Está en la página 1de 25

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 03 AL 07 de Marzo DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS
 Identifica ácidos y bases en materiales E.C.C.C.1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA
de uso cotidiano. las bases. INDUSTRIA
 Propiedades y representación de ácidos y
bases.
CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:
 Comparación, contrastación y clasificación.  Propiedades y transformaciones de los
 Ácidos  Búsqueda, selección y comunicación de información. materiales.
 Bases  Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.
 Propiedades  Disposición para el trabajo colaborativo
 Responsabilidad y compromiso.

RECURSOS
T
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICO
S
DEL DOCENTE DEL ALUMNO
20mi
ACTIVIDAD 1  En equipos los alumnos clasificaran en un papel bond Diversas n
APERTURA

 Solicitar a los alumnos que prueben algunos alimentos de los alimentos que probaron en ácidos y bases. sustancias
la vida cotidiana (limón, refresco, yogurt, agua, vinagre, (yogurt, vinagre,
leche ,bicarbonato de sodio, salsa) bicarbonato de
. sodio, leche etc.)
DESARROLLO
ACTIVIDAD 2 - En equipos harán una tabla de doble entrada donde Diversos
- En equipos de 6 integrantes los alumnos investigaran las describan las propiedades investigadas sobre los ácidos materiales de
propiedades que tienen los ácidos y las bases. y bases. aseo personal
( pasta, jabón, 30mi
- Los alumnos colectaran muestras de alimentos que shampoo), n
ACTIVIDAD 3 acostumbran comer y de artículos que usan para el Diversos
- Medirán la acidez y basicidad de varias sustancias con el aseo personal. Usaran el papel tornasol con cada uno y alimentos
uso del papel tornasol. los clasificaran como ácidos o bases. Organizaran sus
resultados en una tabla de tres entradas (alimento o
articulo-acido/base -criterio de clasificación).Comentaran
con el grupo los resultados obtenidos.

- En equipos desarrollaran el siguiente experimento


(elaboración de un indicador vegetal) Anexo 1 donde se
ACTIVIDAD 4 compruebe que sustancias son acidas y cuales son Col morada.
- Solicitar a los alumnos diversos materiales como col bases de diversas sustancias. Bugambilia o
morada, bugambilia, Jamaica para preparar un indicador Jamaica 30
vegetal acido-base. Diversas min
sustancias

ACTIVIDAD 5
-Medirán el PH de diversos alimentos utilizando la escala En equipos Medirán el PH de diversos alimentos, 30
PH. productos de limpieza y aseo personal. Diversos min
- Elaboraran diversas mezclas (con ácido clorhídrico, alimentos
bicarbonato de sodio con agua, limpiador con amoniaco con Pasta dental,
agua, antiácidos disueltos en agua, NaOH en agua. jabón, antiácidos
Etc.

- Los alumnos investigaran sobre la importancia de los Realizaran un reporte de la investigación realizada. Libro de texto
ácidos y bases en la industria y en la vida cotidiana. 30
- Con los conocimientos adquiridos contestaran en su Cuaderno min
cuaderno las siguientes preguntas:
Si una pera tiene un PH de 3 y un plátano de 5, ¿Cuál
de estas frutas es más acida?, Los jitomates tienen un Cuaderno 30
PH de 4.3 y los huevos frescos de 7.8, ¿Cuál de estos min
alimentos es básico y cual acido?
CIERRE

- Entrega de reporte de prácticas. Con base en la escala de PH responde: Cuaderno


La leche tiene un PH de 6.4, ¿es acida o básica?, Un 30
jabón tiene un PH de 10.5, min
¿Es acido o base?, Un refresco tiene un PH de 3 y la
orina humana de 6, ¿Cuantas veces es más ácido el
refresco?, Al aumentar el PH de una sustancia, ¿La
hacemos más o menos básica?, ¿Al disminuir el PH de
una sustancia, la hacemos más o menos acida?
Apertura desarrollo y cierre

TEMA(S) DE RELEVANCIA SOCIAL PRODUCTOS ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


La educación para la salud - Investigación sobre ácidos y bases - Observación participante
- Recopilación de ideas previas - Disposición al trabajo
- Reporte de practica - Trabajo individual y por equipo
- Tablas de comparación
- Productos socializados

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFRA. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR. CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 2

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 08 AL 11 de Marzo DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPO: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS
 Identifica la formación de nuevas E.C.C.C.1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA
sustancias en reacciones acido – base las bases INDUSTRIA
sencillas.  Propiedades y representación de ácidos y
bases.

CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:


 Búsqueda, selección y comunicación de información.  Propiedades y transformaciones de los
 Ácidos  Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo. materiales.
 Bases  Disposición para el trabajo colaborativo
 Neutralización  Responsabilidad y compromiso.

RECURSOS
DIDÁCTICO T
SECUENCIA DE ACTIVIDADES S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO


Manzanilla
APERTURA

ACTIVIDAD 1  Formados en equipos reunirán el siguiente material y


 Los alumnos se formaran en equipos de 3 sustancias: una pocillo, una taza con interior blanco, un Jugo de limón
integrantes y demostraran la naturaleza de la cuchillo, una cuchara, una estufa, una jerga, un sobre de té de
neutralización con alimentos caseros. manzanilla o ramas de manzanilla, un limón, papel tornasol rojo Papel tornasol
y azul.
Azul y rojo
Taza
Pocillo
 Realizaran la neutralización casera: té de manzanilla +
estufa
jugo de limón. Anexo 1


30
Min
 Contesten las siguientes preguntas:

- A) ¿Qué color tienen el jugo?


- B) ¿Que sabor tiene?
- C) ¿Qué color toman los papeles tornasol al introducirlos
en el jugo?
- D) ¿Qué tipo de sustancias es el jugo de limón?
- E) ¿Qué tipo de sustancia es él té de manzanilla?
APERTURA

- ¿Qué Ph tiene la disolución final?, ¿A qué se debe?


DESARROLLO
ACTIVIDAD 2 - El grupo investigaran que es el proceso de neutralización. Libro de texto 40
- Los alumnos investigaran sobre la formación de Cuaderno min
sales. - Investigaran ¿Cuáles son las sales de gran importancia
industrial y usos? Construirán una tabla de triple entrada 40
donde organicen su investigación. Anexo 2 min

- Se analizaran ejemplos de reacciones de neutralización. 40


min
CIERRE

- Los estudiantes analizaran un video sobre la - Se proyectara un video sobre Neutralización al grupo y al proyector
neutralización. termino se hará el análisis y anotaran sus conclusiones. Cuaderno 50
Computadora min
Apertura desarrollo y cierre

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud -Investigación sobre la neutralización entre ácidos y - Observación participante
bases. - Disposición al trabajo
-Recopilación de ideas previas - Trabajo individual y por equipo
-Reporte de practicas
- Productos socializados
-Tablas de sales de uso industrial.
- Rubricas generales del proceso

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFR. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR. CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 3

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 14 AL 16 de Marzo DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I, y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


IMPORTANCIA DE LOS ÁCIDOS Y LAS
 Explica las propiedades de los ácidos y E.C.C.C.1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA
las bases de acuerdo con el modelo de las bases de acuerdo al modelo de Arrhenius. INDUSTRIA
Arrhenius.
E.C.H.A.C.3.6. Desarrolla y aplica modelos para  Propiedades y representación de ácidos y
interpretar, describir, explicar o predecir fenómenos y bases.
procesos naturales como una parte esencial del
conocimiento científico.

CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:


 Análisis e interpretación de datos.  Propiedades y transformaciones de los
 Ácidos  Comparación, contrastación y clasificación. materiales.
 Bases  Búsqueda, selección y comunicación de información.
 Modelo de Arrhenius  Curiosidad e interés por conocer y explicar el mundo.
 propiedades  Disposición para el trabajo colaborativo
 Responsabilidad y compromiso.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
RECURSOS
DIDÁCTICO T
S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO

Proyector

Computadora
30
Actividad 1
APERTURA

min
-El docente proyectara la lectura relacionado con el - Se analizara de manera grupal una lectura proyectada se
modelo de ácidos y bases harán preguntas generadoras:

- ¿Qué hace posible que el agua conduzca la corriente?,


¿Cómo influyen las sales o los ácidos disueltos en la
Video
conducción eléctrica?
30
 El grupo analizara un video sobre electrolitos fuertes y min
débiles, Modelo de Arrhenius. Se hará la revisión de las

APERTURA preguntas planteadas.
DESARROLLO

ACTIVIDAD 2 - De manera individual solicitar al grupo, leer en sus libros lo Libro de texto 30mi
En el pizarrón escribir las preguntas: Quién fue relacionado con las preguntas y respuestas anteriores. n
Svante Arrhenius? ¿Qué aportaciones tuvo el Cuaderno
modelo propuesto por Arrhenius?, ¿Qué es una Contestaran: ¿Que ocurre cuando el NaCl se disuelve en agua
sustancia electrolítica y no electrolítica?, ¿Tendrá según el modelo de Arrhenius? Elaboraran un dibujo sobre
limitaciones el modelo de Arrhenius para explicar la como se imaginan la disolución del NaCl en agua y lo
acidez o basicidad de algunas sustancias? compararan con el grupo.

- Los alumnos realizaran algunos ejercicios de disociación de


ACTIVIDAD 3 ácidos y bases. Describirán como se disocia en iones los
- De manera grupal los alumnos aplicaran el siguientes ácidos y bases: HF, HBr, HClO4, KOH, Mg (OH)2. Y 30
modelo de disociación electrolítica de Arrhenius. harán los dibujos min

- Completaran el cuadro del anexo 1 y analizaran si se trata 30


de electrolitos fuertes o débiles, dependiendo de su Cuaderno min
disociación electrolítica.

ACTIVIDAD 4 Diversas
CIERRE

- Se integraran en equipos de 5 integrantes y - Se realizaran la práctica “Hacia un modelo de explicación de sustancias acidas
comprobaran el modelo de Arrhenius. ácidos y bases”. Anexo 2 y básicas
Registren sus observaciones en una tabla y expliquen lo Agua, pila. Foco,
sucedido. Circuito
Vasos
ACTIVIDAD 5 50
- En equipos de 2 0 3 integrantes discutan y Con la información que investigaste de Svante Arrhenius Cuaderno Min
contesten un cuestionario relacionado con el contesta las preguntas del anexo 3.
modelo de Arrhenius.
Apertura desarrollo y cierre

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud - Investigación sobre Svante Arrhenius - Observación participante
- Recopilación de ideas previas - Disposición al trabajo
- Reporte de practica - Trabajo individual y por equipo
- Ejercicios de disociación electrolítica
- Productos socializados
- Rubricas generales del proceso
ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.
_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFRA. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR. CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 4

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 17 de Marzo AL 06 de Abril DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


¿POR QUÉ EVITAR EL CONSUMO
E.C.A.A.C.4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar FRECUENTE DE LOS “ALIMENTOS
 Identifica la acidez de algunos alimentos o decisiones informadas para cuidar su salud. ÁCIDOS”?
de aquellos que la provocan.  Toma de decisiones relacionadas con:
- Importancia de una dieta correcta.

CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:


 Consumo responsable.  Propiedades y transformaciones de los
 Dieta  Búsqueda, selección y comunicación de información. materiales.
 Alimentos ácidos  Autonomía para la toma de decisiones.
 Antiácidos  Responsabilidad y compromiso.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES RECURSOS


DIDÁCTICO T
S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO


APERTURA

ACTIVIDAD 1
- Se analizara una lectura proyectada y se contestaran Proyector
 En el pizarrón escribir las preguntas: ¿Qué es un las siguientes preguntas:
alimento acido?,¿A qué se debe que algunos alimentos - ¿Qué alimentos ácidos conoces?, ¿Cuáles consumes Cuaderno
nos provocan acidez estomacal?, ¿Qué es el jugo con mayor frecuencia?,
gástrico .
- ¿Consideras que hay algún riesgo para tu salud si los 50


*Solicitar las respuestas a estas preguntas al grupo consumes muy seguido? ¿Cuál? min
mediante lluvia de ideas. Computadora
APERTURA
DESARROLLO
ACTIVIDAD 2 - Se investigara y analizara ¿Que es un alimento acido?
Los alumnos investigaran sobre los alimentos ácidos y - Elaboraran una tabla de doble entrada de valores de yogurt 50
el valor de Ph. Ph de líquidos y alimentos. Cuaderno Min
Libros de texto
- Los equipos formados realizaran la siguiente Papel tornasol
ACTIVIDAD 3 actividad: Toquen con una tira de papel tornasol un Papel
Se formaran en equipos de 4 a 5 integrantes y utilizaran pedazo de piña y luego registren en su cuaderno que color refresco
diversos materiales: papel tornasol, piña, limón, refresco, adquirió el papel y si es acida o básica. Pozol
salsa, café, chicharrin, yogurt, naranja, pozol. - Repitan el procedimiento con las demás muestras de Naranja
alimentos. Chicharrin 50
- Respondan en su cuaderno: café Min
¿Cuál coloración indica ácido y cual básico?, ¿En qué
categoría están los alimentos que te gusta consumir?
CIERRE

ACTIVIDAD 5 - Se proyectaran 2 videos al grupo: Proyector


- Se analizaran videos sobre los problemas que Ácidos, bases y sales y Alimentos ácidos
ocasiona el consumo de alimentos ácidos. Al término se hará el análisis de los videos y se harán las Computadora 50
conclusiones correspondientes. Min
Cuaderno
- Responderán las siguientes preguntas.
1.- ¿De qué manera infieres si un alimento es acido?
2.- ¿Cómo pueden afectar tu salud?
3.- ¿Consideras que todos los alimentos ácidos son
perjudiciales para la salud?

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud - Recopilación de ideas previas - Observación participante
- Investigación sobre alimentos ácidos y sobre los - Disposición al trabajo
antiácidos. - Trabajo individual y por equipo
- Lista de alimentos.
- Productos socializados

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFRA. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR. CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 5

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 07 AL 11 de Abril DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


¿POR QUÉ EVITAR EL CONSUMO
E.C.A.A.C.4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar FRECUENTE DE LOS “ALIMENTOS
 Identifica las propiedades de las decisiones informadas para cuidar su salud. ÁCIDOS”?
sustancias que neutralizan la acidez  Toma de decisiones relacionadas con:
estomacal. - Importancia de una dieta correcta.

CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:


 Búsqueda, selección y comunicación de información.  Propiedades y transformaciones de los
 Dieta  Consumo responsable. materiales.
 Alimentos ácidos  Autonomía para la toma de decisiones.
 Antiácidos  Responsabilidad y compromiso.
 Acidez estomacal
RECURSOS
DIDÁCTICO T
SECUENCIA DE ACTIVIDADES S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO


APERTURA

ACTIVIDAD 1
Pizarrón
 En el pizarrón escribir las preguntas: Los alumnos aportaran ideas sobre cómo tratar la acidez
estomacal. plumón 25
 ¿Qué es acidez estomacal?, ¿A qué se debe que
min
algunos alimentos nos provocan acidez estomacal?

ACTIVIDAD 2
libro de texto


Se formaran equipos de 3 integrantes y harán una - Los alumnos harán un cuadro de doble entrada donde
50
investigación sobre las sustancias que se utilizan para ubicaran las sustancias utilizadas en los antiácidos.
cuaderno min
contrarrestar la acidez estomacal.

50
APERTURA

min
DESARROLLO
ACTIVIDAD 3
- En equipos de 3 integrantes los alumnos - En equipos investigaran las propiedades y toxicidad de Enciclopedia
investigaran: Algunas propiedades de los hidróxidos. los hidróxidos. Elaboraran una ficha de trabajo. Analizaran la
información con su equipo y elaboraran sus conclusiones en Libro de texto
su cuaderno.
Cuaderno

50
ACTIVIDAD 4 - Los alumnos integrados en equipos conseguirán 4 Vinagre min
bolsas pequeñas con cierre hermético, un plumón, una Bolsas
- Se integraran equipos de 5 integrantes y realizaran jeringa de 5 ml sin aguja, vinagre, agua embotellada, herméticas
una práctica sobre la acción de los antiácidos. indicador de col morada y 4 muestras de diferentes Jeringa
CIERRE

antiácidos. Indicador vegetal


Diversos
1.- Marquen las bolsas con el nombre de cada uno de los antiácidos
antiácidos que consiguieron. agua
2.- Agreguen a cada bolsa con la jeringa 5ml de vinagre, 10 cuaderno
ml de agua destilada y de 3 a 5 ml del indicador. Mezclen
bien el contenido de cada bolsa.
6.- Coloquen una tableta o una cucharada de antiácido en
cada bolsa y ciérrenla de inmediato procurando no dejar aire
en su interior. Si es necesario, trituren las tabletas para que
su disolución sea más rápida.
7.- Observen lo que sucede y regístrenlo en su cuaderno.
Con la ayuda de su profesora determinen el valor del Ph de
cada bolsa.
8.- De acuerdo con las ecuaciones del anexo 1 y con base a
sus resultados experimentales respondan en su cuaderno: 25
¿Cuáles antiácidos formaron la disolución final más min
alcalina?, ¿Qué indica eso?
9.- Realicen una comparación de los antiácidos
considerando además su precio y determinen si el antiácido
más barato es también el más efectivo y por qué?

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud - Recopilación de ideas previas - Observación participante
- Investigación sobre alimentos ácidos y - Disposición al trabajo
sobre los antiácidos. - Trabajo individual y por equipo
- Reporte de practica - Productos socializados
- Rubricas generales del proceso

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFRA. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR.CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 6

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 12 AL 15 de Abril DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


 Analiza los riesgos a la salud por el ¿POR QUÉ EVITAR EL CONSUMO
consumo frecuente de alimentos ácidos, con E.C.A.A.C.4.4. Manifiesta responsabilidad al tomar FRECUENTE DE LOS “ALIMENTOS
el fin de tomar decisiones para una dieta decisiones informadas para cuidar su salud. ÁCIDOS”?
correcta que incluya el consumo de agua  Toma de decisiones relacionadas con:
simple potable. - Importancia de una dieta correcta.

CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:


 Búsqueda, selección y comunicación de información.  Propiedades y transformaciones de los
 Dieta  Consumo responsable. materiales.
 Alimentos ácidos  Autonomía para la toma de decisiones.
 Antiácidos  Responsabilidad y compromiso.

RECURSOS
DIDÁCTICO T
SECUENCIA DE ACTIVIDADES S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO

Actividad 1 30mi
APERTURA

-El docente proyectara la lectura relacionada con los - Se analizara de manera grupal una lectura proyectada se n
alimentos ácidos. harán preguntas generadoras: Proyector

- ¿Qué alimentos ácidos conoces? Cuaderno


- ¿Cuáles consumes con mayor frecuencia?, ¿Consideras
que hay algún riesgo para tu salud si los consumes muy
seguido?
DESARROLLO
ACTIVIDAD 2 - Los alumnos construirán una tabla de datos en la que
- Los alumnos de manera individual elaboraran una incluyan una columna para cada grupo de alimentos (cereales, 40
lista con los alimentos que consumen a lo largo de un frutas verduras, carnes, leguminosas, huevo y queso, grasas y Cuaderno min
día. alimentos azucarados, agua) y ubica donde corresponda cada
alimento de tu lista elaborada.
Responderán en su cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿En qué columna colocaste más alimentos? ¿Hay alguna
vacía?, ¿Quedaron alimentos sin ubicar, ¿Por qué?, ¿Cuáles
de los alimentos que consumes son ácidos? Consultaran los Libros de texto
valores de PH investigados, ¿Tu dieta es balanceada? ¿Por
qué?, ¿Que le falta o que le sobra?, ¿Que debes hacer para
tener una dieta balanceada? Compararen su tabla con el
grupo, con ello analizarán que tipos de alimentos consumen Internet
con mayor frecuencia y Evaluaran sus hábitos alimenticios.
- Propondrán una dieta equilibrada y que evite problemas de
acidez estomacal.
En parejas investigaran lo siguiente:
¿Qué concentración de HCl hay en los jugos gástricos , ¿Por enciclopedia
qué no se daña el tejido estomacal al contener un líquido tan
rápido?,
- ¿Qué sucede cuando hay una acidez mayor o menor a lo
normal en el estómago? 40
- Con la información que encontraron elaboren una ficha de min
trabajo y compárenla con los de otros equipos y
complementen la suya si es necesario, Comenten con los de
ACTIVIDAD 4 otros equipos, ¿Que sucede cuando hay una acidez mayor o Fichas de trabajo
- Se integraran en parejas e investigaran sobre los menor a la normal en el estómago?
alimentos ácidos Cuaderno 50
min

ACTIVIDAD 5 - Se proyectaran 2 videos al grupo: Proyector 40


CIERRE

Ácidos, bases y sales y Alimentos ácidos min


- Se analizaran videos sobre los problemas que Al término se hará el análisis de los videos y se harán las Computadora
ocasiona el consumo de alimentos ácidos. conclusiones correspondientes. Cuaderno

ORIENTACIONES PARA LA
TEMA(S) DE RELEVANCIA SOCIAL PRODUCTOS
EVALUACIÓN
La educación para la salud - Recopilación de ideas previas - Observación participante
- Investigación sobre alimentos ácidos y sobre los - Disposición al trabajo
antiácidos. - Trabajo individual y por equipo
- Lista de alimentos y dieta equilibrada.
- Productos socializados
- Rubricas generales del proceso

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFR. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR.CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 7

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 18 AL 20 de Abril DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR

 Identifica el cambio químico en algunos E.C.C.C. 1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES DE
ejemplos de reacciones de óxido-reducción las bases, así como las características de las reacciones ÓXIDO Y DE REDUCCIÓN
en actividades experimentales y en su redox.  Características y representaciones de las
entorno. reacciones redox.

CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:


 Oxidación  Autonomía para la toma de decisiones.  Propiedades y transformaciones de los
 Reducción  Búsqueda, selección y comunicación de información. materiales.
 Cambio químico  Responsabilidad y compromiso.
 reacciones
RECURSOS T
DIDÁCTICO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO

Cuaderno 40
min
Manzana

Aguacate

Cuchillo

Envoltura
APERTURA

ACTIVIDAD 1  En equipos observaran reacciones de oxidación en


 Integrar equipos de trabajo y solicitar a los alumnos algunos alimentos al estar al contacto con el aire. plástica
conseguir una manzana, un aguacate, un limón, un
plátano, envoltura plástica y un cuchillo para observar Limón
diversos cambios en los alimentos.  Cortaran la manzana, el aguacate y el plátano en 3
 Los alumnos propondrán alguna explicacion para los porciones, más o menos del mismo tamaño.
cambios observados
 Los alumnos propondrán alguna explicacion para los - Envolver con plástico, por separado, una porción de cada
cambios observados. alimento.

- Tomen una segunda porción de cada fruta y agregar jugo
de limón.
- No hacer nada a las últimas porciones estas servirán de
testigos. Esperen de 30 min. Observen lo que ocurre
registrar observaciones en su cuaderno. Los alumnos
trataran de explicar lo sucedido. Comentar con el grupo.
DESARROLLO APERTURA

- Integrados en equipos los alumnos buscaran y Cuaderno


ACTIVIDAD 2 seleccionaran información sobre: 40
¿Qué es la oxidación?, ¿Es un cambio químico?, ¿Que otros Libros de texto Min
 Integrar equipos mediante una dinámica grupal de 6 elementos pueden ocasionar oxidación a otras sustancias?,
integrantes y harán una investigación sobre el tema. ¿Que son la reacciones REDOX?, ¿Que es la corrosión?
- Se proyectaran imágenes donde los alumnos las Internet
clasificaran como cambios físicos o cambios químicos.
Enciclopedia

ACTIVIDAD 3 - en lo que pasa y respondan en el cuaderno.


- ¿Por qué se enciende?, ¿Qué es lo que En equipos de
 Se analizaran ejemplos de reacciones de óxido- trabajo conseguirán un encendedor, unos cerillos. y
reducción. Se enfatizara en los términos oxidante y realizaran lo siguiente:
reductor en las reacciones
- Con el encendedor generen una llama y no lo acerquen a
ningún objeto inflamable. Obsérvenla y respondan en su
cuaderno. Encendedor
¿Por qué se enciende una llama?, ¿Que piensan que
reacciona? Cerillos 40
Min
Si tienen cerillos, prendan uno. Fíjense reacciona?, ¿Cuál
es la diferencia con la reacción que ocurre en el
encendedor?, ¿Cuáles son las condiciones necesarias para
producir fuego? Analizar sus respuestas de manera grupal.

-Integrados en equipos los alumnos conseguirán 0.5 g de


sulfato de Cobre II (CuSO4), , 50 ml de agua y una lámina
de Zinc ( La que cubre las pilas que ya no ocupan)
ACTIVIDAD 4
- Integrados en equipos de 5 integrantes realizaran una
práctica donde se lleve a cabo reacciones REDOX
DESARROLLO

ACTIVIDAD 4 y realizaran el siguiente experimento: 40


- Integrados en equipos de 5 integrantes realizaran una - Coloquen una lámina de Zinc en una disolución de Disolución de min
práctica donde se lleve a cabo reacciones REDOX. sulfato de cobre que se prepara disolviendo 0.5 g del solido Sulfato de cobre
Analizando lo que ocurre mediante ecuaciones químicas. en 50 ml de agua.
- Esperen unos minutos y observaran lo que sucede. Zinc
- Registrar en una tabla de doble entrada anexo 1 las
características de estas sustancias antes y después de la
reacción. Se hará el análisis de lo ocurrido con ecuaciones Agua
químicas y se contestaran las siguientes preguntas:
¿Qué elemento gana electrones?
¿Cuál pierde electrones?
¿Cuál es el oxidante?
¿Cuál es el reductor?
Los alumnos conseguirán 2 sacapuntas, uno de plástico y

CIERRE
ACTIVIDAD 5 otro de metal, sal de mesa, agua y un vaso. Realizaran lo 40
siguiente: min
- En binas realizaran una práctica donde se observe - Sumerjan cada uno de los sacapuntas en un vaso con
como se puede prevenir el proceso de corrosión. agua con bastante sal. Fíjense en lo que ocurre y anoten sus
observaciones. Sacapuntas
- Después de unos minutos, saquen del agua salada los
sacapuntas, séquenlos y observen como ha quedado el Agua
metal de la cuchilla.
- Vuelvan a sumergirlos en el agua salada y déjenlos ahí
durante 2 días. Sal
- Observen lo que pasa y contesten en su cuaderno:
¿A cuál de los 2 sacapuntas no le ocurrió nada?, ¿A qué se
debe dicha protección?, ¿Qué es lo que hace inoxidable
algunos materiales?, ¿Cómo es posible prevenir la
corrosión? ¿Qué es la galvanización? ¿Qué metales no se
oxidan? ¿Por qué?
- Con lo investigado los alumnos elaboraran una nota en
la que resalten la importancia de recubrir los metales para
prevenir la corrosión.

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud - Reporte de practicas - Observación participante
- Conclusiones - Disposición al trabajo
- Cuestionarios e investigación - Trabajo individual y por equipo
- Productos socializados
- Rubricas generales del proceso

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFRA. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR. CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 8

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 21 AL 25 de Abril DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR

 Relaciona el número de oxidación de E.C.C.C. 1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES DE
algunos elementos con su ubicación en la Tabla las bases, así como las características de las ÓXIDO Y DE REDUCCIÓN
periódica. reacciones redox.  Número de oxidación.
CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:
 Búsqueda, selección y comunicación de información.  Propiedades y transformaciones de los
 Numero de oxidación  Autonomía para la toma de decisiones. materiales.
 Tabla periódica  Responsabilidad y compromiso.
 elementos

RECURSOS
DIDÁCTICO T
SECUENCIA DE ACTIVIDADES S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO

Proyector

Tabla periódica 30
min
APERTURA

ACTIVIDAD 1
- Se proyectaran 2 videos: “Numero de oxidación” y
 En el pizarrón escribir las preguntas: ¿Qué es el “Reacciones REDOX. Se hará el análisis de las mismas.
número de oxidación?, ¿Cuándo se considera el
número de oxidación positivo o negativo?, ¿Donde se Cuaderno 30 min
ubica en la tabla periódica?, ¿Por qué es importante en
las reacciones redox? Solicitar las respuestas mediante
lluvia de ideas.
APERTURA
 Los alumnos observaran la tabla periódica para  Los alumnos observaran la tabla 4.8 y 4.9 (números
ubicar el número de oxidación de los elementos de oxidación) anexo 1 y realizaran lo siguiente:
químicos. Explicaran en su cuaderno que coincidencias encuentran
entre el número de oxidación de los elementos y la familia
a la que pertenecen. Compararan su explicacion con el


grupo, advertirán las coincidencias y diferencias.


DESARROLLO APERTURA

ACTIVIDAD 2 - Integrados en equipos los alumnos buscaran y Cuaderno 30


DESARROLLO

seleccionaran información sobre: Min


 Integrar equipos mediante una dinámica ¿Qué es el numero oxidación?,¿ Cuáles son las reglas Libro de texto
grupal de 5 integrantes y harán una investigación para asignar el número de oxidación de los compuestos?
sobre el tema. Al finalizar se analizara lo investigado de manera grupal.

- De manera individual los alumnos realizaran ejercicios


ACTIVIDAD 3 para determinar el número de oxidación de los
compuestos de la tabla 4.10.anexo 2. Revisaran sus Tabla periódica 35 min
 Se determinara el número de oxidación de algunos resultados de manera grupal con la dirección de su Cuaderno
compuestos químicos. profesora.

ACTIVIDAD 4 - Integrados en equipos los alumnos buscaran y Libro de texto


 Integrar equipos mediante una dinámica grupal de seleccionaran información sobre: Cuaderno 35
5 integrantes y harán una investigación sobre el tema. ¿Cuál es la importancia de las reacciones redox para el Min
ambiente? ¿Cuál es la importancia de las reacciones
redox para la industria?
CIERRE

ACTIVIDAD 5 Los alumnos conseguirán el siguiente material y 40 min


sustancias: Un gotero, un envase pequeño de boca HCl
- Se integraran equipos de trabajo de 5 integrantes. angosta (envase de barniz de unas utilizando acetona
Se analizarán reacciones químicas para aplicar la para limpiarlo), una placa de zinc ( la que cubre la pila que Envase de barniz
determinación del número de oxidación. no ya no usen, desprenderla con cuidado y lavarse las de uña
manos al terminar).
ACTIVIDAD 6 - Fragmentarla con una pinza de tal manera que entre
en el envase; HCl (ácido muriático) y cerillo. Se llevara a Zinc
- Se integraran equipos de trabajo de 5 integrantes. cabo una reacción redox. Se hará el análisis
Se analizarán reacciones químicas Anexo 3 para correspondiente de la reacción química. Gotero
aplicar la determinación del número de oxidación.
- Los alumnos contestaran las siguientes preguntas: ¿A Cerillo
qué se debe la efervescencia producida en el envase?,
Como se comprueba la presencia de Hidrogeno? ¿Quién
se oxida y quien se reduce?

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud - Recopilación de ideas previas - Observación participante
- Reporte de practica - Disposición al trabajo
- Investigaciones - Trabajo individual y por equipo
- Productos socializados
- Rubricas generales del proceso

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFR. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR.CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCION DE EDUCACION SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ZONA ESCOLAR No. 019

SECUENCIA DIDÁCTICA 9

E. S. T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2015/2016.


ASIGNATURA: Ciencias III (QUIMICA) PERÍODO: DEL 26 de Abril AL 02 de Mayo DEL 2016.
PROFR (A): ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA GRADO: 3ero GRUPOS: “G, H, I y J”.
BLOQUE: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 4
IV. La formación de  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva SESIONES: R:
nuevos materiales científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la
promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR

 Analiza los procesos de transferencia de E.C.C.C. 1.21. Identifica las propiedades de los ácidos y IMPORTANCIA DE LAS REACCIONES DE
electrones en algunas reacciones sencillas de las bases, así como las características de las ÓXIDO Y DE REDUCCIÓN
óxido-reducción en la vida diaria y en la reacciones redox.  Número de oxidación.
industria.
CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:
 Búsqueda, selección y comunicación de información.  Propiedades y transformaciones de los
 Numero de oxidación  Autonomía para la toma de decisiones. materiales.
 Responsabilidad y compromiso.

RECURSOS T
DIDÁCTICO
SECUENCIA DE ACTIVIDADES S

DEL DOCENTE DEL ALUMNO

ACTIVIDAD 1
APERTURA

 En el pizarrón escribir las preguntas: - Se proyectara una lectura sobre oxidación en la vida
Proyector
diaria.
30
¿Cómo se manifiestan las reacciones de oxidación?, ¿Qué Computadora min
reacciones de oxidación suceden a tu alrededor?, ¿Cómo - Se hará el análisis de la misma.
ocurren las reacciones redox en nuestra vida? Solicitar las
respuestas mediante lluvia de ideas.
DESARROLLO
ACTIVIDAD 2  Los equipos elaboraran una lista de cuando menos
 Los alumnos se integraran en equipos de 5 personas e 5 metales que se encuentren a tu alrededor. Pueden
investigaran sobre la importancia de las reacciones estar como parte de algunos aparatos o utensilios que
REDOX en la industria. uses con mucha frecuencia. Cuaderno
 Investigaran en enciclopedias, libro de texto, 45
internet de que mineral se obtiene cada uno de esos min
metales. Internet
 Elabora en tu cuaderno una lista de los minerales y
de los metales que se obtienen de estos. Se pueden
ayudar de la tabla 4.10 del Anexo 1. Libro de texto
 Ubica los metales de tu lista en una tabla periódica.
 Escribe ecuaciones para la reacción con el oxígeno.
 Reúnete con tu equipo y de la información que
obtuvieron seleccionen tres metales y elaboren un cartel
informativo. Peguen su cartel en el salón para compartir
su información.

- El mercurio se obtiene a partir del mineral cinabrio, a


través de procesos que se representan con estas
ecuaciones químicas:

2HgS(s) + 3 O2(g) 2HgO(s) + 2SO2(g)


ACTIVIDAD 3
2HgO(s) + C(s) 2Hg(l) + CO2(g)
 Análisis de reacciones de óxido- reducción en la
obtención de metales. - Determina el número de oxidación de cada especie Cuaderno
en ambas reacciones y analiza la transferencia de 35mi
electrones y establece cual elemento se reduce y cual n
se oxida en cada reacción.
ACTIVIDAD 4
 Integración en equipos mediante una dinámica grupal - Los equipos investigaran sobre la fabricación del
de 5 integrantes y harán una investigación sobre otras papel. Se analizaran las reacciones de óxido- reducción
aplicaciones que tienen las reacciones de óxido-reducción. que tiene lugar en la recuperación de material y el
proceso de blanqueado.

Na2SO4(ac)+2C(s) Na2S(ac) + 2CO2(g)

Blanqueado del papel 40


2NaHS(ac)+2O2(g) Na2S2O3(ac) + H2O(l) Min

ACTIVIDAD 5 - En equipos conseguirán papel usado, unas medias 50


CIERRE

o manta de cielo, un bastidor cuadrado, una licuadora, Papel usado Min


- Se integraran equipos de trabajo de 5 integrantes. Se papel absorbente y un rodillo de pintor. Bote
aprenderá a reciclar papel. - Corten el papel en trozos pequeños y colóquenlo en
la licuadora. Agua
- Añádanle 1 litro de agua y licuen. Se obtiene una
suspensión de fibras en agua.
- Para fabricar una hoja de papel tomen una muestra manta
homogénea de la suspensión (aproximadamente 400ml)
y colóquenla en un bastidor al que previamente fijaron la licuadora
tela.
- Dejen que drene moviendo con la mano.
- Cuando ya se haya formado la hoja de papel, estará
húmeda, pongan sobre esta un papel absorbente y
pásenle el rodillo para terminar de extraer el agua.
- Dejen que la hoja se seque.
- Ahora, pueden usarla para hacer tarjetas,
separadores de libros o lo que les diga su imaginación.
- En equipos se hará el análisis sobre la importancia
de no desperdiciar papel y además reciclarlo.
- Responderán ¿Cuáles pueden ser las
consecuencias de la tala de árboles?
- ¿Qué se puede hacer para preservar este recurso?
TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA
PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación para la salud - Recopilación de ideas previas - Observación participante
- Reporte de practica - Disposición al trabajo
- Investigaciones - Trabajo individual y por equipo
- Productos socializados
- Rubricas generales del proceso

ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.


_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFR. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR.CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ HDZ.
COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA
SECUENCIA DIDÁCTICA

E.S.T. No: 71 LUGAR: TUXTLA GUTIÉRREZ; CHIAPAS CICLO ESCOLAR: 2018/2019


ASIGANTURA: CIENCIAS III (ENFÁSIS EN QUÍMICA) PERIODO: DEL 20 DE AGOSTO AL 29 de AGOSTO DEL 2018
PROFR(A): MARÍA DE LOS ÁNGELES NUCAMENDI NUCAMENDI GRADO: 3ros. GRUPOS: H.
BIMESTRE IV. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN No. DE P: 12
La formación de nuevos  Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la SESIONES: R:
materiales perspectiva científica.
 Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y
la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
 Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.

APRENDIZAJES ESPERADOS ESTÁNDARES CONTENIDO DISCIPLINAR


 Propone preguntas y alternativas de
solución a situaciones problemáticas E.C.H.A.C.3.2. Aplica habilidades necesarias PROYECTOS: AHORA TÚ
planteadas, con el fin de tomar para la investigación científica: plantea EXPLORA, EXPERIMENTA Y
decisiones relacionadas con el preguntas, identifica temas o problemas, ACTÚA (PREGUNTAS
desarrollo sustentable. recolecta datos mediante la observación o OPCIONALES)
 Sistematiza la información de su experimentación, elabora, comprueba o refuta * INTEGRACIÓN Y APLICACIÓN
proyecto a partir de gráficas, hipótesis, analiza y comunica los resultados y  ¿Cómo evitar la corrosión?
experimentos y modelos, con el fin de desarrolla explicaciones.  ¿Cuál es el impacto de los
elaborar conclusiones y reflexionar combustibles y posibles alternativas de
sobre la necesidad de contar con solución?
recursos energéticos aprovechables.
 Comunica los resultados de su
proyecto de diversas formas,
proponiendo alternativas de solución
relacionadas con las reacciones
químicas involucradas.
 Evalúa procesos y productos de su
proyecto considerando su eficacia,
viabilidad e implicaciones en el
ambiente.
CONCEPTOS CLAVE HABILIDADES, ACTITUDES Y ÁMBITOS DE APRENDIZAJE:
VALORES  Conocimiento científico y
 Petróleo  Diseño experimental, planeación, desarrollo y conocimiento tecnológico en la
 Compuestos evaluación de investigaciones. sociedad.
 Petroquímica  Identificación de problemas y distintas
 Combustibles alternativas para su solución.
 Corrosión  Formulación de preguntas e hipótesis
Análisis e interpretación de datos.
 Reconocimiento de la búsqueda constante de
mejores explicaciones y soluciones, así como de
sus alcances y limitaciones.
RECURSOS
T
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DIDÁCTICOS

DEL DOCENTE DEL ALUMNO


ACTIVIDAD 1
APERTURA

1
 Se organizara al grupo en equipos de 5 - Elección del tema a investigar del proyecto.
ses
integrantes y el nombramiento de las
comisiones que fungirán cada uno de
los integrantes del equipo.
ACTIVIDAD 2 - Integrados en equipos buscar y seleccionar Cuaderno 6
DESARROLLO
información de diversas fuentes relacionado con: ses
 Considerar diversos medios de - Productos derivados del petróleo. Libro de texto
investigación para favorecer el trabajo. - La importancia de la Petroquímica y algunas
de las reacciones que se llevan a cabo en el Internet
proceso de elaboración de las sustancias
derivadas del petróleo. Enciclopedias
-Daños ocasionados en el ambiente por el uso
de los derivados del petróleo.
- Búsqueda de compuestos que pueden
utilizarse como alternativas para sustituir
algunos de los compuestos derivados del
petróleo y desarrollo sustentable.
Planearan en equipos las actividades que
realizaran para obtener información sobre el
ACTIVIDAD 3 tema abordado.
 Integrados en equipos realizaran la Planearan el desarrollo de cada una de las
planeación de las actividades a realizar actividades que escribieron por equipos
para su proyecto elegido. anteriormente. Cuaderno
Planearan la forma en que darán a conocer 3
los resultados de su investigación. ses

ACTIVIDAD 5 Realizaran exposición ante el grupo de sus 2


CIERRE

-
dificultades como beneficios obtenidos de su ses
- Se revisara y analizara el trabajo trabajo en equipo.
elaborado. - Entregaran un reporte de los resultados,
como del proceso de su investigación así como
también comentaran en el grupo el resultado de
la elaboración de su proyecto.

TEMA(S) DE RELEVANCIA ORIENTACIONES PARA LA


PRODUCTOS
SOCIAL EVALUACIÓN
La educación ambiental para la - Reporte de proyecto Recopilación, análisis y selección
sustentabilidad - Conclusión y análisis de sus de información
investigaciones -Trabajo en equipo, Organizar,
diferenciar y comparar.
- Rubricas generales del proceso
ELABORÓ REVISÓ Vto. Bno.
_________________________________ __________________________________
_________________________________
PROFR. ANA PATRICIA ANGEL OCAÑA PROFR.CARLOS S. HERNANDEZ PEREZ PROFR. (A). JULIO VELAZQUEZ
HDZ.
COORDINADOR ACADEMICO DIRECTOR DE LA
ESCUELA

También podría gustarte