Está en la página 1de 11

computadoras está basada en computadoras de

inteligencia artificial.

En 1983 Japón lanzó el proyecto “quinta generación de


computadoras” con el objetivo de desarrollar una clase de computadoras que utilizarían
técnicas de inteligencia artificial al nivel del lenguaje de máquina y serían capaces de
resolver problemas complejos, como la traducción automática de una lengua natural a otra.

A través de las generaciones de la computadora desde los años 50, Japón había sido el país
seguidor del adelanto y construcción de las computadoras de los modelos que desarrollaron
Estados Unidos y Reino Unido, pero a mediados de los 70 decidió “independizarse” y
comenzar a planear el futuro de la industria de la informática por sí sólo.

En 1979 el centro del desarrollo y proceso de la información de Japón fue el encargado de


llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto “quinta generación de computadoras”.

Los principales campos de investigación del proyecto “quinta generación de


computadoras” eran:

1) Tecnologías para el proceso del conocimiento

2) Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo

3) Sitios de trabajo de alto rendimiento

4) Informáticas funcionales distribuidas

5) Supercomputadoras para el cálculo científico


Además, la quinta generación de
computadoras incluye el uso de sistemas expertos. Estos sistemas son aplicaciones de
inteligencia artificial que utilizan una base de conocimiento de la experiencia humana para
ayudar a la resolución de problemas.

Los ordenadores de la quinta generación de computadoras contienen una gran cantidad


de microprocesadores trabajando de manera paralela, lo que permite el reconocimiento de
voz e imágenes. Asimismo, tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e
ir adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje
fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.

Características de la quinta generación de computadoras:

1) Los ordenadores de la quinta generación de computadoras estarán hechos con


microcircuitos de alta integración que funcionarán con un alto grado de paralelismo
imitando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro
humano.

2) La quinta generación de computadoras cuenta con computadoras con inteligencia


artificial.

3) Existe una interconexión entre todo tipo de computados, dispositivos y redes integradas

4) Integración de datos, imágenes y voz

5) La quinta generación de computadoras cuenta con ordenadores que utilizan el


lenguaje de la quinta generación: lenguaje natural.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

La quinta generación de computadoras, también conocida por sus siglas en inglés, FGCS
(de Fifth Generation Computer Systems) fue un ambicioso proyecto propuesto por Japón a
finales de la década de 1970. Su objetivo era el desarrollo de una nueva clase de
computadoras que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial tanto en el
plano del hardware como del software,1 usando el lenguaje PROLOG2 3 4 al nivel del
lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción
automática de una lengua natural a otra (del japonés al inglés, por ejemplo). Como unidad
de medida del rendimiento y prestaciones de estas computadoras se empleaba la cantidad
de LIPS (Logical Inferences Per Second) capaz de realizar durante la ejecución de las
distintas tareas programadas. Para su desarrollo se emplearon diferentes tipos de
arquitecturas VLSI (Very Large Scale Integration).

El proyecto duró once años, pero no obtuvo los resultados esperados: las computadoras
actuales siguieron así, ya que hay muchos casos en los que, o bien es imposible llevar a
cabo una paralelización del mismo, o una vez llevado a cabo ésta, no se aprecia mejora
alguna, o en el peor de los casos, se produce una pérdida de rendimiento. Hay que tener
claro que para realizar un programa paralelo debemos, para empezar, identificar dentro del
mismo partes que puedan ser ejecutadas por separado en distintos procesadores. Además, es
importante señalar que un programa que se ejecuta de manera secuencial, debe recibir
numerosas modificaciones para que pueda ser ejecutado de manera paralela, es decir,
primero sería interesante estudiar si realmente el trabajo que esto conlleva se ve
compensado con la mejora del rendimiento de la tarea después de paralelizarla.

Historia y desarrollo del proyecto[editar]


Antecedentes y diseño[editar]

A través de las múltiples generaciones desde los años 50, Japón había sido el seguidor en
términos del adelanto y construcción de las computadoras basadas en los modelos
desarrollados en los Estados Unidos y el Reino Unido. Japón, a través de su Ministerio de
Economía, Comercio e Industria (MITI) decidió romper con esta naturaleza de seguir a los
líderes y a mediados de la década de los 70 comenzó a abrirse camino hacia un futuro en la
industria de la informática. El Centro de Desarrollo y Proceso de la Información de Japón
(JIPDEC) fue el encargado llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto. En 1979
ofrecieron un contrato de tres años para realizar estudios más profundos con la
participación conjunta de empresas de la industria dedicadas a la tecnología e instituciones
académicas, a instancias de Hazime Hiroshi. Fue durante este período cuando el término
"computadora de quinta generación" comenzó a ser utilizado.

Inicio[editar]
En 1981 a iniciativa del MITI se celebró una Conferencia Internacional, durante la cual
Kazuhiro Fuchi anunció el programa de investigación y el 14 de abril de 1982 el gobierno
decidió lanzar oficialmente el proyecto, creando el Institute for New Generation Computer
Technology (Instituto para la Nueva Generación de Tecnologías de Computación o ICOT
por sus siglas en inglés), bajo la dirección de Fuchi,5 a quien sucedería en el puesto como
director del instituto Tohru Moto-Oka, y con la participación de investigadores de diversas
empresas japonesas dedicadas al desarrollo de hardware y software, entre ellas Fujitsu,
NEC, Matsushita, Oki, Hitachi, Toshiba y Sharp.6

Los campos principales para la investigación de este proyecto inicialmente eran:

 Tecnologías para el proceso del conocimiento.


 Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo.
 Sitios de trabajo del alto rendimiento.
 Informáticas funcionales distribuidas.
 Supercomputadoras para el cálculo científico.

Impacto institucional e internacional[editar]

Debido a la conmoción suscitada que causó que los japoneses fueran exitosos en el área de
los artículos electrónicos durante la década de los 70, y que prácticamente hicieran lo
mismo en el área de la automoción durante los 80, el proyecto de la quinta generación tuvo
mucha reputación entre los otros países.7

Tal fue su impacto que se crearon proyectos paralelos. En Estados Unidos, la


Microelectronics and Computer Technology Corporation8 y la Strategic Computing
Initiative; por parte europea, en Reino Unido fue ALVEY,8 y en el resto de Europa su
reacción fue conocida como ESPRIT (European Strategic Programme for Research in
Information Technology, en español Programa Estratégico Europeo en Investigación de la
Tecnología de la Información).9

Popularidad internacional[editar]

Aparte de las reacciones a nivel institucional, en un plano más popular comenzó a ser
conocido en Occidente gracias a la aparición de libros en los que se hablaba del proyecto de
manera más o menos directa o era citado10 pero principalmente por artículos aparecidos en
revistas dedicadas a los aficionados a la informática;11 así por ejemplo, en el número de
agosto de 1984 de la estadounidense Creative Computing se publicó un artículo que trataba
ampliamente el tema, "The fifth generation: Japan's computer challenge to the world"12
(traducido, La Quinta Generación: El desafío informático japonés al mundo). En el ámbito
de habla hispana se puede citar por ejemplo a la revista MicroHobby, que en julio de 1985
publicó13 una entrevista a Juan Pazos Sierra, Doctorado en Informática y vinculado en
aquella época a la Facultad de Informática de la Universidad de Madrid, en la que describía
someramente el proyecto como:
...un proyecto japonés que tiene unas características curiosas y especiales; en primer lugar, la
pretensión es construir un computador basado en tecnología VLSI, con una arquitectura no Von
Neumann y que llevaría como núcleo de software la programación lógica, el lenguaje PROLOG,
para construir finalmente sobre todo esto Sistemas Expertos.

Y sobre sus potenciales resultados, expresaba una opinión relativamente optimista, en la


línea de lo augurado por los propios promotores del proyecto. Así, ante la pregunta de si se
había obtenido algún resultado en el mismo, respondía:

De momento, nada. Se va a desarrollar muchísimo lo que ya existe, aparecerán nuevas tecnologías,


nuevos Sistemas Expertos y la investigación se verá enormemente potenciada por la tremenda
inyección de dinero que el proyecto quinta generación ha supuesto para la Inteligencia Artificial.

Por su parte, Román Gubern, en su ensayo El simio informatizado de 1987, consideraba


que:

...el ordenador de quinta generación es un verdadero intento de duplicación tecnológica del intelecto
del Homo sapiens.14

Principales eventos y finalización del proyecto[editar]

 1981: se celebra la Conferencia Internacional en la que se perfilan y definen los objetivos y


métodos del proyecto.

 1982: el proyecto se inicia y recibe subvenciones a partes iguales aportadas por sectores
de la industria y por parte del gobierno.

 1985: se concluye el primer hardware desarrollado por el proyecto, conocido como


Personal Sequential Inference machine (PSI) y la primera versión del sistema operativo
Sequentual Inference Machine Programming Operating System (SIMPOS). SIMPOS fue
programado en Kernel Language 0 (KL0), una variante concurrente de Prolog15 con
extensiones para la programación orientada a objetos, el metalenguaje ESP. Poco después
de las máquinas PSI, fueron desarrolladas las máquinas CHI (Co-operative High-
performance Inference machine).

 1986: se ultima la máquina Delta, basada en bases de datos relacionales.

 1987: se construye un primer prototipo del hardware llamado Parallel Inference Machine
(PIM) usando varias máquinas PSI conectadas en red. El proyecto recibe subvenciones
para cinco años más. Se desarrolla una nueva versión del lenguaje propuesto, Kernel
Language 1 (KL1) muy similar al "Flat GDC" (Flat Guarded Definite Clauses), influenciada
por desarrollos posteriores del Prolog y orientada a la computación paralela. El sistema
operativo SIMPOS es re-escrito en KL1 y rebautizado como Parallel Inference Machine
Operating System, o PIMOS.

 1991: concluyen los trabajos en torno a las máquinas PIM.


 1992: el proyecto es prorrogado un año más a partir del plan original, que concluía este
año.

 1993: finaliza oficialmente el proyecto de la quinta generación de computadoras, si bien


para dar a conocer los resultados se inicia un nuevo proyecto de dos años de duración
prevista, llamado FGCS Folow-on Project.16 El código fuente del sistema operativo PIMOS
es lanzado bajo licencia de dominio público y el KL1 es portado a sistemas UNIX, dando
como resultado el KLIC (KL1 to C compiler).

 1995: finalizan todas las iniciativas institucionales vinculadas con el proyecto.

Como uno de los productos finales del Proyecto se desarrollaron cinco Máquinas de
Inferencia Paralela (PIM), llamadas PIM/m, PIM/p, PIM/i, PIM/k y PIM/c, teniendo como
una de sus características principales 256 elementos de Procesamiento Acoplados en red. El
proyecto también produjo herramientas que se podían utilizar con estos sistemas tales como
el sistema de gestión de bases de datos en paralelo Kappa, el sistema de razonamiento legal
HELIC-II, el lenguaje de programación Quixote, un híbrido entre base de datos deductiva
orientada a objetos y lenguaje de programación lógico17 y el demostrador automático de
teoremas MGTP.

Once años después del inicio del proyecto, la gran suma de dinero, infraestructura y
recursos invertida en el mismo no se correspondía con los resultados esperados y se dio por
concluido sin haber cumplido sus objetivos. William Zachman criticó el proyecto un año
antes de su término, argumentando:

Perjudica el desarrollo de aplicaciones de IA; con la IA, no importa el sistema, mientras no haya
mecanismos de inferencia potentes. Ya hay un montón de aplicaciones de tipo IA, y estoy
esperando la llegada del motor de inferencia potente, por eso las computadora de quinta generación
son un error.18

El hardware propuesto y sus desarrollos de software no tenían cabida en el mercado


informático, que había evolucionado desde el momento en el que se lanzara el proyecto, y
en el que sistemas de propósito general ahora podían hacerse cargo de la mayoría de las
tareas propuestas como objetivos iniciales de las máquinas de quinta generación, de manera
semejante a como había pasado en el caso del mercado potencial de las máquinas Lisp, en
el que sistemas para la creación de Sistemas Expertos basados en reglas como CLIPS,
implementados sobre computadoras comunes, habían convertido a estas costosas máquinas
en innecesarias y obsoletas.19

Por otra parte, dentro de las disputas entre las diferentes ramas de la inteligencia artificial,
el proyecto japonés partía del paradigma basado en la programación lógica y la
programación declarativa, dominante tras la publicación en 1969 por Marvin Minsky y
Seymour Papert del libro Perceptrons, que pasaría progresivamente a un segundo plano en
favor de la programación de Redes Neuronales Artificiales (RNA) tras la publicación en
1986 por parte de McClelland y Rumelhart del libro Parallel Distributed Processing, lo
que junto a sus escasos resultados contribuyó a que el proyecto de la quinta generación
cayera en el olvido a su término en 1993.
El Institute for New Generation Computer Technology (ICOT) fue renombrado en el año
1995 a Research Institute for Advanced Information Technology (AITEC), centro que fue
clausurado en 2003, pasando todos sus recursos al Advanced IT Research Group (AITRG),
dependiente del Departamento de Investigación del JIPDEC.

Hardware[editar]
Primera etapa[editar]

Máquinas secuenciales PSI (Personal Sequential Inference machine) y CHI (Co-operative


High-performance Inference machine):

 PSI-I: 30 KLIPS (Logical Inference Per Second)


 PSI-II: PSI-I + CPU VLSI
 CHI-I: 285 KLIPS

Máquinas en paralelo PIM (Parallel Inference Machine):

 PIM-D
 PIM-R

Máquina de base de datos relacional:

 DELTA

Segunda etapa[editar]

Máquinas secuenciales:

 PSI-III
 CHI-II: 490 KLIPS

Máquinas en paralelo:

 Multi-PSI

Tercera etapa[editar]

Máquinas en paralelo:

 PIM/p: 512 microprocesadores RISC, 256 MB de memoria


 PIM/m: 256 microprocesadores CISC, 80 MB de memoria
 PIM/c: 256 microprocesadores CISC, 160 MB de memoria
 PIM/k: 16 microprocesadores RISC, 1 GB de memoria
 PIM/i: 16 microprocesadores RISC (tipo LIW), 320 MB de memoria
INTRODUCCIÓN
La tecnología desde tiempos antiguos ha evolucionado, desde que el hombre empezó a hacer uso de su
memoria, empezó a descubrir cosas que le servirían para sobrevivir, sin embargo eso no fue todo sino que
comenzó a desarrollar nuevos inventos para que le fueran útiles para ahorrar tiempo y realizar menos
esfuerzo. Es ahí donde la tecnología comienza a surgir, desde esos tiempos hasta la actualidad la tecnología
ha traído grandes innovaciones que sin duda alguna ha trascendido en la vida de la sociedad.

Cada día surge algo nuevo, interesante, pero ante todo útil, es por ello que la ciencia y la tecnología van de la
mano.

La necesidad del hombre de encontrar métodos rápidos y efectivos para resolver sus cálculos y su gran
inventiva lo llevaron a través de los siglos al desarrollo de lo que hoy conocemos como la computadora.
Desde el ábaco hasta las computadoras personales, éstas han tenido una gran influencia en diferentes
aspectos de la vida, mejorando nuestra calidad de vida y abriendo puertas que antes eran desconocidas para
la humanidad.

Quinta generación de computadoras

Las computadoras de quinta generación son computadoras basadas en inteligencia artificial.

La quinta generación de computadoras fue un proyecto ambicioso lanzado por Japón a finales de los 70. Su
objetivo era el desarrollo de una clase de computadoras que utilizarían técnicas de inteligencia artificial al nivel
del lenguaje de máquina y serían capaces de resolver problemas complejos, como la traducción automática
de una lengua natural a otra.

Antecedentes y Diseño del Proyecto


A través de las múltiples generaciones desde los años 50, Japón había sido el seguidor en términos del
adelanto y construcción de las computadoras de los Modelos de los Estados Unidos y el Reino Unido. Japón
decidió romper con esta naturaleza de seguir a los líderes y a mediados de la década de los 70 comenzó a
abrirse camino hacia un futuro en la industria de la informática. El centro del desarrollo y proceso de la
información de Japón fue el encargado de llevar a cabo un plan para desarrollar el proyecto. En 1979
ofrecieron un contrato de tres años para realizar estudios más profundos junto con industrias y la academia.
Fue durante este período cuando el término "computadora de quinta generación" comenzó a ser utilizado.

Los campos principales para la investigación de este proyecto inicialmente eran:

 Tecnologías para el proceso del conocimiento


 Tecnologías para procesar bases de datos y bases de conocimiento masivo
 Sitios de trabajo del alto rendimiento
 Informáticas funcionales distribuidas
 Supercomputadoras para el cálculo científico

Debido a la conmoción suscitada que causó que los japoneses fueran exitosos en el área de los artículos
electrónicos durante la década de los 70, y que prácticamente hicieran lo mismo en el área de la automoción
durante los 80, el proyecto de la quinta generación tuvo mucha reputación entre los otros países.
Tal fue su impacto que se crearon proyectos paralelos. En Estados Unidos, la Corporación de
Microelectrónica y Tecnologías de la Computación, en Inglaterra fue Alves, y en Europa su reacción fue
conocida como el Programa Europeo en Investigación Estratégica de la Tecnología de la Información.

Como uno de los productos finales del Proyecto se desarrollaron 5 Maquinas de Inferencia Paralela (PIM)
teniendo como una de sus características principales 256 elementos de Procesamiento Acoplados en red. El
proyecto también produjo herramientas que se podían utilizar con estos sistemas tales como el Sistema
Paralelo de Gerencia de Bases de Datos Kappa, el Sistema de Razonamiento Legal HELIC-II y el Teorema
Autómata de Aprobaciones MGTP.

Tambien se ha hablado de que la quinta generacion incluye el uso de sistemas expretos estos son
aplicaciones de inteligencia artificial que usa una base de conocimiento de la experiencia humana para ayudar
a la resolución de problemas

Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en
paralelo y pueden reconocer voz e imágenes. También tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje
natural e irán adquiriendo la habilidad para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje
fundamentados en sistemas expertos e inteligencia artificial.

El único pronóstico que se ha venido realizando sin interrupciones en el transcurso de esta generación, es la
conectividad entre computadoras, que a partir de 1994, con el advenimiento de la red Internet y del World
Wide Web, ha adquirido una importancia vital en las grandes, medianas y pequeñas empresas y, entre los
usuarios particulares de computadoras.

Características Estructurales:

 Estarán hechas con microcircuitos de muy alta integración, que funcionaran con un alto grado de paralelismo,
imitando algunas características de las redes neurales con las que funciona el cerebro humano.
 Computadoras con Inteligencia Artificial
 Interconexión entre todo tipo de computadoras, dispositivos y redes integradas
 Integración de datos, imágenes y voz (entorno multimedia)
 Utilización del lenguaje natural (lenguaje de quinta generación)
 Empleo de programas de mayor nivel
 Nuevos dispositivos de entrada y salida

Las aplicaciones exigen cada vez más una mayor capacidad de procesamiento y almacenamiento de datos.
Sistemas especiales, sistemas multimedia (combinación de textos, gráficos, imágenes y sonidos), bases de
datos distribuidas y redes neutrales, son sólo algunos ejemplos de esas necesidades. Una de las principales
características de esta generación es la simplificación y miniaturización del ordenador, además de mejor
desempeño y mayor capacidad de almacenamiento.
En cuanto a la Inteligencia Artificial, su propósito es equipar a las Computadoras con "Inteligencia Humana" y
con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño es la capacidad del
Computador para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente,
(programación Heurística) que permita a la Computadora recordar resultados previos e incluirlos en el
procesamiento. En esencia, la Computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias, usará sus datos
originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para
posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.

Aplicaciones de la Informática en cuanto a la quinta


generación:
Disponemos de muchos y variados ejemplos del desarrollo tecnológico que está en inicios. En ellos juegan un
papel destacado la computación, la microelectrónica, los microprocesadores, la robótica y los sistemas
expertos y nos presentan, con cierta aproximación, una visión de lo que puede ser el futuro. Veamos algunos
de los equipos que ya pueden encontrarse en el mercado, o bien han sido previstos y considerados como un
objetivo posible.

 Sistemas Domésticos de Control:

Se conocen ya los primeros modelos de sistemas domésticos de control, objeto de una nueva disciplina
llamada demótica. Consiste en mecanismos de control remoto diseñado para un uso en domicilios
particulares, con un sistema de ese tipo y una instalación adecuada de periféricos, es posible controlar y
operar sobre todos o casi todos los elementos de la casa. El sistema dispone de una unidad central que
permite programar digital o gráficamente las funciones deseadas y ordenar su ejecución de manera inmediata
o diferida.

 Automóviles:

Una automatización -inteligente- se esta introduciendo desde la década de los 80 en los automóviles. No solo
se trata de las computadoras de abordo que controlan partes fundamentales del vehículo y que informan
verbalmente de las incidencias, sino de aplicaciones que afectan a la seguridad mediante automatismo muy
eficaces, como es el caso de los frenos ABS, del airbag, del control de la velocidad para que no peligre la
estabilidad y el dominio del automóvil.

 Robots:

La década de los 80 dio lugar a notables progresos en robótica. Desde una tarea tan simple como la de quitar
el polvo con una aspiradora y esquivar convenientemente los obstáculos (que no siempre son los mismos ni
están en el mismo sitio) y la maniobra para eludirlos y seguir trabajando con la aspiradora.
 Lenguaje Natural:

Un gran objetivo es el tratamiento del lenguaje natural. Consiste en que las computadoras (y sus aplicaciones
en robótica) puedan comunicarse con las personas sin ninguna dificultad de comprensión, ya sea oralmente o
por escrito.

Aquí encontramos la realización de un sueño largamente aliéntalo: hablar con las maquinas, que entiendan
nuestra lengua y se hagan entender en ella. La síntesis del lenguaje y el reconocimiento de la voz son dos
aspectos del mismo propósito. Los logros que se han conseguido resultan a todas luces parciales e
insuficientes, pero alentadores.

CONCLUSIÓN
En las últimas décadas ha avanzado la utilización de los computadores como herramientas de trabajo,
evidencia de esto es:

 Las Técnicas de INTELIGENCIA ARTIFICIAL


 Los ROBOTS, que realizan actividades físicas y de cálculo
 Los SISTEMAS EXPERTOS, basados en la experiencia humana: diagnósticos médicos, reparación de
equipos, elección de rutas para vehículos,.

Sintetizando el tema se puede decir que la característica principal de esta generación sería la aplicación de la
inteligencia artificial. Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de
microprocesadores trabajando paralamente, además de esto pueden reconocer voz e imágenes. Pero más
sorprendente aún, tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural e irán adquiriendo la habilidad
para tomar decisiones con base en procesos de aprendizaje fundamentados en sistemas expertos e
inteligencia artificial

También podría gustarte