Está en la página 1de 5

Salguero Pinto Yudi Carolina 1.024.519.

526 Contaduría Pública 9 Semestre


Salinas Vásquez Catherine Liseth 1.026.568.285 Contaduría Pública 9 Semestre
Vásquez Martin Paola 97.102.310.997 Ingeniería Electrónica 2 Semestre

LA CRISIS AGRARIA DEL CAMPÓ COLOMBIANO BALANCES Y PERSPECTIVAS


USO Y PROBLEMATICAS DE LAS TIERRAS EN COLOMBIA

Colombia se caracteriza por ser un país de una gran riqueza natural, tiene un suelo que proporciona no
solo variedad de paisajes y lo verde de su tierra, sino diferentes climas que nos proporciona variedad
de productos, los cuales son cultivados por gente trabajadora y con una calidad humana buena. Nuestro
país por excelencia es productivo, y sus campesinos se han dedicadas por años y años a la producción
de alimentos, al cuidado de la ganadería y de sus tierras de pequeños y medianos latifundios. La
mayoría de los pequeños productores habitan sus tierras y el cultivo es realizado por la mano de obra
familiar, se enfocan principalmente en suplir sus necesidades, es decir, en el autoconsumo y en
ocasiones que puedan generar un excedente para posteriormente ser vendido. Pero se ven afectados por
la falta de tecnología y de apoyo de créditos del gobierno para tener los recursos suficientes que
permitan explotar y dar el uso adecuado de la tierra. A pesar de estas desafortunadas circunstancias
según como se mire, se dice que Colombia es un buen vividero, pues aquí en medio de todo lo que
sucede la población siempre está dispuesta a ayudar a los demás como en el caso de los antioqueños,
vallunos, costeños, llaneros, tolimenses entre otros; pues si usted viaja por Colombia siempre
encontrará gente afable.

En la actualidad la crisis agraria, o de los campesinos, está fundamentada en el poder político y


económico, que en vez de bonificarlos los ponen en riesgos culturales, ambientales, económicos,
llevando a que los campesinos pierdan el intereses de cultivar, buscando nuevas forma de subsistencia
que los obligan a cambiar de actividad y los únicos beneficiados en ese caso son las multinacionales y
los grupos ilegales que se apropian de las tierras.

Para abordar el tema referente a la crisis agraria hablaremos del conflicto armado, la limitación y el
uso improductivo de la tierra, conflictos ambientales y falta de políticas agrarias en Colombia, que
permiten abarcar la cadena de problemáticas que se han generado a nivel rural propiciados por la falta
de políticas agrarias que beneficien al pequeño productor, iniciando con el conflicto armado y la
discusión entre partidos políticos por la lucha de intereses particulares y no generales en lo agro,
ocasionando una mayor concentración de población en el área urbana y la entrega de tierras a
multinacionales que la explotan a su acomodo.
Colombia ha sido víctima del conflicto armado desde mediados de los años 40 por la creación de
grupos al margen de la ley por el inconformismo del pueblo sobre las políticas del gobierno del
momento, como lo son 1. FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, el 2. ELN Ejército de
liberación nacional y grupos paramilitares como las: 1. AUC autodefensas unidas de Colombia; estos
grupos cambiaron la forma de pensar encaminado a ayudar al pueblo colombiano, ya que vieron que el
camino del narcotráfico en el país daba mayores frutos así mismo algunos campesinos se dedicaron a
hacer cultivos ilícitos con el ánimo de obtener beneficios. Además estos grupos han sido los causantes
del desplazamiento forzoso de millones de campesinos que no estuvieron de acuerdo con ideal de los
grupos, dichos desplazamientos se concentraron en diferentes zonas del país como: Córdoba, Valle del
cauca y los llanos orientales, en donde se obliga al campesino a abandonar sus territorios a cambio de
no ser asesinados, también por no pagar las vacunas o cuotas que ellos exigen para su financiación,
por no vender sus tierras y por las transacciones invalidas o fraudulentas. Los grupos al margen de la
ley como las Farc y Eln se han dedicado a apropiarsen de las tierras por diferentes zonas del país, para
vendérselas a políticos o a prestigiosas personas de las zonas aledañas y algunas veces los cultivos
ilícitos (Amapola, marihuana y la coca) y transporte de los mismos. “Las FARC por ejemplo
promovieron una colonización cocalera en regiones como el Caquetá, Putumayo y el Guaviare”.
(Fedesarrollo, p.80, 2014). Lo que ha ocasionado que la tierra tenga limitaciones en su uso ya que no
se utiliza para cultivar alimentos, sino como un modo de concentración de tierras o incremento de
patrimonio con recursos ilícitos.

En la conferencia dada por el Señor Héctor Otero, en las instalaciones de la Universidad Central, él
nos dio a conocer la actual utilización de los suelos de Colombia donde consta que cuenta con 114.2
hectáreas de suelo de los cuales el 18.3 de hectáreas son actas para el cultivo y de los cuales solo el 4.9
de hectáreas están siendo usadas para este fin; para ganadería están destinadas 19.3 hectáreas de las
cuales se utiliza 38.5 hectáreas actualmente, y por ultimo en bosques se tienen 76.6 hectáreas y solo
están presentes como bosques 70.8 hectáreas de suelo. Esta subutilización de la tierra es preocupante ya
que se ha considerado que el campesino es el que proporciona el 70% de los alimentos a la población,
además de que las hectáreas que son utilizadas para la Ganadería generan emisiones de de gases
causante del efecto invernadero producido por el estiércol, es decir, los gases se concentran entre la
atmosfera y la tierra sin poder salir al espacio es una de las causas del calentamiento global que se vive,
pero también lo es el hecho de que causan la degradación del suelo y de los recursos hídricos; el suelo
pierde la vida y la capacidad regeneradora.
A estos problemas ambientales hay que sumarle que la inversión extranjera para el cultivo de palma
africana en nuestro país ha aumentado desde el año 2009, en el primer gobierno del Presidente y ahora
Senador Álvaro Uribe Vélez, hasta el actual segundo gobierno del Presidente Juan Manuel Santos,
donde han tomado la decisión de crear un nuevo “AGRO” en las diferentes regiones del país. En gran
parte del territorio colombiano se están dejando de cultivar los alimentos tradicionales para
implementar estos cultivos de palma africana con el fin de obtener mayores utilidades o riqueza, ya que
estos cultivos se acoplan perfectamente al clima de Colombia y permiten obtener una producción de
aceite en mayor cantidad. El cultivo de palma produce graves problemas ambientales como lo son la
erosión del suelo (Desgaste de la superficie) y por consiguiente la reducción o disponibilidad del agua
en la zona que estén ubicadas, también contribuye al desplazamiento y mortanda de fauna que lo habita
y de la extinción de la flora. Las dimensión de esta problemática deja anonadado a cualquier persona ya
que según los datos estadísticos que proporciona Fedepalma en el país se han realizado cultivos de
palmas en diferentes zonas del país como lo son en el Norte: Atlántico, Cesar ,Córdoba, Guajira y
magdalena con 53.783 Área cultivada de palma de aceite (Ha), Central: Bolívar, Santander, Norte de
Santander y sur del Cesar con 42.817 Área cultivada de palma de aceite (Ha) ,Occidental: Cauca,
Nariño y Valle del Cauca con 21.602 Área cultivada de palma de aceite (Ha) y al oriente: Caquetá,
Cundinamarca, Meta y Casanare con 39.126 Área cultivada de palma de aceite (Ha) y esperan
aumentar la cifra para el año 2020.

Las políticas agrarias en Colombia no han tenido ninguna incidencia, ni han sido encaminadas a los
sectores paro los cuales fueron destinadas, ni a los sectores menos favorecidos del agro. Como eje
central de este tema se debería enfocar en la tenencia de la tierra sobre el derecho que ejercen las
personas sobre su uso, política que debe abarcar a los propietarios, ocupantes, pequeños productores y
entidades o personas que ofrecen créditos a los grandes productores y discriminan a los pequeños, así
como también el conflicto armado que ha vivido el país; el problema central ha sido la no importancia
que se le debe dar, a los campesinos en el desarrollo económico y cultural del país, seguida de las
políticas económicas del gobierno en primer lugar la consolidación de la industria y la segunda es la
apertura e internacionalización acelerada de la economía que actualmente aplica el país; el gobierno
permitió la concentración de la propiedad en unos pocos, lo que ha limitado la modernización de la
agricultura a través de la tecnología y la ciencia y por ende la limitación del desarrollo agrícola.

La política agraria que implemento Andrés Felipe Arias “Uribito”, en el año 2008 con el programa del
agro ingreso seguro AIS cuyo objetivo era enfrentar los retos derivados de la competencia externa
producto de los convenios o tratados de libre comercio firmados durante la Presidencia de Álvaro Uribe
Vélez con el fin de proteger y crear fuentes de ingreso estables para la zona rural de medianos y
pequeños productores, previa aprobación de proyectos específicos de diferentes zonas del país, sin
embargo dicha política reflejo la corrupción que tiene Colombia, ya que todos los fondos destinados de
la política agraria fueron desviados para ser entregados a grandes terratenientes, narcotraficantes y
testaros, con lo cual no se dio cumplimiento a dicha política, lo que evidencio la falta de supervisión de
los programas del Ministerio de Agricultura.

Hacia el año 2013, en medio de su inconformidad con las políticas del gobierno Nacional los
campesinos realizaron el llamado Paro Nacional Agrario Campesino, a raíz de la falta apoyo y la no
asistencia para sus cultivos, el alto costo de los insumos agrícolas, los precios de compra de productos
para su exportación a precios irrisorios, el alto costo del transporte, la prohibición del uso de semillas
tradicionales y la obligatoriedad de comprar semillas certificadas provenientes de Estados Unidos que
no permiten que los agricultores poder sacar el máximo provecho a sus tierras, si lo poco que tienen lo
destinan a incrementar las utilidades de estas empresas extranjeras, ya que el gobierno ha permitido el
ingreso de los extranjeros incrementando sus patrimonios y si desplazando al campesino. Además de
que los Bancos en Colombia solo prestan a los agricultores que demuestren tener ingreso superior al
solicitado, como también la aplicación de intereses onerosos sin tener consideración de que los
recursos son destinados al Agro, ningún gobierno ha podido resolver el acceso y la distribución de la
propiedad de la tierra a los campesinos, grupos indígenas, afrodescendientes y territorios catalogados
como patrimonio de la nación.

En respuesta a la inconformidad que se presenta en las comunidades campesinas, se constituyó la


Cumbre Nacional Agraria: Campesina, étnica y popular, en la cual se pactan acuerdos que brindan
beneficios y mejor calidad de vida al pequeño y mediano productor. Uno de los acuerdos pactados es
exigir y mantener la negociación realizada entre gobierno e insurgencia colombiana FARC, la
continuación del proceso de acercamiento con el ELN y el EPL, para conservar y construir la paz con
Justicia Social y equidad en Colombia.

También podría gustarte