Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

INTRODUCCION

La mecánica de suelos es la ciencia que investiga la naturaleza y comportamiento


de la masa del suelo, formada por la unión de las partículas dispersas de variadas
dimensiones y constituye una especialidad de la geo mecánica que engloba la
mecánica de las rocas y de los suelos formados por substancias minerales y
orgánicas.
La información necesaria acerca de las características de los diferentes estratos del
suelo que sustentará una construcción, es suministrada por lo general por los
ingenieros de suelos, quienes realizan la exploración del subsuelo, organizan las
pruebas de laboratorio, interpretan los resultados obtenidos y facilitan los datos
pertinentes sobre los posibles asentamientos o expansiones a producirse.
Por lo antes mencionado es importante realizar un buen estudio de suelos para
cualquier estructura que se intente construir, debido a que será el ingeniero el
encargado de tomar las decisiones correctas para enfrentar cualquier adversidad o
prever inconvenientes en la obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

PESO VOLUMETRICO (Peso específico de masa)


1. OBJETIVO
Determinar el Peso Específico de masa de una muestra arcillosa inalterada
2. MARCO TEORICO
El peso volumétrico es la relación del peso de la masa de suelos entre su
volumen, se consideran las tres fases del suelo.
Se determina midiendo el peso y el volumen correspondiente de una
muestra inalterada, que ha sido tallada e introducida en un anillo de
dimensiones fijas.

Anillo
𝑊𝑚
𝛾𝑚 =
𝑉𝑚 D

Wm = Peso del suelo H


Vm = Volumen del suelo

D = Diámetro del anillo

H = Altura del anillo

Para obtener los datos necesarios, la formula principal se adapta según las
herramientas del laboratorio y esta se transforma en la siguiente:
En el laboratorio:
𝑊𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜−𝑊𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝛾𝑚 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3. MATERIALES

3.1. Muestra inalterada: es aquella en la que se conserva la estructura y la


humedad que tiene el suelo en el lugar donde se obtiene la muestra.
Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que puedan
labrarse sin que se disgreguen. La
obtención puede efectuarse en el
piso o en las paredes de una
excavación, en la superficie del
terreno natural o en la de una
terracería.

3.2. “Pie de rey”: es un instrumento de medición, principalmente de diámetros


exteriores, interiores y profundidades, utilizado en el ámbito industrial. El
vernier es una escala auxiliar que se desliza a lo largo de una escala
principal para permitir en ella lecturas fraccionales exactas de la mínima
división.

3.3. Balanza electrónica: este instrumento es utilizado para obtener los pesos
del anillo y la muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3.4. Anillo de acero: Aro de acero de 7.16


cm de diámetro interior, 3.47 cm de
altura y 81.01 gr de peso y 139.71 cm3
de volumen, que es utilizado para
comprimir la muestra y obtener su
volumen y peso posterior del volumen.

3.5. Espátula: instrumento utilizado


para saturar el anillo con la
muestra inalterada, aplicando
presión y completar los espacios
vacíos.

3.6. Estufa: es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de


vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de
Horno de secado.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4. PROCEDIMIENTO
1. Se toman las medidas del anillo antes de hacer el tallado y obtener su
información inicial (Diámetro, Altura, Peso. Volumen)

Diámetro (D): 7.16


Altura del anillo (H): 3.47
Wanillo: 81.01
𝜋
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛: (7.16)2 (3.47)
4

2. Se procede a incrustar el anillo dentro de la muestra inalterada y luego


se comienza a realizar su respectivo tallado de la muestra que
queremos obtener (la que estará contenida en el anillo).

El tallado se realiza tratando


de que se sature el molde
del anillo

Se utiliza la espátula para


mejores resultados del
tallado
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3. Luego de obtener el tallado se vuelve a calcular las medidas del anillo


saturado.

El molde es pesado nuevamente


para obtener un nuevo dato.

4. Los nuevos datos son utilizados para realizar los cálculos necesarios
según la formula presentada.
𝑊𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑊𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝛾𝑚 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

5. CÁLCULOS

ANILLO #1:
Peso: 81.31g
Altura: 3.47cm
Diámetro: 7.16cm

𝑊𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑊𝑣𝑎𝑐í𝑜
𝛾𝑚 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Peso saturado = 336.87g


Peso de la Muestra = 336.87g – 81.31g
Peso de la Muestra (Wm)= 255.56g

𝜋
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜: 4 (7.16)2 (3.47)

Peso volumétrico:
225.56 𝑔𝑟
𝛾𝑚 = = 1829 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
139.711

6. RESULTADOS:
Después de realizar el ensayo de laboratorio y los cálculos necesarios, se
obtuvo el peso volumétrico de la muestra: 1829 gr/cm3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

CONTENIDO DE HUMEDAD
1. Objetivo:
Determinar el contenido de humedad de un suelo
2. Marco teórico:
Llamado también humedad o contenido de agua; es la relación que existe
entre el peso de agua contenida en la muestra en estado natural y el peso de
la muestra después de ser secada en el horno a una temperatura
𝑤𝜔
𝜔= ∗ 100%
𝑊𝑆

𝑤𝜔 = Peso de la muestra natural


𝑊𝑆 = Peso de la muestra seca

ESTADO HUMEDO DEL SUELO

Fase gaseosa

Fase liquida

Fase sólida
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3. Materiales

3.1. Muestra inalterada: es aquella en la que se


conserva la estructura y la humedad que tiene el
suelo en el lugar donde se obtiene la muestra.

3.2. Balanza: este instrumento es utilizado para


obtener los pesos del anillo y la muestra. Es
del tipo eléctrica y se puede programar, para
un uso óptimo.

3.3. Capsula: este instrumento de laboratorio sirve


como recipiente para calentar la muestra
inalterada cuando es colocada en la estufa.

3.4. Estufa: es un equipo que se utiliza para


secar y esterilizar recipientes de vidrio y
metal en el laboratorio. Se identifica
también con el nombre de Horno de
secado.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4. Procedimiento:
1. Se coloca la capsula en la balanza para
obtener el peso de la misma. El peso
obtenido es 81.01 g

2. Luego se coloca la muestra húmeda (inalterada) en la balanza para


obtener el peso de la muestra y la capsula.

Se obtiene el peso de la
muestra + la capsula

W = 336.57 g

3. Se coloca la capsula en la estufa por un periodo de 24 horas a 110°


para extraer toda la humedad presente.

4. Se vuelve a pesar la muestra (seca) para obtener el peso seco.


5. Se realizan los cálculos y obtenemos contenido de humedad con la
fórmula:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

5. CÁLCULOS:

𝑊𝑀+𝐴 = 336.57
Muestra
𝑊𝑀 = 336.57 − 81.01 Húmeda
𝑊𝑀 = 255.56 𝑔𝑟

𝑊 𝐴+ 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 283.65 Muestra


Seca
𝑊𝑠𝑒𝑐𝑜 = 202.58

Calculando el contenido de humedad:


𝑊𝑀
𝑤= × 100%
𝑊𝑠
202.58
𝑤= × 100%
255.56
𝑤 = 79.26 %

6. RESULTADOS:
Después de realizar el ensayo de laboratorio y los cálculos necesarios, se
obtuvo el contenido de humedad: 79.26%
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

GRAVEDAD ESPECIFICA
1. Objetivo: Obtener el Peso Específico de la fase liquida de un suelo
2. Marco teórico:
El peso específico de la fase sólida de un suelo, se calcula, pesando una
fiola, suelo y agua, en cuatro estados diferentes
1. Peso de la fiola vacía.
2. Peso de la fiola con el suelo seco (fase sólida)
3. Peso de la fiola, suelo seco y agua, hasta una marca fija que tiene la fiola
en la parte superior
4. Peso de la fiola y agua solamente, hasta la marca de la fiola.

𝑊𝑆
𝛾𝑆 =
𝑉𝑆
𝛾𝑆
𝑆𝑆 =
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3. Materiales:
3.1. Fiola
3.2. Capsula de porcelana
3.3. Mortero y pilón
3.4. Balanza electrónica
3.5. Muestra inalterada
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4. Procedimiento
4.1. Se desmenuza la muestra cuidadosamente utilizando el mortero y el pilón,
procurando no golpear el pilón contra la base.

4.2. Se pesa en la balanza el frasco volumétrico (fiola), se registra el dato, luego se le


agrega la muestra de suelo para volver a pesarlo y registrarlo de la misma manera.
4.3. Se agrega agua hasta que se complete el nivel marcado en la fiola, luego es agitado
para que se mezcle y se toma el dato nuevamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4.4. Se toma un resumen de los datos obtenidos para ser utilizados en los cálculos.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

5. Cálculos:

5.1. Datos:

N° DESCRIPCIÓN DATOS
1 Peso de fiola, gr 91.65
2 Peso de fiola + muestra seca, gr 194.32
3 Peso de fiola+ muestra seca + agua 404.52
destilada 1, gr
4 Peso de fiola + agua destilada 2, gr 340.23
5 Peso de sólidos: (2) - (1), gr 102.67
6 Peso de agua 2: (4) – (1), gr 248.58
7 Peso de agua 1: (3) – (2), gr 210.2
8 Volumen de sólidos: (6) – (7), cm3 38.38
9 Peso específico de sólidos: (5)/(8), gr/cm3 2.675
10 Gravedad específica

5.2. Gravedad especifica:

(𝟐) − (𝟏)
𝜸𝑺 =
[(𝟒) − (𝟏)] − [(𝟑) − (𝟐)]
(𝟓)
𝜸𝑺 =
[𝟔] − [𝟕]
𝟏𝟎𝟐. 𝟔𝟕
𝜸𝑺 =
[𝟐𝟒𝟖. 𝟓𝟖] − [𝟐𝟏𝟎. 𝟐]
𝜸𝑺 = 𝟐. 𝟔𝟕𝟓
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

6. Conclusiones:
Luego de realizar los ensayos, se logró encontrar la gravedad especifica del
suelo en su fase sólida.
Cuando se requiera más precisión, del peso específico del agua, tomar la
temperatura del agua (con termómetro), con la que se realiza el ensayo
y usar, el peso específico del agua a la temperatura real del agua destilada.

Se toma la temperatura
del agua, en este caso una
temperatura ambiente
(24°C)

Por lo tanto, la gravedad específica sería:


𝟐. 𝟔𝟕𝟓 ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟑𝟐𝟖𝟔 = 𝟐. 𝟔𝟔𝟕𝟖.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

ANALISIS GRANULOMETRICO
1. OBJETIVO
Obtener la distribución granulométrica de los agregados (finos, grueso) que
se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la norma, para un
buen diseño de mezcla adecuada.
2. MARCO TEORICO

2.1. ANALISIS GRANULOMETRICO

Consiste en hacer pasar el suelo a través de un conjunto de mallas o tamices


de alambre, pesar cada suelo retenido en cada malla y determinar en
porcentaje, la cantidad que pasa o atraviesa cada malla. Luego se grafican
en papel semilogarítmico; el diámetro de cada malla en las abscisas y los
porcentajes que pasan en las ordenadas.

La curva así obtenida se llama Curva de distribución granulométrica. Sirve


para clasificar el suelo, conocer si está bien gradada para una buena base
de construcción y, sí está dentro de los límites de las especificaciones de los
reglamentos de construcción.

2.2. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA: CURVA GRANULOMÉTRICA

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los


resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del
suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las


partículas mayores de separan por medio de tamices con aberturas de malla
estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en
cada tamiz.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

CURVA GRANULOMETRICA:

2.2.1. Coeficiente de uniformidad: (Cu)


Es un parámetro obtenido de la curva granulométrica y que facilita la
clasificación de un suelo granular.
El diámetro en la curva de distribución del tamaño de las partículas
correspondientes al 10% de finos se define como diámetro efectivo, o D10.
El coeficiente de uniformidad está dado por:

D60
Cu=
D10

 D60 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 60% del suelo, en peso;

 D10 = el diámetro o tamaño por debajo del cual queda el 10% del suelo, en peso.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

2.2.2. Coeficiente de curvatura: (Cc):


Es otro parámetro obtenido de la curva granulométrica, que nos indica que dicha
curva es constante sin “escalones”; esto se cumple tanto en arenas como gravas,
para cuando 1< Cc < 3

𝐷30 2
Cc=
𝐷60 ∗𝐷10

.D30 = Diámetro de partículas, cuyo tamaño es mayor o igual que el 30 % en peso del
total de partículas.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3. MATERIALES

 Muestra de suelo
 Juego de mallas
 Balanza electrónica
 Brocha
 Cucharon
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4. PROCEDIMIENTO

1. Tomamos la muestra de arena gruesa, 500 gr.


2. Se arma las mallas (#4, #10, #20, #40, #50, #100, #200), fondo para luego
introducir, la muestra de ensayo de ensayo.
3. Comienza a Agitar los tamices, para que así en estos solo quede el material
que en verdad es retenido.
4. Una vez concluido el tamizado, se procede a pesar los pesos retenidos en
cada malla y el fondo.

Muestra original = 500


g

Tamiz N° 4 = 40.37
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

Tamiz N° 10 = 102.24 Tamiz N° 20 = 105.39

Tamiz N° 40 = 95.74 Tamiz N° 50 = 35.69

Tamiz N° 100 = 67.46 Tamiz N° 200 = 41.54


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

5. Se procede a calcular:
 Pesos Retenidos expresados en g.
 Porcentajes Retenidos
 Porcentaje que pasa
6. Encontramos los datos y realizamos los cálculos necesarios.

CUADRO DE DATOS

Calicata- muestra C1 - M1
Profundidad
Tipo de suelo Arena
Peso original del suelo
Pérdidad por lavado
Peso a tamizar 500
GRANULOMETRIA
MALLA SERIE
AMARICANA

NTP. 339.128 (99)

APERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA


(mm) (g) (%) (%)

3" 75.000 0.00 100


2" 50.000 0.00 100.00
1 1/2 " 38.100 0.00 100.00
1" 25.000 0.00 100.00
3/4" 19.000 0.00 100.00
1/2" 12.500 0.00 100.00
3/8" 9.500 0.00 100.00
N°4 4.750 40.37 8.07 91.93
N°10 2.000 102.24 20.45 71.48
N°20 0.850 105.39 21.08 50.40
N°40 0.425 95.74 19.15 31.25
N°60 0.250 35.69 7.14 24.11
N°100 0.150 67.46 13.49 10.62
N°200 0.074 41.54 8.31 2.31
PLATILLO 11.43 2.29 0.03
SUMA 499.86 99.97
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

CURVA GRANULOMETRICA
100.00%
90.00% 0.92

80.00%
70.00% 0.71
60.00%
50.00% 0.50
40.00%
30.00% 0.31
0.24
20.00%
10.00% 0.11
0.00% 0.02
10.000 1.000 0.100 0.010

5. CONCLUSIONES

 Se considera que una buena granulometría es aquella que está


constituida por partículas de todos los tamaños, de tal manera que los
vacíos dejados por las de mayor tamaño sean ocupados por otras de
menor tamaño y así sucesivamente.
 La muestra contiene un contenido aceptable de finos y su
granulometría se acerca a la norma que exige la construcción, por lo
tanto este estudio permitió analizar el suelo seleccionado.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLASTICO


1. OBJETIVO
Analizar los límites de Consistencia o de Atterberg para una muestra de
suelo, identificando su Limite Líquido, Plástico y su Índice Plástico
2. MARCO TEORICO

1. LÍMITE LÍQUIDO (LL)

Se define como el contenido de humedad por debajo del cual el suelo se


comporta en un estado semilíquido y plástico. A nivel de contenido de
humedad el suelo está en el vértice de cambiar su comportamiento al de un
fluido viscoso.

El límite líquido es la frontera comprendida entre los estados semilíquido y


plástico, en el ensayo será el contenido de humedad que requiere un suelo
previamente pre moldeado, en el que al darle una forma trapecial sus taludes
fallen simultáneamente (cerrándose la ranura longitudinal de 13 mm de
longitud sin resbalar sus apoyos), esto se logra al sufrir el impacto de 25
golpes consecutivos, con la frecuencia de 2 golpes por segundo, en la Copa
de Casagrande, teniendo una altura de 1 cm.

2. LÍMITE PLÁSTICO (LP)

Es la frontera comprendida entre el estado plástico y el estado semisólido.


Se define como el contenido de humedad que posee un cilindro de material
en estudio de 11 cm de longitud y de aproximadamente 3 mm de diámetro
(formando al girarlo o rotarlo con la palma de la mano sobre una superficie
lisa) al presentar agrietamientos en su estructura.

3. INDICE DE PLASTICIDAD (IP)

El índice de plasticidad es la diferencia de porcentaje que existe entre el límite


líquido y el límite plástico. El índice de plasticidad indica que incremento en
el contenido de humedad del suelo lo transforma de semisólido a la condición
de líquido.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

IP=LL-LP

Donde:

IP: Índice de plasticidad del suelo (%)


LL: Límite líquido del suelo (%)
LP: Límite plástico del suelo (%)

4. COPA DE CASAGRANDE
El instrumento está compuesto de un casquete esférico de metal, fijado en el
borde a un dispositivo que mediante la operación de una manivela produce
la elevación del casquete y su subsecuente caída, produciendo así un
choque controlado contra una base de metal o caucho duro.
La muestra de suelo mezclada uniformemente con agua es colocada en la
parte del casquete metálico opuesta al punto fijo y se le da forma con una
espátula que deja en el centro una ranura uniforme con una plantilla
(ranurador). A cada vuelta de la manivela se produce un golpe en el casquete,
que tiende a hacer deslizar el suelo ya húmedo juntando los bordes de la
ranura.

COPA DE CASAGRANDE

Casquete (Cuchara)

Base de la copa

Manivela
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

3. MATERIALES

 Muestra de suelo
 Balanza
 Pilón y mortero
 Copa de Casagrande
 Espátula, ranurador y calibrador
 Capsulas de aluminio
 Piceta con agua
 Recipiente de plástico
 Estufa
 Superficie de madera

Muestra de suelo

Balanza Electrónica

Estufa de laboratorio
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

Copa de Casagrande Ranurador

Depósito de plástico Cápsula


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4. PROCEDIMIENTO
Ensayo de límite líquido
1. Primero preparamos la muestra de suelo, esta debe ser desmenuzada con
ayuda del mortero y el pilón, luego es pasada por el tamiz N° 4 y obtener
una muestra representativa para el ensayo.

2. En un recipiente de plástico se coloca la muestra,


para luego añadir una pequeña cantidad de agua
y se mezcla con una espátula en forma repetida
hasta obtener una apariencia cremosa y
homogénea.

Es recomendable que se haga este proceso


parcialmente.

3. Luego se procede a colocar la muestra en la copa Casagrande, solo una


pequeña cantidad de suelo, se empareja la superficie de la pasta con la
espátula hasta obtener una muestra comprimida horizontalmente centrada
en la copa Casagrande. Con la ayuda del ranurador, se corta una ranura que
separe el suelo en dos mitades.

Ranurador

La muestra de suelo no cubre


necesariamente a toda la
cuchara
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

4. Inmediatamente procedemos a hacer el conteo de los golpes necesarios


para cerrar la ranura, estos se tienen que hacer de manera pausada.
Teniendo en cuenta que primero la muestra la haremos cerrar en un
promedio de 45-50 golpes, luego 35-40 golpes, 25-30 golpes y 15-20 golpes.

5. Se toma una pequeña cantidad de muestra de la zona donde se cerró el


surco, se coloca en una capsula y se pesa para obtener el contenido de
humedad. Luego se colocan las muestras al horno por 24 horas.

Es importante que los recipientes no se


mantengan tapados al momento de llevarlos
a la estufa.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

Ensayo de límite plástico


1. Una vez hecho el procedimiento anterior del ensayo de límite líquido, se
obtiene una muestra la cual se enrolla con las manos sobre una pieza de
madera.
2. Luego se moldea en forma cilíndrica con un diámetro uniforme.

El moldeado se realiza de
manera suave y lenta.

3. Una vez removida a pasta con los dedos en la placa de madera hasta obtener
un diámetro aproximado de 3 mm se observa el agrietamiento del suelo, se
toma la muestra en una capsula, para ser pesada y secada en el horno, para
el cálculo del contenido de humedad.

Es necesario que la cantidad


de muestra que se obtenga
sea suficiente para el estudio

4. Una vez obtenidos todos los datos del ensayo respectivo se procede con los
cálculos correspondientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVILMECÁNICA DE SUELOS II

5. CALCULOS
LÍMITE LÍQUIDO
N° DE LATA 285 97 294
PESO DE SUELO HÚMEDO + LATA
39.460 34.640 43.990
(gr.):
PESO DE SUELO SECO + LATA (gr.): 38.050 33.260 42.650
PESO DE LATA (gr.): 21.970 21.820 21.780
PESO DE SUELO SECO (gr.): 16.080 11.440 20.870
PESO DE AGUA (gr.): 1.410 1.380 1.340
CONTENIDO DE HUMEDAD (%): 8.769 12.063 6.421
N° DE GOLPES: 16 22 29

LL=8.575

6. RESULTADOS
Después de realizar el ensayo de laboratorio, se encontró el limite liquido.
LÍMITE LÍQUIDO (%): 8.575

También podría gustarte