residente; VE,
visitante estival; VI, visitante invernal. B, Abundancia Relativa a nivel provincial (PV) y nacional (NA): Ab, abundante;
Co, común; Es, escaso; Rr, raro; Oc, ocasional. C, Sensibilidad Relativa respecto a la actividad antrópica relacionada
a procesos de modificación, reemplazo y contaminación: SA, sensibilidad alta; SM, sensibilidad media; SB, sensi-
bilidad baja; SF, se favorece. D, Grado de Nidificación: N, nidificante; PN, posible nidificante; NN, no nidificante. E,
Unidad de Muestreo donde fue registrada la especie: Ar, arroyos; Bs, bosque costero; Ct, costa; Eu, eucaliptal; Jn,
juncales costeros; Bñ, bañados; Ts, tosqueras; Vt, vegetación herbácea o arbustiva asociada a las tosqueras; Pas,
pastizales; Pasi, pastizal inundable; Tal; talares (las especies en que no se indica el ambiente fueron sólo observadas
en vuelo). Las especies marcadas con * han sido consideradas como “vulnerables” en la provincia de Buenos Aires
(Narosky & Di Giácomo, 1993). Los datos de Sensibilidad Relativa y Abundancia Relativa a nivel nacional fueron
tomados de López-Lánus et al. (2008). Los datos de Grado de Residencia, Nidificación y Abundancia Relativa a nivel
provincial fueron tomados de Narosky & Di Giácomo (1993).

B
A C D E
PV NA

Podicipediformes
Rollandia rolland R Co Co SM N Ts
Podiceps major R Es Fr SB N Ts
Podilymbus podiceps R Es Co SM N Ts
Pelecaniformes
Phalacrocorax brasilianus R Co Co SF N Ts, Vt, Ct
Ciconiiformes
Ardea alba R Co Co SB N Ts, Vt, Bñ, Ct
Ardea cocoi R Es Fr SB N Bs, Ts, Vt, Bñ, Ar
Ciconia maguari R Co Es SB N Ct, Bñ
Egretta thula R Co Co SB N Ts, Vt, Bñ, Ct
Nycticorax nycticorax R Es Fr SB N Ts, Vt, Bñ
Syrigma sibilatrix R Co Fr SM N
Plegadis chihi R Ab Co SF N Pasi, Bñ
Phimosus infuscatus R Es Co SB N Pasi
Platalea ajaja R Es Fr SM N Pasi
Tigrisoma lineatum R Rr Fr SM N Bs, Vt
Anseriformes
Chauna torquata R Co Co SB N Bñ
Coscoroba coscoroba R Es Fr SB N Ts
Cygnus melanocorypha R Es Fr SB N Ts
Anas sibilatrix R Es Fr SM N Ts, Bñ
Anas flavirostris R Co Fr SM N Ts, Bñ
Anas georgica R Ab Fr SB N Ts, Bñ
Anas platalea R Co Fr SM N Ts, Bñ
Anas versicolor R Es Fr SB N Ts, Bñ
Anas cyanoptera R Es Co SB N Ts, Bñ
Netta peposaca R Co Co SB N Ts, Bñ
Amazonetta brasiliensis R Rr Co SB N Bñ
Oxyura vittata R Es Fr SM N Ts
Falconiformes
Caracara plancus R Es Co SF N Bs, Eu, Pas, Tal, Ct
Buteo magnirostris R Co Co SF N Bs
Milvago chimango R Ab Co SF N Bs, Eu, Pas, Tal, Ct
Parabuteo unicinctus R Es Es SF N Bs, Eu

92 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94


Biota Costera de Avellaneda y Quilmes II: Aves

Elanus leucurus R Co Es SF N
Falco sparverius R Co Fr SF N Bs
Gruiformes
Aramides ypecaha R Co Fr SM N Pasi
Aramides cajanea R Es Fr SA N Pasi
Fulica leucoptera R Ab Fr SM N Ts, Pasi
Fulica armillata R Co Co SM N Ts
Fulica rufifrons R Co Es SM N Bñ
Aramus guarauna R Es Co SM N Bñ
Charadriiformes
Jacana jacana R Es Co SB N Bñ
Himantopus melanurus R Co Fr SM N Ct, Bñ, Pasi
Vanellus chilensis R Ab Co SF N Pas, Pasi, Ct
Tringa melanoleuca VE Co Co SB NN Pasi
Gallinago gallinago R Co Co SB N Ar
Larus dominicanus R Ab Co SF N Ct, Pasi
Larus maculipennis R Ab Co SF N Ct, Pasi
Rynchops niger VI Co Fr SA PN Ts
Nycticryphes semicollaris R Es Rr SB N Ar
Columbiformes
Columba livia R Ab -- -- N Bs, Eu, Pas, Tal, Bñ
Zenaida auriculata R Ab Co SF N Bs, Eu, Pas, Tal, Bñ
Columbina picui R Co Co SF N Bs, Eu, Pas, Tal
Columba picazuro R Ab Co SF N Bs, Eu, Ts, Tal
Leptotila verreauxi R ES Co SB N Bs, Tal, Eu
Psittaciformes
Myiopsitta monachus R Co Co SF N Eu
Cuculiformes
Guira guira R Ab Co SF N Tal
Strigiformes
Asio flammeus R Co Es SB N Pas
Apodiformes
Chlorostilbon aureoventris VE Co Co SF N Bs, Vt
Leucochloris albicollis R Co Co SB N Bs
Hylocharis chrysura R Es Fr SF N Bs
Coraciiformes
Chloroceryle americana R Es Co SB N Ar, Pasi
Megaceryle torquata R Es Co SB PN Ar
Piciformes
Colaptes campestris R Co Co SB N Pas
Colaptes melanochloros R Co Co SB N Pas, Bs
Picoides mixtus R Es Es SM N Eu, Bs
Passeriformes
Lepidocolaptes angustirostris R Co Fr SM N Eu, Bs
Cinclodes fuscus VI Co Co SM NN Pasi
Furnarius rufus R Ab Co SF N Bs, Eu, Pas, Bñ, Vt, Tal
Cranioleuca sulphurifera R Es Es SA N Bñ
Phleocryptes melanops R Ab Fr SM N Jn, Bñ
Synallaxis spixi R Co Co SB N Bs, Bñ
Synallaxis frontalis R Es Fr SB N Bs, Bñ, Tal
Phytotoma rutila VI Co Fr SM NN Tal, Bs
Xolmis irupero VI Es Es SF NN Pas
Hymenops perspicillatus R Co Fr SM N Pas, Bñ
Tyrannus savana VE Co Co SF N Bs, Bñ, Tal
Machetornis rixosus R Co Co SB N Bs, Pas, Pasi
Tyrannus melancholicus VE Co Co SF N Bs
Pitangus sulphuratus R Ab Co SF N Bs, Eu, Tal, Bñ

HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94 93


Godoy I., Suazo Lara F., Guerrero E., Rivero p., González B., Alegre M., Godoy a.,
Kain C., Sesto F. y Chimento N. R.

Myiodynastes maculatus VE Es Fr SB N Vt
Satrapa icterophrys R Es Fr SB N Vt
Pyrocephalus rubinus VE Co Fr SF N Vt, Bs
Elaenia parvirostris VE Co Co SB N Tal
Pseudocolopteryx flaviventris R Es Fr SB N Vt, Bñ
Holmbergphaga nigricans R Co Fr SB N Bs, Tal, Vt, Bñ
Serpophaga subcristata R Co Fr SF N Bs, Tal, Vt, Bñ
Tachycineta leucorrhoa VE Ab Co SF N Bs, Vt, Pas
Progne chalybea VE Co Co SF N Bs, Vt
Progne tapera VE Co Co SF N Vt, Tal
Tachycineta leucopyga VI Es Es SB NN Bs
Hirundo rustica VE Es Co SB NN Bs
Troglodytes aedon R Ab Co SF N Bs, Eu, Tal
Mimus saturninus R Co Co SF N Bs, Eu, Tal, Bñ, Vt, Pas
Mimus triurus VI Es Fr SB N Tal, Bs
Turdus amaurochalinus R Es Co SF N Bs, Tal
Turdus rufiventris R Co Co SF N Bs, Eu, Tal, Bñ
Polioptila dumicola R Es Fr SM N Bs, Tal
Vireo olivaceus VE Es Co SB N Bs
Cyclarhis gujanensis R Es Co SB PN Bs
Basileuterus culicivorus R Es Fr SM N Bs, Eu
Basileuterus leucoblepharus - - Co SM PN Bs
Geothlypis aequinoctialis R Es Co SB N Bs
Parula pitiayumi R Es Co SF N Bs, Eu, Tal
Saltator aurantiirostris R Es Co SB N Vt
Saltator coerulescens R Rr Co SB N Bs
Pheucticus aureoventris - -- Fr SB NN Bs
Sporophila collaris* VE Es Fr SB N Jn
Sporophila caerulescens* VE Co Co SB N Vt
Sicalis luteola R Ab Co SF N Pas
Sicalis flaveola R Co Co SF N Pas, Vt
Paroaria coronata* R Es Fr SB N Bs
Paroaria capitata* R Rr Co SB PN Bs, Vt
Zonotrichia capensis R Ab Co SF N Bs, Eu, Pas, Bñ, Vt
Poospiza nigrorufa R Co Fr SM N Tal, Bñ
Poospiza melanoleuca R Es Co SM N Bs, Tal
Carduelis chloris R Co -- -- N Bs, Pas
Carduelis magellanica R Co Co SF N Bs, Tal, Vt
Icterus cayanensis R Co Fr SM N Bs, Tal
Cacicus solitarius R Es Fr SB N Bs
Agelaius thilius R Co Co SM N Jn
Agelaioides badius R Co Co SF N Bs, Tal
Molothrus bonariensis R Ab Co SF N Bs, Eu, Tal, Pas, Pasi, Vt
Sturnella superciliaris R Co Co SB N Pas
Pseudoleistes virescens R Co Fr SM N Pas
Passer domesticus R Ab -- -- N Bs, Eu, Tal, Vt, Pas
Sturnus vulgaris R Rr -- -- N Eu

94 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 2 (2) 2012/57-94

También podría gustarte