Está en la página 1de 2

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.

Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.
Las características clásicas más representativas de un ensayo son:

 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que tiene como
finalidad argumentar el tema.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
Casi todos los ensayos modernos están escritos en prosa. Si bien los ensayos suelen ser
breves, también hay obras muy voluminosas como la de John Locke Ensayo sobre el
entendimiento humano.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en una parte
importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se les enseña formatos
estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de escritura, o en humanidades y
ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos como una forma de evaluar el
conocimiento de los estudiantes en los exámenes finales, o ensayos de admisión son
utilizados por universidades en la selección de sus alumnos.
Por otra parte, el concepto de "ensayo" se ha extendido a otros ámbitos de expresión fuera
de la literatura, por ejemplo: un "ensayo fílmico" es una película centrada en la evolución
de un tema o idea; o un "ensayo fotográfico" es la forma de cubrir un tema por medio de
una serie enlazada de fotografías.
El ensayo literario se caracteriza por su amplitud en tratar los temas. La mayoría parten de
una obra literaria pero el ensayo literario no se limita a su estudio exclusivo. Es un texto
subjetivo donde se combinan la experiencia del ensayista, hábitos de estudio, trabajo
literario y opiniones de una persona que muestra interés en la literatura. Los ensayos
literarios tienen características comunes: subjetividad, sencillez y estilo del ensayista. Así
busca resaltar el punto de vista, reflexiones literarias y pensamiento del autor. En cambio
el ensayo científico trata un tema del campo de las ciencias formales, naturales y sociales
con creatividad, logrando una combinación del razonamiento científico con el pensamiento
creativo del ensayista. En el ensayo científico se toma de la ciencia la meta, que es buscar
y explorar la realidad en busca de la verdad. Del aspecto artístico toma la belleza y la
expresión a través de la creatividad sin descuidar el rigor del método científico y la
objetividad de las ciencias
El editorial pertenece al género narrativo, y consiste en un texto expositivo-argumentativo,
normalmente no firmado, que explica, valora y juzga un hecho noticioso, de especial
importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en
concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o
comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del editor o
de los editores.
Se trata de un texto tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar
preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el
editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados
de su redacción, los llamados editores. En muchos casos, lo escribe el director del
periódico.

El adjetivo (del latín adiectīvus,1 ‘que se agrega’) es una parte de la oración o clase de
palabra que complementa un sustantivo para calificarlo; expresa características o
propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (perceptible por los sentidos,
como en el libro grande o the big book) o abstractas (cognoscible por la mente, como en el
libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo (libro, book) y cumplen la función de
especificar o resaltar alguna de sus características.
En gramática tradicional se solía distinguir entre adjetivos calificativos y adjetivos
determinativos; sin embargo actualmente para estos últimos se suele usar la
palabra determinante mientras que la palabra adjetivo se reserva para los adjetivos
calificativos.
Se distinguen dos funciones de un adjetivo respecto a un nombre: de unos se dice que
lo determinan, pues, al añadir un adjetivo por ejemplo ya no se habla de cualquier libro,
sino precisamente de un libro verde; estos son los adjetivos especificativos o restrictivos.
Por otro lado el adjetivo puede utilizarse para describir al sustantivo pero sin distinguirlo de
otros, por ejemplo la verde hierba (si no se contrasta con hierbas de otros colores); se
habla en este caso de adjetivo explicativo o no restrictivo; este tipo es más común en
literatura y poesía.
En las lenguas fusionantes, es común que el adjetivo tenga las mismas flexiones que
el sustantivo, tales como género, número o caso; pero no siempre es así, por ejemplo
en inglés el nombre tiene número (singular o plural) pero el adjetivo no.

También podría gustarte