Está en la página 1de 9

Aldo Rossi

Aqui quiero exponer a uno de los arquitectos favoritos: Aldo Rossi, su estilo llamado neoracionalista es uno
de los que mas ha influido en mi como aspirante a Arquitecto.En cierta forma el era tambien un urbanista, sus
obras integradas con el medio y sin afan de ser protagonista, le hicieron merecedor del premio Pritzker de
Arquitectura, que se le otorga al "Arquitecto"(obviamente) que con su obra aporta algo al desarrollo de la
sociedad, que se preocupa por la ciudad y su entorno.Aqui encontrarás por lo pronto su biografía y algunas de
sus obras. Los datos no son tan específicos como yo quisiera, pero con ellos te puedes dar cuenta de la
importancia y grandeza de su obra..
bibliogradia
1930
El 3 de mayo Nace Aldo Rossi. Hacia 1940, y como consecuencia de la guerra, es trasladado a una villa junto
al lago de Como. Realiza sus estudios en el Colegio de los Padres Somaschi y posteriormente en el Colegio
Arcilescovile Alessandro Volta, de Lecco.
1955
Es nombrado delegado en el congreso de la UIS (Unión Internacional de Estudiantes). En Roma. Se traslada a
Praga y posteriormente a la Union Soviética por razones de estudios e intercambios culturales.Por encargo de
Ernesto Natan Rogers empieza a colaborar en la revista " Casabella-Continuita" , en la que trabajara llegando
a ser miembro del consejo de redacción hasta 1964, año en que se suspende dicha publicación.
1956
Empieza a trabajar con Ignazio Gardella y después con Marco Zanuso, con el que posteriormente colaboró en
el montaje de la exposición Los pioneros de la Aeronáutica y otras.
1959
Obtiene el título en el Politécnico de Milán. Además de que colabora en la revista Societá. En ese tiempo, fué
miembro de la redacción por Milán de II Contemporáneo
1961
Es invitado por Hans Schmidt , entonces director de la Academia de la Construcción Alemana en Berlín
(Deutsche Bauakademie), a visitar la R.D. de Alemania.
1963
Adjunto de Ludovico Quaroni en la Escuela de Urbanismo de Arezzo, y de Carlo Aymonino en el Instituto
Universitario de Arquitectura de Venecia.
1965
Profesor encargado en el Politécnico de Milán. Empiezan los contactos culturales y los viajes a España,
trabajando en particular con Salvador Tárrago y el grupo Catalán 2C.
1966
Publica La Arquitectura de la Ciudad.
1970
Gana el concurso para la cátedra de Composición Arquitectónica (Caratteri degli edifici) en Palermo,
siguiendo también su actividad docente en el Politécnico de Milán.
1971
Junto con los miembros del Claustro de la Facultad de Milán se le prohibe impartir clases en Italia por su
actividad político-cultural en la Universidad. Finaliza el proyecto para el concurso del Cementerio de
Mádena, en el que inicia la colaboración con Gianni Braghieri. Una vez finalizada la experiencia del Polité
cnico se traslada a Grecia y Turquía con su colaborador.
1972
Es llamado por el Politécnico Federal de Zurich para dar clases como profesor de proyectos, cargo que
ocupara por tres años
1973
Director de la Sesión Internacional de Arquitectura en la Trienal de Milán. Realiza el film Ornamento y delito.
1975
Es remitido para impartir clases de composición arquitectónica en la Universidad de Venecia; no obstante, no
volverá al Politécnico de Milán. Trabaja en el proyecto de El Corral del Conde, en Sevilla, que no se realizará.
Junto a José Charters y José Da Nobrega inicia el proyecto para una gran unidad residencial en Setubal
(Portugal), que después de largas discusiones y contronversias, no se realizará
1976
Director del Seminario Internacional de Santiago de Compostela. Inicia su actividad docente en Estados
Unidos. Es invitado por la Cornell University de Ithaca y posteriormente por la Cooper Union de Nueva York.
En este mismo año imparte regularmente lecciones en las principales universidades norteamericanas.
1978
Seminario de estudios en Buenos Aires. Realiza un viaje a Brasil.
1979
Es académico de San Luca.
1980
Numerosas invitaciones por todo el mundo, desde Europa a Asia. Aparte del trabajo Académico en Estados
Unidos , que sigue regularmente (este año es profesor de proyectos en la Yale University) participa en un ciclo
de conferencias en Venezuela. Dicho seminario, junto con otros realizados en Argentina y Brasil , tienen
particular interés para Aldo Rossi .
1981
Gana el 1er. Premio en el concurso internacional restringido "Internationale Bauausstellung "(IBA) Berlin en
1984 por el proyecto de la manzana No. 10 emplazada en las calles Kochstrasse/Friedrichstrasse de Berlín.
Publica "A scientific autobiography" en el MIT de Harvard.
1983
Es nombrado director de la Sección Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia. Enseña en Estados
Unidos y es profesor en Harvard. Miembro honorífico del BDA.
1984
Es invitado al Japón por la Universidad e instituciones culturales niponas.
Publicación de Autobiografía científica en España.
Primer premio en el Concurso para el Teatro de la ópera "Carlo Felice" en Génova.
1986
Exposición personal (Disegni di architectura) en la Galería Albertina de Turín. Exposición en el Ministerio de
la Vivienda en Madrid.
1987
Exposición personal en la Casa de la Arquitectura en Moscú. Primer premio en el concurso internacional para
la Villete Sud de París.
1988
Exposición antológica organizada por los gobiernos italiano y britá nico en el Museo de la Ciudad de York y
en el RIBA de Londres. Es miembro del AIA.
1989
Da una conferencia sobre Walter Gropius en la Universidad de Harvard (E.E.U.U.) Recibe el encargo del
teatro de las Indias de Sevilla, por parte de la Junta de Andalucía
Obtiene el Premio Pritzker de Arquitectura.
1997
Aldo Rossi fallece.

obras
A continuación se presenta una lista de algunos de los proyectos realizados por Aldo Rossi, en algunos casos
con su correspondiente descripción y en su caso, con una imagen. Aldo Rossi realizó alrededor de 200 obras y
se le considera por algunos autores como Neoracionalista.
1960
Proyecto para la adecuación de la zona de la Via Farini de Milán. Con G.U. Polesello y F. Tentori. Proyecto de
la Villa ai Ronchi en Versilla, con L. Ferrari
1961
Concurso Internacional para el rascacielos Peugeot en Buenos Aires, con V. Magistretti y G.U. Polesello.
1962
Concurso para el monumento a la Resistencia en Cuneo, con L. Media y G.U.P.
Concurso para una fuente monumental en el centro Direccional de Milán, con L. Media.
Adecuación del museo de historia contemporánea en Milán. Con M. Baffa, L. Media y U. Rivolta.
1964
Puente de hierro y adecuación del parque para la XIII Trienal de Milán, con L. Meda.
Proyecto de ambientación para el deporte y el tiempo libre sobre el Ticino en el Ayuntamiento de
Abbiategrasso.
1964
Proyecto para el concurso restringido del teatro Paganini y la ordenación de la Piazza della Pilotta.

"Con el teatro de Parma me puse definitivamente frente al problema del monumento. Siempre he pensado en
la arquitectura como un monumento y en su indiferencia para las funciones secundarias. Sólo cuando éste se
realiza encuentra su lugar como monumento"

Aldo Rossi

Aldo Rossi se refiere en este pensamiento,a aquella situación en la que nos encontramos recorriendo un teatro
admirable y no pensamos mucho en la función ó representación a la que está destinada, por el simple hecho de
ser el teatro una obra majestuosa y en dado caso, excepcional.

Aldo Rossi considera que al proyectar el edificio, ya


sea este un teatro, una escuela, etc, no debemos pensar
en la función, de eso se encargarán los trabajadores:
electricistas, plomeros, carpinteros, etc. Porque un
artesano es capaz de adaptar un edificio, la arquitectura
mas bien se refiere a la escencia, y no a la función del
proyecto. De este modo no se cambia la forma, ni la
idea del teatro.

La obra tiene una forma cilíndrica, la cual es muy común. Y tiene lineas y puntos proyectados, un paso
triangular, que en realidad es s ólo una cubierta triangular. Aldo Rossi siempre se preocupó por la urbanidad y
la armonía en la ciudad, respetaba el medio como quería que respetaran sus obras, el teatro tiene un carácter
público. El hecho de encontrarse en la plaza italiana con un monumento importante: el Palazzo della Pilotta,
hizo que el teatro se proyectara hacia adentro, quedando todo esto inmutado e inmutable con sus patios, su
fachada regular y sus partes inacabadas. El teatro Paganini es considerado como uno de los más bellos de toda
Italia.
1965
Concurso ISES para una zona residencial en Nápoles, con G. Grassi.
Plaza del municipio y fuente monumental en Segrate.
Plan general del municipio de Broni.
1966
Plan regional del Veneto bajo la dirección de G. Samoná.
Plan general del municipio de Certosa de Pavia.
Concurso para un complejo residencial en San Rocco (Monza) con G. Grassi.
1967
Concurso para la ordenación de un área central en Sannazzaro de Burgondi.
1969 - 1970
Broni. (Pavia) Restauración y ampliación de la escuela de Amicis. Se trata de la ampliación y restauración
de una pequeña escuela de principios de siglo en Broni, cerca de Pravia.
Se modificaron el soportal? La escalera de acceso y las
aulas nuevas en el patio. Con la intención de
intensificar el ritmo de los pilares, el arquitecto buscó
la forma de acelerar el espacio, de manera que en la
parte trasera de los pilares se ve el revoco de la vieja
fachada. Aldo Rossi interpretó esto como la dialéctica
entre lo nuevo y lo viejo, que sólo puede mostrarse en
su sentido físico.

1969- 1972
Milán. Unidad residencial en la zona del Barrio Gallaratese 2
El edificio es parte del vasto complejo residencial
Monte Amiata, proyectado por Carlo Aymonino. Está
construido por un cuerpo de fábrica de 182m de largo
por 12 de profundidad. La planta baja porticada se
desarrolla en dos niveles unidos por la escalera. El
soportal esta formado por paredes de 3m y pilares de
1m de diámetro, cada 16 muros-pilares se encuentra un
grupo de escaleras, la primera rampa se halla tres
escalones por encima del nivel de planta baja. El
acceso a las escaleras puede hacerse por el porticado, ó
bien por el exterior.
1971
Modena. Cementerio de San Cataldo, con G. Baghieri.
1972
Muggio. Milán. Proyecto para el concurso de edificio para el Ayuntamiento, con G. Baghieri
1972 - 1976
Fagnano Olona (Varese) Escuela de Enseñanza Elemental

El concepto central de este proyecto es el de realizar una pequeña ciudad; esta ciudad se
desenvuelve en torno a una plaza central con dos niveles. Esta plaza se realiza como un
teatro con gradas; en este teatro abierto se desarrollan manifestaciones políticas, charlas
y reuniones.

El cilindro es la biblioteca de la
servicio del barrio. En el primer
encuentran los locales de la direc
médico y los comedores. Inmedi
después se hallan las aulas (22) q
desarrollan mediante un eje cent
divididas por ciclos y orientadas
rigurosamente de este a sureste.
superior se encuentra el gimnasi

El camino situado frente a la escuela tiene un valor simbólico, realizándose con fábrica de ladrillo, como las viejas fábric
que une la escuela con el significado del paisaje industrial que la rodea.
1973
Concurso de segundo grado para el cementerio de Mádena, con G. Braghieri.
Viviendas unifamiliares en Broni, con G. B.
Adecuación de la sección de "Arquitectura Internacional" de la XV Trienal de Milán en el palacio de Arte, con G. Braghi
Raggi.
Proyecto de una villa en Borgo Ticino, Con G. Braghieri
Pabellón en el bosque de la villa en Borgo Ticino, Con G. Braghieri
Plan general del municipio de Fagnano Olona.
1974
Puentes y restauraciones en el castillo de Bellinzona, con G. Braghieri, B. Reichin y F. Reinhart.
1975
Concurso para la ampliación del edificio El Corral del Conde, en Sevilla, con G. Braghieri , M. Bosshard, A. Cantafora, J
y J. Da Nobrega.
1976
Chieti. Proyecto para el concurso restringido para la Casa del Estudiante, con G. Braghieri.
Este proyecto está concebido como la adición de un elemento base común. Estos elementos son, mas que piezas singular
unidades constructivas. Estas unidades son: la residencia de estudiantes, y el edificio público comunitario.

Cada unidad tiene la misma planta, una habitación con su servicio precedida de un
espacio cubierto, distinguiéndose unicamente por tener uno ó mas niveles. El edificio
central, de carácter público, es de planta rectangular con un espacio central iluminado
cenitalmente, en donde se encuentran los comedores y las zonas de recreo, que pueden
quedar abiertas ó cerradas.

Tiene la estructura de un edificio industrial, siendo sus dimensiones consecuencia de los pórticos de Hierro. La parte de l
cerramientos está resuelta a base de páneles prefabricados de concreto granular de fábrica de ladrillo ó de cualquier otro
más idoneo, según las exigencias del local.
1977
Concurso para el centro direccional de Florencia, con C. Aymonino y G. Braghieri

Casa en Mozzo, con A. Pizzigoni.


1978
Teatro de la ciencia, con G. Braghieri y R. Freno.

1979
Casa en Zandobbio, con A. Pizzigoni.
1979
Escuela de Enseñanza Media en Broni
La escuela se halla en el centro del gran complejo escolar municipal de Broni, en la
zona de expansión residencial. Las instalaciones deportivas y los comedores son
comunes al liceo ya existente, los dos edificios escolares que ya se habían construido y
los comedores están colocados en el área verde. El edificio tiene una tipología de patios
y jardines interiores, y se compone de:
-Doce aulas normales y cuatro especiales (Laboratorios)
-Servicios generales constituidos por la dirección y secretaría, aulas de profesores y
servicio médico, esta parte posee dos grupos de sanitarios propios.
-Local para bedeles (prefectos)
-Local para actividades culturales, distribuido en sala de actos y auditorio.
-Biblioteca para estudiantes
-Servicios sanitarios generales y guardarropa.
-Dos locales para almacenar material escolar en la planta del sótano.

-La mayoria de estas dependencias se


organizan en torno al jardín central, donde
se encuentra el espacio de actividades
diversas, teatro-auditorio con posibilidad
utilización para actos culturales
extraescolares, ya que queda unido a la sala
colectiva que da al atrio principal.

1980
Proyecto para Cannaregio Oeste (Venecia), Con G. Dubbini, A. De Poli y M. Narpozzi
Proyecto en el area del Ghetto en Pesaro, con G. B.
Puerta de acceso a la exposición de Arquitectura en el Arsenal, Bienal de Venecia
Proyecto para una capilla funeraria , con C. Stead.
1981
Proyecto para una villa en la campiña romana, con C. Stead.
1982
Proyecto para el area Kop Van Zuid en Rotterdam, con G. Braghieri y F. Reinhan
Proyecto de concurso para Fiera Catena en Mantua, con G. Braghieri y COPRAT
Proyecto de Interior con Teatro para Alcántara, con L. Meda.
Tienda Santini e Dominici en Latina, con G. Braghieri.
Adecuación del stand en la Feria de Bolonia para Santini e Dominici, con Braghieri.
Proyecto de restauración y reestructuración de las Zitelle en Venecia.
Proyecto para el Nuevo Palacio de Congresos en Milán. con M. Adjmi y Geronzi
Proyecto para el área Fontivegge en Perugia, con G. Braghieri, Geronzí y M. Scheurer.
1983
Proyecto para una vivienda con locales comerciales en Viadana (Parma),con G.
Braghieri, C. Castagnolí.
1984
Proyecto para un edificio de oficinas en Buenos Aires, con G. B.
Nuevo Palazzo degli Uffici GFT en Turín, con G. Braghieri, M. S Scheurer, G. Ciocca y
M. Oks, F. Marchesotti y L. Uva.
Proyecto de Centro Cívico en el Peep Farnesiana en Piacenza, con G. Braghieri, M. Oks
y M. Scheurer.
1985
Proyecto de concurso internacional por invitación para la re-estructuración del Campo
de Marte en la Giudecca , en Venecia, con G. Braghieri, M. Scheurer, G. Ciocca y G. Da
Pozzo .
Proyecto para un Centro Comercial en Parma con G. Braghieri y M. Scheurer.
Proyecto para la Piazza Santa Giustina de Aftori (Milán), con G. Braghieri, M. Scheurer,
G. Ciocca y G. Da Pozzo.
Proyecto de restauración de la Villa Cusani-Confalonieri de Carate Brianza (Milán), con
G. Braghieri, M. Scheurer y G. Da Pozzo.
Adecuación para la II Exposición Internacional de Arquitectura, Bienal de Venecia, con
M. Lena y L. Meda.
Adecuación de un stand para GFT de Florencia, con G. Braghieri.

Proyecto para un hotel y centro congresos en Nimes, con C. Zúber.


1985
Centro comercial "Centro Torrí' en Parma, con G. Braghieri, M.Baracco, P. Digiuni y M.
Scheurer.
1985
Unidad residencial en Via Zoaglí de Vialba, con G. Braghieri, G. Ciocca y COPRAT.
1986
Teatro doméstico para la exposición II progetto domestico en la XVII Trienal de Milán,
con M. Scheurer.\
Proyecto de concurso para el área de la Bicocca de Milán, con A. Balzani, C. Bono, G.
Braghieri, COPRAT, Fera, F. Gatti, L. Meda, G. Da Pozzo,D. Muraglia, M. Scheurer y
C. Zúber.
Adecuación para Madame Butterly y Lucía de Lammermoor en Rocca Brancaleone
(Ravena), con C. Zúber.
Adecuación de la exposición Hendrik \tab Petrus Berlage por cuenta de la Bienal de
Venecia en Villa Farsetti (Santa Maria di Sala), con M. Zancanella.
Taller con torre para la Villa Alessi en el lago de Orta, con S. Da Pozzo
Proyecto para el campus universitario de Miami, con M. Adimí.
Proyecto en la Villette Sud (París), con C. Zúber.
Centro comercial y residencial en Noale, con M. Zancanella.
Proyecto de reestructuración y nueva edificació3n residencial en el convento de Santa
María de los Reyes en Sevilla, con S. Da Pozzo, F. S. Fera y M. Scheurer.
Nueva Escuela de Arquitectura en Miami (Florida), con M. Adfmi y G. Lee.
1987
Fukuoka (japón).Complejo residencial y restaurante "Il Palazzo", con M. Adjmi,
T. Horiguchi, C. Lee y N. Yang.

El aspecto más importante de este complejo


es sobre todo su emplazamiento. El nuevo
edificio enlaza la parte comercial de la
ciudad con un área de recreo y ocio, y
marca el inicio del desarrollo de esta parte
de la ciudad. El proyecto de l hotel, por su
arquitectura, podrá dar una imagen
diferente, en relación con el plan general,
precisamente por su posición de eje y por su
relación con el río.

El hotel se alza retirado sobre un basamento que conforma la plaza. En el interior del
basamento se haya un acceso central, La Galleria , que relaciona el bar, la discoteca y el
restaurante La Piazzetta enlazandose con las distintas escaleras y ascensores del lobby
del Hotel . La entrada principal se haya en la Plaza, que al igual que muchas ciudades
italianas, forma parte de la arquitectura del edificio .

Proyecto para un puente peatonal en Dolo , con M Zancanella.


Estación de servicio IP en la autopista de las flores en Milan , con S Fera y E. Cattanea.
Gimnasio en Olginate, con Da Pozzo.
Concurso Internacional por invitación para la plaza Uskudar en Estambul, con G.Da
Pozzo, F.S.Fera. Y. Invernizzi, D.Nava y M. Scheurer.
1988
Proyecto de concurso para el museo de historia alemana de Berlín (primer
premio), con G. Da Pozzo, F.S. Fera e Invernizzi.
El emplazamiento del edificio , sin lugar a
dudas uno de los más bellos de Berlín, y su
planteamiento (el gran complejo, lugar de
referencia urbana). Lo sitúan en la tradición
del gran museo iluminista, ó por lo menos,
del museo que nacido de la cultura
iluminista, dispone la historia según un
criterio de continuidad; la colección de la
parte histórica no es diferente de la
concepción Darwiniana del Museo de
Historia Natural que sigue la evolución del
reino animal.
El proyecto se presenta como una catedral ó
un enorme hangar cortado por los apcides ó
por construcciones adjuntas. De este modo,
en su unidad presenta una fachada continua
a lo largo de la Sprea como un gran dock,
mientras que la fachada que da a la ciudad
está formada por una serie de
construcciones colocadas una al lado de
otra, como la ciudad medieval, que ponen
de manifiesto los espacios diferentes,
analíticos, pero también analógicos, de la
historia de la ciudad alemana.
La imagen de éste proyecto está ligada al material ( el ladrillo del viejo Berlín con sus
franjas de mayólica azul y amarilla) la piedra blanca de la columnata de Schinkel, que
forma parte del clasicismo de la cultura alemana, el uso del cristal como elemento pared
que nace precisamente de la intuición de Mies Van der Roeh en su meditación de la
tradición clásica alemana.

Construido principalmente en estos materiales, el cuerpo del edificio se articula en tres


partes: en el centro un cilindro situado sobre el eje de la Grossen Querallee que
constituye la entrada al museo. En cierta manera, este edificio resume el museo porque
es la cremallera alrededor de la cual se articula y se desarrolla la propuesta del
complejo, y en su interior se hallan un a serie de funciones que, uniendose las distintas
partes, constituyen al mismo tiempo el polo de atracción entre exterior e interior. En la
ciudad del museo, el cilindro representa el foro, la Rotonda; el atrio del edificio es quizá
la parte más importante de la construcción, el pronaos es símbolo e introducción.

Centro de arte contemporáneo en Isola di Vassivieré (Clemont-Ferrand), con S. Fera y


X. Fabri.
Proyecto de recalificación de las áreas de competencia de la Ferrovié de Iostato.
Departamento de Trieste.
1989
Sapporo restaurante y Beer Hall en Sapporo (Japón) con M. Adjmi, Fukuoka , Art
Gallery, en Fukuoka, Japón.

Aldo Rossi casi siempre trabajó conjuntamente con compañeros que perseguían el
mismo ideal de la Arquitectura. En casi todas sus obras se pone de manifiesto la
intención de crear pequeñas "ciudades" que funcionen tanto interna como externamente
ya sea confundiendolas a traves de los materiales o por los propios elementos . En cierta
etapa de su carrera ,alrededor de los 80´s, Aldo Rossi diseñó con varias compañías
muebles y artefactos caseros. También es reconocido por una larga lista de obras
literarias que van desde su trabajo en la revista Casabella Continuita, su autobiografía
cientifica, la Arquitectura de la Ciudad y muchas otras obras que si bien no son tan
conocidas tienen igual importancia.

También podría gustarte